Está en la página 1de 62

Observatorio de

redes sociales
IV Oleada
Informe público de resultados

Abril 2012
Objetivos y metodología
Resultados
1. Panorámica del fenómeno
2. El momento de Facebook
3. El momento de Tuenti
4. El momento de Twitter
5. Análisis de espacios emergentes: Google +, Instagram, Tumbrl
6. Acceso en movilidad
7. Las marcas en redes sociales
8. Las redes como canal prescriptor para el consumo
9. Perfiles de usuarios de redes sociales
Objetivos y metodología
Antecedentes
I Oleada II Oleada III Oleada IV Oleada

NOV* 2008 OCT* 2009 NOV-DIC* 2010 DIC* 2011


*TRABAJO DE CAMPO

 En Noviembre de 2008 iniciamos el Observatorio de Redes Sociales, lanzando la


primera oleada de resultados: nos encontrábamos ante un fenómeno relevante, pero aún
emergente ( 45% de penetración).

 En Enero de 2010 se publicó la segunda oleada, donde se observaba cómo las redes
sociales habían pasado a ser ya uno de los ejes vertebradores del consumo digital y vivían
una clara universalización (alcanzado al 81% de los internautas españoles).

 A principios de 2011, presentamos los resultados de la III Oleada*. Allí observamos una
cierta superación de la euforia inicial, una actitud más selectiva, una primera valoración de la
presencia de las marcas y un emergente uso en movilidad.

*Acceso a informe público III oleada:


http://www.slideshare.net/TCAnalysis/tca-observatorio-redes-sociales2011publico

4
Objetivos IV Oleada
I Oleada II Oleada III Oleada IV Oleada

NOV* 2008 OCT* 2009 NOV-DIC* 2010 DIC* 2011


*TRABAJO DE CAMPO

 En este documento presentamos los resultados de la IV Oleada del Observatorio, que ha


tratado de abordar los siguientes objetivos:
 Monitorizar los principales indicadores de oleadas anteriores
 Y profundizar en fenómenos emergentes y su interacción con un mercado que
madura:
 El acceso a redes sociales en movilidad y nuevos dispositivos de acceso
 Los criterios de interacción con las marcas
 Posible reconfiguración de los usos
 ¿Posible saturación/abandono?
 Social e-commerce
 Nuevas redes emergentes: Google +, Instagram, Tumbrl.. , y el desarrollo de las
comunidades sociales temáticas.

5
Metodología

Para abordar estos objetivos se ha llevado a cabo una doble intervención


complementaria en resultados:

1. Cuantitativa Perfiles 2.Cualitativa

• Encuesta online a • En base a los • 26 Entrevistas en


1.304 internautas de perfiles extraídos profundidad tras la
último día según de la fase realización de
EGM (16-45 años) cuantitativa, se ha diarios etnográficos sobre
segmentado a los el uso de redes sociales
18 minutos de duración
participantes de la 14 días de realización individual de diarios
90 minutos de entrevista
Error muestral:+/-2,7% fase cualitativa Enero-febrero 2012
Diciembre 2011 Los segmentos se presentan y analizan en
el informe

6
1. Panorámica del fenómeno
Panorámica de la evolución de las redes sociales en el 2011
Penetración de las Redes sociales
Panorámica de la evolución de las redes sociales
Oleada 2 Oleada 3 Oleada 4
La selección La complejización
La consolidación
85% 91%
81% La oferta se amplia y madura, el
Una evolución cualitativa: de usuario se sofistica.
Oleada 1 Las RRSS como fenómeno
vertebrador de la relación la convivencia a la
concentración de lo social y La ansiedad generada por la
Un fenómeno con Internet, reconfigurando “obligación” de estar y mantener el
otros usos (mensajería, la apertura los contenidos.
emergente contacto, la privacidad, la exposición…
email,..)
Facebook es “la red”
45% Convivencia de múltiples …da paso a la gestión activa. El
La sociabilidad y la redes y plataformas: Tuenti y Twitter se usuario madura con el mercado y
comunicación Messenger, Facebook, consolidan en sus respectivos comienza a resolver su presencia
emergen como los Tuenti, MySpace... territorios online: organizando redes, contactos y
motores de usos. Se reduce la ansiedad.
crecimiento de las
29%  Twitter aparece como el nuevo hype.
mismas
55%
Fenómeno emergente En proceso de
Favorece una aceleración consolidación
MÓVIL 9% y extensión de los puntos El acceso en movilidad supone su
de contacto con mis potencial utilización en cualquier
Acercamiento iguales. momento, incrementando su
La conexión a RRSS a protagonismo en la cotidianeidad
El móvil “se calienta”
través de móvil: una
emocionalmente y las redes
tendencia de los más
reconfiguran algunas de sus
avanzados
pautas de uso.
8
Evolución pertenencia a principales redes sociales
Penetración de las Redes sociales
Evolución 2008- 2011
Tengo cuenta y utilizo Tengo cuenta pero no utilizo/He tenido cuenta pero ya no la tengo No tengo cuenta

