Amazonas o Tonina, Es Una Especie de Mamífero Cetáceo Odontoceto de La Familia Iniidae

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Tomado de Wikipedia

Inia geoffrensis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El delfín rosado (Inia geoffrensis), también conocido como boto, bufeo, delfín del


Amazonas o tonina, es una especie de mamífero cetáceo odontoceto de la familia Iniidae.2 Se
conocen dos subespecies: Inia geoffrensis geoffrensis e Inia geoffrensis humboldtiana, las cuales
se distribuyen por la cuenca del Amazonas, la cuenca alta del río Madeira en Bolivia y la cuenca
del Orinoco, respectivamente.
Es el delfín de río más grande; el peso de los machos adultos llega a los 185 kg y pueden medir
hasta 2,5 m. Como carácter distintivo, los adultos adquieren un color rosado, más acentuado en los
machos. Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más evidente, ya que los machos miden y
pesan entre 16% y 55% más que las hembras. Como los otros odontocetos posee un órgano
llamado melón que utiliza para la ecolocalización. La aleta dorsal tiene poca altura pero es muy
larga y sus aletas pectorales son grandes. Esta característica, junto a su mediano tamaño y la falta
de fusión de la vértebras cervicales, le confieren una gran capacidad de maniobra para
desplazarse por el bosque inundado y para capturar sus presas.
Posee la dieta más amplia entre los odontocetos; se alimenta principalmente de peces, de los
cuales se han identificado 53 especies diferentes, entre los que se encuentran
las corvinas, tetras y pirañas. Complementa su dieta con tortugas de río y cangrejos.
Habitan en el curso de los principales afluentes del río Amazonas y el Orinoco por debajo de los
400 msnm. En temporada de lluvias se desplaza a las áreas inundadas de la selva, donde existe
una oferta mayor de alimento.
En 2008, se le clasificó en la Lista Roja de la UICN como especie con datos insuficientes, debido a
la incertidumbre con respecto a la cifra total de la población, su tendencia y el impacto de las
amenazas. No ha sido objeto de caza significativa, pero en las últimas décadas, se han convertido
en amenazas principales la pérdida del hábitat y las capturas accidentales con elementos de
pesca. Por su llamativo tinte rosado, es una de las especies de odontoceto mantenida
en cautiverio en varios acuarios del mundo, principalmente en Estados
Unidos, Venezuela y Europa; sin embargo, es una especie difícil de entrenar y con una mortalidad
alta en cautividad. 8Relación con los humanos

Taxonomía

La especie Inia geoffrensis fue descrita por Henri Marie Ducrotay de Blainville en 1817. Dentro de


los odontocetos, el delfín rosado pertenece a la superfamilia Platanistoidea (delfines de río),3 que
está constituida por dos familias: Platanistidae e Iniidae, a la que pertenece el género Inia,4 del cual
es el único integrante. No existe consenso de cuando y cómo penetraron a la cuenca amazónica;
es posible que lo hayan hecho hace más de 15 millones de años desde el océano Pacífico, antes
de la formación de los Andes o más recientemente desde el océano Atlántico.5
Se reconocen tres subespecies: I. g. geoffrensis, I. g. boliviensis e I. g. humboldtiana.6 Sin
embargo, basado en la morfología del cráneo, en 1994 se propuso que I. g. boliviensis se trataba
de una especie diferente.7 En 2002, a raíz del análisis del ADN mitocondrial de especímenes
procedentes de la cuenca del Orinoco, el río Putumayo (tributario del Amazonas) y de los
ríos Tijamuchy e Ipurupuru, en la Amazonia boliviana, se llegó a la conclusión que el
género Inia estaba dividido en por lo menos dos unidades evolutivas: una de ellas restringida a las
cuencas fluviales de Bolivia y la otra distribuida ampliamente en las cuencas del Orinoco y
Amazonas;8 sin embargo, hasta 2009 el asunto permanecía sin resolverse. 9
Dentro de su amplia zona de distribución recibe diferentes nombres comunes: delfín rosado, boto
(Amazonia), delfín del Amazonas, bufeo (Colombia y Peru) y tonina (Orinoco).10
Subespecies[editar]

Inia boliviensis en Rurrenabaque, departamento del Beni, Bolivia. Era anteriormente tratado como


una subespecie de Inia geoffrensis.

 Inia geoffrensis geoffrensis:11 habita la mayor parte del río Amazonas, incluyendo los
ríos Tocantins, Araguaia, el bajo Xingú y Tapajós, el Madeira hasta los rápidos de Porto Velho,
y los ríos Purús, Yuruá, Ica, Caquetá, Branco; y el río Negro a través del canal del
Casiquiare hasta San Fernando de Atabapo en aguas del Orinoco, incluyendo su afluente
el Guaviare.12
 Inia geoffrensis humboldtiana:13 se ubica en la cuenca del río Orinoco, incluyendo los
ríos Apure y Meta.14 El contacto de esta subespecie con sus relacionados está restringida, al
menos durante la temporada seca, por las cascadas del río Negro, los rápidos del Orinoco
entre Samariapo y Puerto Ayacucho, y por el canal del Casiquiare.15
La tercera subespecie: Inia geoffrensis boliviensis,16 designada para las poblaciones distribuidas en
la cuenca alta del río Madeira, más arriba de los raudales de Teotonio, en Bolivia, se sugirió fuera
elevada a especie plena: Inia boliviensis.17 Sin embargo, debido a la evidencia genética insuficiente
y la demostración que los rápidos de Teotonio no garantizan el aislamiento genético con presencia
de ejemplares de I. boliviensis en la cuenca baja del río Madeira;18 la Sociedad de Mastozoología
Marina y la IUCN lo siguen considerando como subespecie hasta que no se aporte evidencia
concluyente.1
Está confinada al río Mamoré y su principal afluente el Iténez, incluyendo la zona baja de sus
tributarios entre los 100 y 300 msnm. Esta especie parece haberse aislado de las poblaciones
de Inia geoffrensis a causa de los 400 km de rápidos desde Porto Velho sobre el río Madeira
hasta Riberalta sobre el río Beni en Bolivia. Sin embargo, existen delfines rosados de subespecie
no determinada en el río Abuná y su tributario el río Negro (Bolivia), el cual penetra en el sistema
Madeira/Beni en el límite entre Brasil y Bolivia.12

También podría gustarte