Está en la página 1de 3

COMPETENCIA A ALCANZAR:

Socializar. Poder pasar un rato haciendo lo que te gusta con otras personas en el
área de música.
Desarrollar empatía. La música son emociones hechas ondas sonoras. Y cuando
tocas una misma pieza con otras personas, un montón de sentires confluyen. Y las
energías se van contagiando, la música nos une
Desarrollar capacidades musicales en grupo.
Desarrollar la percepción auditiva y rítmica al ejecutar su instrumento en grupo.
Desarrollar sensibilidad y equilibrio para cooperación e integración grupal
instrumental.
Por tener una correcta coordinación al estar ejecutado un instrumento en un grupo
musical.
Desarrollar habilidades comunicativas al ejecutar su instrumento.
Desarrollar habilidades de creatividad e imaginación e ideas utilizando su
instrumento.
Descubrir el arte de entonar su instrumento que ejecuta.
Lograr una ejecución de su instrumento correcto.
Realizar creaciones vocales o instrumentales, en las que aplica principios, conocimientos,
habilidades y técnicas musicales a su alcance.

OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar cada una de las obras muy detenidamente para su buena interpretación.
Comunicar por medio de instrumentos de vientos metal, vientos madera y
percusión, la magnificas piezas de cada uno de los países
Describir cada una de las piezas hacienda énfasis en sus diferentes en las
características que las hacen únicas
ALMA LLANERA
(Quinta y última melodía: Alma Llanera)
Es un joropo compuesto por Rafael Bolívar y Pedro Gutiérrez inspirado en el
joropo “Marisela” y el vals “Mita”. Está considerada como un himno nacional
oficioso de Venezuela.
Esta popular canción, considerada en la actualidad como el segundo himno
nacional de Venezuela, comenzó a ser conocida masivamente a partir de su
presentación en el Teatro Caracas, llamado también “Coliseo de Veroes”, el día
sábado 19 de septiembre de 1914, con gran aceptación del público espectador,
hasta el extremo de que el autor de su letra, el villacurano Rafael Bolívar
Coronado (1884 – 1924), fue premiado por el general Juan Vicente Gómez,
presidente de la república, con una beca de estudios en España.
La mencionada composición lírica forma parte del contenido de una zarzuela (obra
musical teatral con diálogos), escrita por Bolívar Coronado para un “acto” y tres
“cuadros”; la musicalización corrió a cargo del maestro guaireño Pedro Elías
Gutiérrez (1870 – 1954), quien se desempeñaba como director de la Banda
Marcial de Caracas.
La obra fue escenificada por la compañía de opereta de Manolo Puertolas, recién
llegada a Caracas de una gira por varios países latinoamericanos, con
participación de las tiples Matilde Rueda y Lola Arellano, Emilia Montes, una
señora Argüelles, el mismo Puertolas, Rafael Guinán, Jesús Izquierdo y un negrito
villacurano ”joropeador” llamado Mamerto, que le dio un toque criollo especial a la
pieza.
Al día siguiente, un comentarista del diario El Universal reseñó: “Alma Llanera es
escena de la vida en las sabanas venezolanas a las riberas del Arauca y sobre su
delicadeza de asunto y abundancia de chistes se hacen halagadores
comentarios”.
A pesar de su rotundo éxito inaugural, no volvió a ser interpretada hasta el 28 de
diciembre de ese mismo año, en el Teatro Municipal de Caracas, en un homenaje
al actor venezolano Teófilo Leal; luego pasó a Valencia, Puerto Cabello y
Barquisimeto.
En 1915, Bolívar Coronado publicó la primera edición de «Alma llanera», en la
Imprenta Americana de don Pepe Valery. En 28 páginas, con una dedicatoria del
autor a Matilde Rueda:”…la genial artista que de tan humilde opúsculo ha hecho
una llamarada de exaltación y de ensueño”. El éxito editorial corrió parejo al de la
representación teatral de la obra, siendo conocida no sólo en toda Venezuela, si
no también en Centroamérica y España. Desde ese momento, comenzó a ser
considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela.
La última representación de la zarzuela se hizo el día 1º de junio de 1930, ya
fallecido su autor, en el Teatro Olimpia de Caracas, montada por Rafael Guinand y
su grupo.
Según Oldman Botelllo, el Cronista de la ciudad de Maracay, el músico Pedro
Elias Gutiérrez, de común acuerdo con el autor de la letra, decidió independizar la
pieza musical, montándola en la Banda Marcial de Caracas bajo su dirección,
estrenándola en la Plaza Bolívar de la capital, el 31 de diciembre de 1914, en la
retreta de despedida del año. Desde entonces pasó a formar parte del repertorio
musical de la mencionada Banda Marcial, al igual que de las del interior del país.

COMENTARIO INDIVIDUAL
El conocer de cada ritmo musical tanto musicalmente como históricamente es importante
ya que esto nos ayudará a darle un mejor sentido a la interpretación y así mismo el
entender el por qué y para qué fue creada dicha pieza

COMENTARIO GRUPAL
Es importante saber que cada país es marcado o identificado por algún tipo de genero
musical, y esto puede ser porque ahí se pudo haber creado o simplemente porque ahí
tuvo un mayor auge, recordemos que la música nos ayudará a expresar algo que sentimos
ya sea como molestia, opresión felicidad entre otros

También podría gustarte