2008 13% 8% 79% Bases:


Año 2008 =2389
2009 64% 8% 28% Año 2009 =1545
2010 78% 11% 11% Año 2010 =1793
Año 2011= 1304
2011
2011 85% 8% 7%

2008 12% 4% 84%


2009 33% 9% 59%
2010 35% 16% 49%
2011
2011 36% 20% 44%

2008 1% 2% 97%
2009 9% 9% 82%
2010 14% 15% 71%
2011
2011 32% 19% 50%

2008 2% 1% 97%
2009 5%4% 92%
2010 7% 7% 87%
2011
2011 11% 13% 76%
Base total: 1304n

A nivel evolutivo, Facebook afianza su liderazgo, Tuenti mantiene su estancamiento, Twitter duplica su penetración y LinkedIn
crece moderadamente (ya consolidada como la referencia entre las profesionales).

9
Evolución pertenencia a otras redes sociales

Evolución 2008- 2011


Tengo cuenta y utilizo Tengo cuenta pero no utilizo/He tenido cuenta pero ya no la tengo No tengo cuenta
2008 19% 15% 66% Bases:
Año 2008 =2389
2009 11% 17% 72% Año 2009 =1545
2010 10% 25% 65% Año 2010 =1793
Año 2011= 1304
2011
2011 6% 25% 69%

2008 6% 5% 89%
2009 9% 6% 85%
2010 7% 9% 83%
2011
2011 8% 11% 82%

2008 11% 6% 83%


Fotolog 2009 5% 11% 84%
2010 3% 20% 77%
2011
2011
3% 19% 78%

2008 4% 6% 90%
2009 4% 6% 89%
2010 3% 8% 89%
2011
2011 2% 10% 89%

Base total: 1304n

Flickr, Fotolog y Xing-Neurona continúan en un claro estancamiento. Myspace sigue perdiendo usuarios de manera
progresiva desde 2008

10
Evolución pertenencia a plataformas
Penetración de las Redes sociales
Evolución 2008- 2011

Tengo cuenta y utilizo Tengo cuenta pero no utilizo/He tenido cuenta pero ya no la tengo No tengo cuenta
2008 Bases:
2009 68% 9% 23% Año 2008 =2389
Año 2009 =1545
2010 69% 21% 10% Año 2010 =1793
2011
2011 57% 32% 11% Año 2011= 1304

2008
2009 22% 15% 63%
2010 28% 24% 48%
2011
2011 39% 23% 38%

2008 30% 8% 62%


Foros 2009 27% 11% 62%
2010 29% 16% 55%
2011
2011 28% 18% 54%

2008 15% 8% 77%


2009 14% 9% 77%
Blog 2010 13% 14% 73%
2011
2011 21% 17% 62%
Base total: 1304n

Entre las plataformas de comunicación analizadas, Messenger pierde penetración aunque mantiene protagonismo, mientras
Skype presenta la tendencia opuesta. Los foros presentan datos similares a años anteriores, dándose una cierta revitalización
de los blogs (quizás por confusión/cercanía con el fenómeno Tumblr)

11
Penetración de redes sociales


No
85% 91%
81%
55%

45% 19%
15%
9%

2008 2009 2010 2011


Base total=2398n Base total=1545n Base total=1793n Base total=1304n

Número medio
de redes
El 91% de internautas del último día tienen cuenta y utilizan al menos una red social, dándose un ligero incremento respecto a
2010.

Sobre el número medio de cuentas utilizadas…


 Teniendo en cuenta redes sociales exclusivamente, se da un aumento progresivo del número medio de cuentas
por cada usuario (pasa de 2,01 cuentas en la edición anterior de este estudio a 2,34 cuentas este año). Este crecimiento
viene explicado por un aumento del número de usuarios de Facebook (78% a 85% este año), Twitter (de14% a
32% este año) y LinkedIn (de 7 a 11% este año). Además, Google + contribuye también en este crecimiento con un 17% de
penetración.

