Está en la página 1de 3

~

,I/ a r ía Sn t e m»: d e li uni i c h o n

se modific ó-me doy cuenta ahora que se los digo, pues no lo había pensado- es que
yo creo realm ente en la labor y en el sc n t ~ do que tiene la tarea educacional, quesí puede
hacer cosas, siempre ycuando lo sintamos, así se los digo, me han tomado de sorpresa.
. UNA RELACIÓN CASI OL VIDAD~\':
Es corno.si de golpe me diera cuenta que siempre he tenido fe y confianza en nuestro
EL DOCENTE Y EL CONOCIMIENTO
trabajo. El de educadores.
Toda la reflcxion qllc estuvo haciendo , mues tra el m ovimiento que tiene Ponencia pres entada al Congr eso de
siempre su pensamiento. Pero a nosotros nos pre ocupa po rquefre nte a la crisis . Educación "Pedagogiadel Sig/o.L\7 "
-que hoy es qu izás la m ásfuen e porqu c toca los valorc.~-lIsted lo dijo claramente: . Laguna, Brosil, 199-1. .
~: ...
los valores más sustantivos y es enciales para e1 hombre; siempre surge esto de -)
preg untarse p or las alternativas y la idea de alt ernativa con voco'rápidam ente "
a la idea de cambio. En el p ensam ie nto educativo pa reciera qlle la al ternativa ¿De qué sirve un país inocente?
pasa por... Sólo los países que pierden el candor,
El camb io... podrán reconocer al enemigo.
Benedetti. "Un pa ís inocente"
Claro ... por el cambio... Pero a veces no está muy cloro el sen tido qcl cambio.
.\' entonces eso nos invitó a preguntarle como contrapar/ida -a pesar de lodo este
También nosotros podríamos preguntamos:¿dequé sirveundocente inocente,
movimiento tan fue rte. esta sacudida tan impresionan te, que como usted bien dice
cuando inocencia significa ignorancia planificada, justificada?
está viviendo la humanidad entera- qué es lo que no se hab ía modificado en su
Tal vez un poco tarde hayamos empezado a preocupamos por desentrañar las
pensam iento.
causas profundas que provocan fracturas mis o menos graves en'la educación, más
Yo pienso en eso, de golpe me doy cuenta y lo estoy pensando: lo que vale es concretamente, en la ense ñanza.
la persona. Ense ñar sí, pero nodeshisto riza r. Fíjense, cuando yo empecé a inventarme Mucho se trabajó, es verdad, en el análisis de los contenidos curriculares, en
la docencia, tenia diecisiete ari os, ahora mientras lo estoy pensan do, mientras lo digo, curriculum mismo en tanto propuesta ideológica, política o social, en los métodos, en
creo que no he obrado siemprede la misma manera. Aunque el proceso sea el mismo, la función rC<11 de la institución, en las potencialidades del sujeto de aprendizaje, en 1:1
por Jo que implica la rclaci óndc la persona que enseña con el otro, la relación esdistinta tensiónentre lo público y lo privado. No puede decirse que eldocente fuera marginado
por la historia . Y yo diría que hoy, urg idas como estarnos' por este cambio así total, de la preocupación investigativa; lo certifican profundos análisis sobre las notas
quién no les dice que tengamos que llegar mis bien a una mutación, la mutación no constitutivas del rol, las representaciones sobre la escuela, la tarea cotidiana, b
es salto al vacío, pero tampoco es el cam bio previsto porque me proponga, sino que representación de sí mismos. Lo que se analizó un poco menos fue su relación con el
estoy empujada a cambiar... la aventura no es mía, es de otros ... y no me hagan mis conocimiento, en tanto ser docente, involucrándose en ella, con el objeto de "ver",
preguntas tram posas... desde una óptica desprejuiciada el mundo que lo habita, el mundo, su hábitat, lo.
objetos de su enseñanza.
Tan to la relación con el conocimiento, como la relación con el objcto rni sm
de conocimiento est á signada por el guehacer de su profesión, es decir, por el objct
específico de la enseñanza, convirti éndose ésta en la impulsora de su preocupación.
Por lo tanto, el docente no busca el saber por el saber mismo, o por satisfacción
personal; sí profundiza elconocimientode unobjetoa cnscñn r: se avcntura en terreno.
...