12
Usuarios compartidos de redes y comunidades
REDES Y
PLATAFORMAS TIENE
REDES Y PLATAFORMAS TIENE CUENTA Y UTILIZA
CUENTA Y UTILIZA
Facebook Messenger YouTube Skype Tuenti Twitter Foros Blogs Google+ LinkedIn Flickr MySpace
1104n 740n 654n 505n 469n 412n 367n 276n 214n 147n 99n 76n

Facebook 87% 88% 88% 91% 92% 87% 86% 90% 89% 87% 89%
Messenger 59% 66% 68% 66% 60% 65% 67% 64% 52% 52% 83%
YouTube 52% 58% 70% 67% 73% 73% 80% 73% 58% 78% 75%
Skype 40% 46% 54% 45% 53% 50% 52% 52% 63% 56% 51%
Tuenti 39% 42% 48% 42% 55% 43% 42% 42% 34% 44% 43%
Twitter 35% 34% 46% 44% 48% 43% 53% 50% 54% 73% 59%
Foros 29% 32% 41% 36% 34% 39% 61% 44% 45% 57% 36%
Blogs 22% 25% 34% 29% 25% 35% 46% 30% 37% 59% 38%
Google+ 18% 19% 24% 22% 19% 26% 26% 23% 26% 24% 25%
LinkedIn 12% 10% 13% 18% 11% 19% 18% 20% 18% 34% 30%
Flickr 8% 7% 12% 11% 9% 18% 15% 21% 11% 23% 21%
MySpace 6% 9% 9% 8% 7% 11% 7% 10% 9% 16% 16%
Media 4,4 4,9 5,6 5,7 5,5 6,3 6,1 6,7 6,1 6,7 7,8 7,2
Del análisis de la concurrencia de usuarios entre redes podemos ver como:
 Facebook, gracias a su penetración prácticamente universal, es utilizada por más del 85% de los usuarios de cualquier otra
red o plataforma. Facebook, dentro del ecosistema de redes sociales, es el epicentro: de hecho, tener cualquier otra red
/plataforma se asocia a disponer de más presencia en redes que en el caso de Facebook (lo que viene a indicar un
porcentaje mayor de usuarios exclusivos: éstos suponen el 6% en Facebook frente al 0,2 de Tuenti o Twitter )
El usuario de Blogs presenta una elevada y particular presencia en YouTube y en foros.
El uso de LinkedIn y Skype se da conjuntamente con una elevada frecuencia.
Flickr (en su momento red de tendencia) se asocia fuertemente a la utilización de Twitter.
De cara a las marcas, su presencia no requiere estar en todas las redes y plataformas, sino considerarlas en función del target
propio, y la centralidad de Facebook.
13
Participas en alguna comunidad de temática específica

Comunidad de temática específica

Informática, gadgets 29%


Sí 28%
No 59% Ocio, cultura

55% Música 27%


Cine 25%
Deporte 25%
45% 41% Relacionada con tu profesión 23%
Viajes 18%
Contactos 15%
Cocina, gastronomía 14%
Moda 14%
Medio ambiente, animales 10%
2010 2011
Base total=1793n Base total=1304n Economía, finanzas 9%
Base participa en alguna comunidad
de temática específica=772n

Continúa el afianzamiento de las comunidades que giran en torno a una temática específica: un 59% de internautas
participa en una comunidad de temática específica (crecimiento estadísticamente significativo), siendo las más
relevantes las que aglutinan a participantes alrededor de temas como la informática (29%), ocio y cultura (28%), música (27%)

14
Diferentes vías de abandono de las redes sociales

La gran mayoría de los que abandonan alguna red social siguen teniendo cuentas
activas en otras… no es común el abandono total de la categoría

Sustitución y no abandono
La categoría se mantiene sólida
definitivo
Los motivos de abandono están De manera general, se produce una
relacionados con el “ciclo de vida” de la red sustitución por otras redes, pero el vínculo
y el vínculo del usuario con cada una de con la categoría está consolidado.
ellas (y no tanto sobre el fenómeno de las
redes)
92% de abandonistas de alguna red
social siguen siendo usuarios de redes

15
Cuentas sin uso o abandonadas (sobre total de cuentas abiertas)
Uso Activo No uso o Abandono
(“Tienen cuenta y usan”) (“Tienen cuenta y no usan” o “Ha tenido cuenta pero ya no la tiene”)

Uso universal 91% 9% 1213

64% 36% 731


Mayor uso activo
63% 37% 657

Total 57% 43% 4728

49% 51% 59

48% 52% 103

Emergentes/ 47% 53% 312


expectantes
42% 58% 512

41% 59% 240

31% 69% 29
*
Fallidas
30% 70% 30 *

19% 81% 406

En decadencia 17% 83% 151

11% 89% 285

Sobre el total de cuentas que se han abierto en redes sociales, un 43% son cuentas no activas (bien por que se han
abandonado, bien porque han dejado de usarse aunque permanezcan abiertas).
•Con menor peso de estas cuentas no activas aparece en primer lugar Facebook
• Tuenti y Twitter aparecen en un segundo grupo de redes que reflejan un mayor índice de actividad.
• Les siguen redes emergentes, de reciente salida al mercado como Instagram o Tumbrl, con cierta trayectoria como
LinkedIn o Flickr, y Google + . De esta última, 6 de cada 10 cuentas abiertas son inactivas.
•Por último, redes de expansión fallida y redes en clara dinámica de abandono como MySpace, Xing/ Neurona o Fotolog.

16
Motivo principal de cuentas sin uso o abandonadas
Usuarios que dejan de usar…¿siguen en redes sociales? ¿en qué redes están?

Base: “Tengo cuenta y no utilizo”,


+“He tenido cuenta pero ya no tengo” n= 109 n= 262 n= 298

Siguen siendo usuarios de redes 94% 95%


sociales 48% 51%
91% 36%
94% 51%
48%
Han dejado de ser usuarios de
redes sociales 52% 9% 6%
Intención de volver
a usar esa red
(Muy probable + bastante probable)
59% 27% 62%
El abandonista de Tuenti, sin
La mitad de quienes han embargo, permanece en En Google +, destaca la
abandonado Facebook (bien redes sociales (solo un 9% elevada expectativa de
porque no utilizan la cuenta o pasa a “no usuario de redes”). volver a usar la red
porque la han abandonado) La intención de regresar a (probablemente a la
se alejan de las redes esta red es muy baja (sólo 3 espera de que haya
masa critica de
sociales (52% deja de de cada 10 piensan que es
probable que vuelvan a usar usuarios).
estar en redes) Entre los abandonistas
Sin embargo, la expectativa la cuenta). Se da un claro
trasvase desde Tuenti a de Google+, se
es de retorno: 6 de cada 10 encuentran usuarios
piensa que volverá en un Facebook (probablemente
derivado de un momento vital actuales de Facebook,
futuro, dejando una puerta Twitter y Tuenti. Se trata
abierta.. diferente) y de Tuenti a
Twitter (derivado del además, de usuarios
De los que siguen siendo más frecuentes en
usuarios de redes, la mitad momentum que vive esta
última red) plataformas como foros,
Diferencias significativas tiene cuenta en Tuenti blogs, Youtube y Skype.

17
La migración Tuenti - Facebook

• La migración hacia Facebook está siendo la vía más habitual de abandono de Tuenti, y se debe a varios
motivos:
• Para empezar, la convivencia de ambas redes: para todos los jóvenes de Tuenti se vuelve necesario estar
en Facebook. El carácter universal y masivo de esta red empuja a tener un perfil creado (el 99% de los que
tienen cuenta en Tuenti, la tienen en Facebook).
• Conforme el usuario crece, la propuesta de Tuenti (marcadamente joven, más transgresora, al margen de la
vida adulta) resulta poco aspiracional, y pierde relevancia.
“Yo creo que depende de las edades, ahora me gusta más Facebook” “La edad media es más baja de la que
tengo yo” “La gente de mi edad usa Facebook”

• Se incrementa el peso de contactos relevantes en Facebook: los principales contactos de Tuenti, junto a
otros nuevos (colegas del trabajo, familia, amigos del extranjero), que fomentan y motiva la progresiva
transferencia de las relaciones a este entorno.
• La cantidad de contenidos y actividades disponibles (concursos, enlaces, promociones, comentarios,
juegos) resulta superior en Facebook.
• Además, Facebook muestra una gran relevancia en los medios de comunicación, mientras que el eco
de Tuenti es comparativamente escaso.