óó 67
',l / ar ía So le m e de II ii 11 Dec ires

engran medida vedados para dcschbrirvíasdeacceso a una realidad impensada;para manera en distintos momentos de la vida del país, de su vida misma, de 's u propia
ofrecer a otros la misma posibilidad, vale decir, el re-descubrimiento de la realidad, historia, delestado de los conocimientos. En primera instanciaes menester desplazar
el sentido de las cosas, la relación profund a entre los saberes heredados de distintas la mira, re-enfocar aquello del Siglo XXI tan cercano; no pontifi car desde el
culturas; la posibilidad de entrar a un siglo con una propuesta desde otra forma ele deslumbramiento, considerar que los cambios son asombrosamente profundos y
conocer que favorezca humaniza r la naturaleza y naturaliza r al hombre, como afectan -no s~bemos IllU Y bien cuánto- al hombre en su totalidad, evidencia que
refl exionan Foucault, Bronoswki y Morin principalmente. precisamente por serlo urtica y es soslayada en beneficio de la profética explosión de
Pero¿cómoenseñaestoundocente, ensu tarea cotidiana?Si un peóndeajedrez los conocimientos como si retomara al "Mundo feliz" de Huxlcv.
no sabe que puede neutralizar al rey, no lo jaquea, Un docente con oficio de peón de La educación se convierte para unos y para otros, en un punto neurálgico.
la cultura no domina estrategias de conocimiento, si bienen el terreno concreto de su Nosotros -que sornas los otros- atendemos que es necesario definir nuevamente el
acción resuelve pragmáticamentesituaciones . No enseña más que loque le enseñaron quehacer de la educación, sobre todo en el campoespecífico delenseñar, tanto en lo
y tal como lo aprendió. No toca la raíz problemática de su campo. Si estuviera referido al diseño de las prácticas, como a la investigaci ón de sus problemas.
preparado para hacerse preguntas en lugar de perseguir respuestas, podría interpelar Las dos dimensiones; quehacer y b úsqueda, en tanto objetos de interés de
al objeto de conocimiento y al conocimiento mismo en tanto éste es objeto de especialistas y políticosconstituyen eldesafío y el reto de la educación en este fin de
conocimiento, sin abandonar por ello la tarea especifica, ni la condición docente. siglo. Para nosotros también es un desafio que no consiste tanto en impulsarla hacia
. ¿Cómo puede ser formador de formadoressi no tiene autonomía, si su relación el futuro que se supone indiscutido, pues está planificado en detalle, sino emprender
coo el poder es ambigua; si sabe solarrentc lo sabido; si su acercamientoal conocimiento el esfuerzo en común por acopiar el coraje necesario para ubicarse en la \ nnguardia
consiste en reproducirlo; si enseñar consiste en pueriliza r el conocimiento? de los conocimientos que están siendo; donde la duda tiene cabida como la certeza