Tuenti se ancla en el ámbito más joven pero tiene dificultades para resultar relevante cuando el usuario madura.

18
La migración Tuenti - Twitter

• La vía de abandono hacia Twitter sigue una pauta diferente:


• Twitter ha empezado a llamar la atención de los usuarios de Tuenti gracias a la presencia de celebrities en
esta red y la fuerte presencia en los medios.
• Supone una fantasía de acercamiento e igualación a unos contactos relevantes para los jóvenes:
deportistas, el mundo del corazón, artistas..
“Tienes contacto con gente famosa” “Hay famosos”

• También se vive como un espacio donde participar de “la actualidad”. Especialmente vinculada a
los programas de televisión preferidos en el momento de su emisión, un tema de conversación
habitual en estos consumidores.
“Comentamos lo que vemos en la tele”

• La entrada de unos jóvenes, arrastra a otros, por efecto contagio.


“Tenía unas amigas enganchadas a Twitter y me decían que me abriera la cuenta”

• Una vez en que “descubren” Twitter (la actualidad, el debate, etc.) y tienen a sus contactos, resulta más
fácil dejar Tuenti.

Twitter dispone de contenidos y contactos muy relevantes para los jóvenes, que no encuentran en Tuenti.

19
2. El momento de Facebook
Datos principales

85% de internautas usa Facebook

Edad Nuevas Altas Evolución del uso


53%
70% tienen más de 25 años 15% se ha 29% “cada vez lo uso más”
incorporado en el
47% 30,5 años de media último año 55% “mi uso se mantiene igual”

67% “Seguir la actividad de mis contactos” (con frecuencia) 148 contactos


Uso principal de media
66% “Comunicación con los contactos “ (con frecuencia)

Relación con marcas


Acceso desde el móvil
65% han tenido contacto con alguna empresa o marca 37% al menos una vez al mes
30% a diario

Objetivo de relacionarse con marcas


62% “Obtener descuentos, promociones, ofertas…” Acceso desde el ordenador
Marcas más seguidas
76% acceden a diario
CocaCola, Movistar, Adidas, Gillete,
Nike, BuyVip Base Tiene cuenta y utiliza Facebook:1104n

21
Actividades
Los usos más recurrentes de Facebook están
% con frecuencia relacionados con:
Comunicación- Relación +alguna vez
• Principalmente, la comunicación y seguimiento de
95% contactos . Facebook hoy por hoy es
relación, no perder el vínculo…
Cotilleo- actualización 95%

93% • Le siguen, el “cotilleo” (ver fotos y perfiles de


otros usuarios) que gana peso con respecto al año
83% pasado.

81% • Otra serie de actividades relacionadas con la


81% “alimentación” de la red, con mantenerla
viva, pierden peso con respecto al año pasado:
80% •agregar nuevos contactos
74% • consumo de contenidos (reproducir vídeos,
música…)
65%
•Como veremos más adelante, la frecuencia de uso
65% del chat en Facebook, es significativamente menor
que en Tuenti.
63%

49% •En relación al contacto con marcas o empresas


(unirme a su página o grupo, fan, “me gusta”…),
41% dos de cada tres lo ha hecho al menos alguna vez
(aunque solo un 21% lo hace con frecuencia)
38%

37%

34%

22
El momento de Facebook
Facebook es ya universal…

Estar en redes sociales pasa inevitablemente por ser usuario de Facebook. Los motivos para usar/
estar en Facebook son múltiples, y pueden convivir para el mismo participante:

Usos y actividades
 Facebook tiene muchos usos: socializar, estar en contacto, acceder a contenidos,
agenda social, eventos, compartir contenidos, jugar, chatear, etc.

Contactos Contenidos y funcionalidades


 Multitud y diversidad de  La propuesta de contenidos y
contactos personales (amigos, funcionalidades de Facebook se considera
familia…incluso anónimos ) muy superior al del resto de redes.
que supone un vínculo muy
fuerte con la red, y dificulta
enormemente el abandono. Múltiples vías de entrada
 Enlaces en todo tipo de webs que proponen comentarios de
contenidos en Facebok, y que fomentan la continuidad y el acceso.

Incluso cuando en algunos casos, pueda haber una percepción subjetiva de realizar un nivel algo menor de actividad “social”
(de comunicación con los contactos), los múltiples motivos y acceso a Facebook hacen que el vínculo sea
muy sólido. Facebook es el referente absoluto de las redes sociales. En esto momento, no es solo la red más
importante, sino que los usuarios sientan que no puedan abandonarla: se perderían demasiadas cosas.

23
El momento de Facebook

…pero muestra ciertas ambivalencias…

Gestión de la Gestión de la En términos de


En motivaciones
exposición privacidad identidad
 Dada la amplitud de  Se detectan  Pierde capacidad de  Cierta pérdida de interés
contactos personales, dificultades a la hora diferenciación: al por la motivación “social”
se cuida más la de gestionar la estar todo el mundo, de Facebook: ha perdido
presencia mostrada en privacidad: quién no dice nada del novedad-atractivo
esta red: en lo que se puede acceder al usuario. Estar en  Se despierta el interés
dice y no se dice, en las perfil, fotografías, Facebook se vuelve por buscar espacios
fotos, en los contactos comentarios, etc. algo “estándar”. diferentes que permitan
que se aceptan o
eliminan, etc.  Existe una extendida  Solo para los más Mostrar otras facetas
suspicacia respecto jóvenes muestra del usuario: intereses,
 Los usuarios son muy al uso que Facebook carácter aspiracional opiniones…
conscientes de los hace de los datos (frente aTuenti).
contactos que tienen y personales. Interactuar con otros
qué rol quieren contactos, no
desempeñar ante ellos. necesariamente
personales.
 “Limpiar” contactos
“poco cercanos” es Acceder a otro tipo
frecuente. de contenidos

Dan lugar a un comportamiento menos Su absoluto predominio ha contribuido a


espontáneo en Facebook (que hace que generar espacio para otras redes, bajo otras
pierda “calor”, vínculo emocional) motivaciones y usos.
24
3. El momento de Tuenti
Datos principales

36% de internautas usa Tuenti


Edad Nuevas Altas Evolución del uso
56%
58% tiene menos de 25 años El 13% se ha
incorporado en el 37% “mi uso va a menos”
44% 25,55 años de media último año

61% “Comunicación con los contactos “ (con frecuencia) 162 contactos


Uso principal de media
57% “Ver fotos y perfiles de otros usuarios “ (con frecuencia)

Relación con marcas


Acceso desde el móvil
32% han tenido contacto con alguna empresa o marca 46% al menos una vez al mes
36% a diario
Objetivo de relacionarse con marcas
55% “Porque le parece interesante seguir a esa marca” Acceso desde el ordenador
Marcas más seguidas 73% acceden a diario
Telepizza, CocaCola,
Movistar Base Tiene cuenta y utiliza Tuenti: 469n

26
Actividades

% con frecuencia Con un patrón similar a Facebook, los usos más


+alguna vez comunes de Tuenti tienen que ver con la comunicación
91% y el seguimiento de contactos.

89%  Respecto a oleada anterior es de resaltar la


estabilidad de las actividades realizadas más
89% frecuentemente en esta red. Tan solo destacaa la
menor frecuencia con la que se “añaden nuevos
84% contactos” (baja de un 26% de usuarios que lo
hacían con frecuencia en la oleada anterior a un
83% 19%)
77%
La relación con los contactos adquiere ciertos
76% matices diferenciales respecto a Facebook..
 el usuario concede mayor
70% importancia a cómo conforma su
61% identidad en la red (mayor frecuencia
de editar mi perfil , actualizar estado,
59% cambiar foto…)
 la relevancia de la comunicación
42% directa con el grupo de iguales
(mayor uso del chat).
35%

32% Se deja ver un paisaje publicitario más pobre,


donde el seguimiento de marcas o empresas se
31% vuelve secundario: sólo un 32% se ha
relacionado con alguna marca (7% lo hace con
31% frecuencia), frente al 65% en Facebook (21% con
frecuencia)
37%

27
Tuenti: momento, significado, drivers

Tuenti sigue siendo el mundo joven, una fiesta. Pero sufre


un claro desgaste y pierde relevancia.

 Una red para el grupo de jóvenes, sin  Para algunos participantes (de mayor edad), carece de
las normas de los adultos. aspiracionalidad: demasiado superficial, inmadura, o
adolescente..
 Muy adecuado para la socialización
entre jóvenes: alta aceptación de este  Muchos contactos no son relevantes: no aportan valor a la red
tipo de contactos, poca discriminación. y desincentivan el uso.