Veamos si desde este intento empezamos a modificar la marcha a contrapelo y donde la incertidumbre, más que un propósito para disertaci ón es un interrogante
de la historia y de la racionalidad en la cual está empeñado en mantenerse el sistema no exento de sospecha.
de enseñanza, Lo que debe ser, e n este sentido, ya est á dicho; qué se puede hacer, Registramos la presunción de desafio en el entendimiento de que se supone
constituye ahora el punto departida. transformación cualitativa, en tanto corolario de una crisis estructural y CrL'l.:1ll0S ni)
Mirar un poco hacia atrás o mejor hacia adentro, no significa eludir la historia equivocamos si afirmamos que el epicentro se encuentra en el proceso de fonnación
que se vive; es una manera de obligarse a pensar en un futuro inmediato, que ya es deldocente.Esta transformación no se inscribeen lostiempossúbitos delIlli la¡:.ro,sino
presente, llamado SigloXXI. Posibilitar uncambiode sentido, implica desde el inicio, enelotro,elobstinado, cauteloso, elnecesariopara tornar concienciade la pcrs istcncin
no una explicación que no cabe, sino des-ocultamiento de las presiones de distinta de estructuras cognoscitivas que obstaculizan toda propuesta que sobrepase el ~ l. l l ll
índole que condicionan, sin expresarloconclaridad, las líneas matrices que a manera
qua.
de urdimbre, sustentan la formaci ón docente ayer y también hoy. Esta retrospectiva
La conciencia sobre la magnituddel obstáculodefine las maneras du nhold,,,
nos conduce necesariamente a tener que saber lo que hay de imaginario y de real en el cambio. La resistencia al carnbio es objeto de permanentes invcstigucione» ~ ' I .
las propuestas que nos instalan en un futuro prometido. Mirar hacia atrás, porque competencia nuestra partir de los análisis catcgorialcs efectuados e invcnr.u , (' 11'(11
queremos mirar hacia ade}ante, requiere imaginación para poder reconocer nuestra alguna posibilidad que nos independice de tal resistencia.
auténtica realidad.
Un paso previo al imperativo de formación para 111\ numd o que su 1)< '1/11 1\
Preguntar por el qué se puede hacer, genera una cadena de interrogantes desde altamente competitivoy organizado, efi ciente, donde el trabajo es objeto dlJ 1I11plrll 1l
el sencillo por qué al conflictivo par a qué se forma el docente, con qué objetivos.
ble planificación, supone que el docente se imponga conocer que hOY:lU 11 Irll w,jll11 1'11
Situar el problema signifi ca pensar enlahistoricidad yen la ubicaciónespacial
el terreno del conocimiento dos lógicas : la de la explicació n que da :a:l',lIli d,lIlwH, " In
del proceso de forma ci ón docente. Este no se form a -no puede hacerlo- de la misma
de lo posible que abre interrogantes.

68
69
AJar ía Sa leme de Burn ich on
,l ",\ Dec ire s

Que sepa y pueda enco nsecuencia, objetar su propia formación fundada en .en la formaci ón, como es la de aprender a interpretar los datos de la realidad,
supuestos tales como, armonía, equilibrio, ausencia de confl ictos, "como sí". recuperando la posibilidad de analizar la intcncionalidad que puede subyacer ensu
L'15 propuestas inscriptas en esta definición, llamémosle de excelencia, son: propia práctica: de volver sobre el cauce de una memoria poseedora de indicios que
desarrollo de la capacidad de organización, tra11Smi ~i óll de conocimientos y control .. den cuenta de su identidad; de reconocer la no autonomía que lo define como un
de su efecto; todo desde una supuesta coherencia. Dificilmcnte encontraremos un profesional cuya nota más fuerte es precisamente la deformación profesional, según
. espacio donde la relación con el conocimiento suponga la posibilidad de cuestionar, opinión de Adorno.
lo que se conoce y lo que no se conoce. Sin excepción se refierena una extensión de y ¿qué es entonces, autonomía? Unamanera vigilantede tomardistancia del
la cultura del sistema, a mejorar la calidad de enseñanza ~. de vida, a conservar el discurso delotro, sinque el otro se nosvuelvaindiferente, conservando lapaternidad
derecho de todos a la educación, democratizando la enseñanza y ampliando la del propio pensamiento, aún a riesgo deerrar. Este aprendizaje del miraralerta, con
.participaci ón (Escotet en "N uevos Horizontes para la OEI , 1988); esta enumeración distancia, atento a las razones del otro, no tiene nada que ver con una propuesta de
de objetivos deseableses inoperante, sicadaunadelas palabrasnorecu pera susentido formación que fijasus objetivos de éxito, en la asunción acrítica de la tarea, Queno
original ~..carga conceptualgenuina. ¿Quése entiende cuando se dice"democratizar, confundaconocimiento con recopilación y le conceda el lugar que lecorresponde al
participación, no discriminación, calidad de vida; cuandose dice.coherencia? ¿desde problema, porque todo problernat'surge del descubrimiento de que algo no está en
dónde se habla? Porque, convengamos, el lenguaje constituye la modulación del orden ennuestro saber", corno dice Popper. Este descubrimiento exige aldocente que
pensamiento: nadaen ellenguaje esvacío; cada palabra tienesu significaciónestricta, recupere para si, un donperdido comoes el de significar loquehay más allá, debaj o,
no oculta, de alú que la propuesta de recuperar el sentido original de las palabras,su detrás de lo que mira, porque así se lo enseñaron, dcsaprensivamente. Es decir, que
peso especifico dentrode un marco conceptual, sea imprescindible para la formación. recupere lacapacidaddeobservacióncomoellugardenacimiento deunconocimiento
Claro está que con buen oficio de "palabrero" -corno dice Laura Devetach- y cierto, si bien no definitivo.
recurriendo a "un derramamiento indefinido del lenguaje" -corno dice Foucault- es Desdehaceunsiglocumplido asistimos a laformación deesteprofesional, con
posible organizar con orden el necesario ocultamiento. retazos de cultura, con un muestrario de conocimientos devenidos informaci ón,
Que el docente sepa que lo posible, lo incierto, lo turbulento encajan en la olvi dando crear el espacio para aprender a hacer la pregunta, detectar el problema,
realidadde su tarea diaria y la dinaruizan; que descubra el orden oculto del desorden sobre todo-yesto esgrave- olvidando hacerentregade losinstrumentos conceptuales
creador pues éste es caudal de conocimientoy portador de significaciones. que convierten al otroen conocedor y generador de conocimientos. Tal confirmaci ón
Tal vez el enfrentamiento con un tipode conocimiento problemático, inquisi- nos permite afirmar que subyace una discriminación desde el saber mismo.
tivo, permita que el docente rompa su dependencia de los mitos y ritos que pueblan Tendríamosque ponemosa pensarsobrecuálessonaquellos conceptos queno
el roly su tarea cotidiana,que le lleva a confundir orden con aprendizaje y desorden se profundizan, quese trivializan, aunque en el curriculurn se presenten como "loque
con caos; pueda superar la premisa de que lo probable no es posible. debe ser". Se trataj ustamente de aquellos a partir de los cuales es posible analizar,
Tal vez de esta manera el docente considere que en su saber conjugan los des-velar la realidad, tanto la global comola circunscripta al aula.
conocimientos que se dan en el marco de un orden causal y aquellos otros que ponen Imitar a la reflexión, abandonar las frases hechas, los catecismos ylas
en teladejuicio sus propias certezas, sus dogmas pedagógicos como la inamovilidad fórmulas, y reconocerque la ciencianoesneutral,yquelarelacióncon elconocimiento
de la significac iónde ciertos conceptos.Así eldocente retomará el hilodelconocimien- noes inocente como lo plantea Bobbio,constituyeenmiopiniónunbuenprincipioque,
to sin que necesariamente deba adherir a un paradigma como si fuera " la manera" de si no nos alcanzapara pensar esperanzados en una mutación, nos ofrece la seguridad
acercarse a un objeto.adhesi ón, sin análisis previo, que da margen para sustentaruna de un cambio real.
seguridad que no se tiene como consecuencia de poseer solamente un saber despro-
visto de raíces.Esta fabricación ele seguridad, resta fucrz; a un aspecto importante

70 71

También podría gustarte