 Se exalta mostrar espontaneidad,  Una oferta más atractiva de la competencia, con propuestas
atrevimiento y cierta transgresión, diferentes y relevantes:
como una forma de ser joven.
 Facebook: los nuevos contactos, las funcionalidades
 Los contactos son muy heterogéneos: más amplias y el acceso al mundo adulto.
amigos íntimos, compañeros de la
escuela o la universidad, ex-amigos,…  Twitter: las celebrities y la televisión, las esferas
grupales juveniles que se están creando.

 Son redes con presencia internacional y relevancia en


los medios, llaman la atención

Momento de erosión: no solo entre aquellos que evolucionan a la etapa adulta, sino también los de menor
edad. Se detectan dificultades para mantener un vínculo fuerte con sus usuarios actuales, que empiezan a
sentir que quieren “otra cosa”.

28
4. El momento de Twitter
Datos principales

32% de internautas usa Twitter

Edad Nuevas Altas Evolución del uso


61%
56% tienen más de 25 años 55% se ha 42%“cada vez lo uso más”
39% 28,30 años de media
incorporado en el
último año

53% “Seguir la actividad de mis contactos” (con frecuencia) 78 followers (media)


Usos Contactos seguidos 97(media)
40% “Comunicarme con mis contactos” 35%“Seguir o leer hashtags”

Relación con marcas


Acceso desde el móvil
32% han tenido contacto con alguna empresa o marca 52% al menos una vez al mes
42% a diario
Objetivo de relacionarse con marcas
61% “Porque me parece interesante seguir a esa marca” Acceso desde el ordenador
Marcas más seguidas 63% acceden a diario
Nike, Cocacola, Movistar, Adidas y Apple Base Tiene cuenta y utiliza Twitter: 412n

30
Actividades

La tipología de actividad llevada a cabo en Twitter es


% con frecuencia reflejo de su carácter diferencial, más un redistribuidor
+alguna vez de información o conversación colectiva en tiempo
real que una red social propiamente dicha (propuesta
88% de comunicación, uso, contactos …diferentes a otras
redes como Tuenti o Facebook)
80%
79% Con este punto de partida, la actividad en Twitter es
definida por….
77%
77% la intensidad con la que se realizan todas
las actividades crece de manera
77%
significativa (comparativamente con el año
66% pasado). Otra muestra más del momento álgido vivido
64% por esta red.
Seguir la actividad de contactos (53% con frecuencia)
64% y la comunicación (40%) son las actividades realizadas
de forma más intensiva…
63%
 Le siguen: ver perfiles de otros usuarios, seguir o leer
57% hashtags, comentar la actualidad y retwittear.
Si bien el uso de Twitter como canal donde
51%
“mantenerse informado” se dejaba ver en la anterior
46% edición de este estudio, este año cobra aún más fuerza
y se dan dinámicas donde entran por ejemplo, la
43% sustitución de los medios de comunicación por el
36% consumo en Twitter de noticias.

31
Twitter: significado y drivers

Twitter se encuentra en un momento de gran relevancia social


Es el nuevo hype y se vuelve más joven Espacio abierto para la actualidad y el debate,
una ventana al mundo

• Medios de comunicación, celebrities, políticos, • Resulta útil como espacio informativo, para
líderes de opinión, movimientos sociales, están enterarse de la actualidad: es directa, ágil,
presentes en esta red. inmediata..

• Twitter obtiene una elevada visibilidad en los • Twitter es un espacio abierto para la expresión
medios, incluso presentándose como una personal, comentar la actualidad, el debate, lo
medida del “estado de opinión” del público que pasa en el momento.
internauta (y, a veces, del país).
• Favorece la conexión con otras redes y
• Celebrities y deportistas han atraído a jóvenes, y aplicaciones que también permiten la expresión
la han “rejuvenecido”, cambiando temas de personal (Instagram, Tumblr, Foursquare, etc.)
conversación (tv, deporte, anécdotas): más
desinhibida, transgresora y divertida. • Mezcla heterogénea de contactos: personales,
conocidos, líderes de opinión, celebrities...

Se detecta sobre Twitter una carga emocional más intensa y positiva que sobre ninguna otra red.
Los usuarios hablan sobre lo que pasa en esta red social, que en sí misma se ha convertido en un
objeto conversacional. Invita a participar e involucrarse, está viva, es dinámica.

32
Twitter: significado y drivers

Twitter aporta a los usuarios varios beneficios, pero es más exigente


Supuestamente igualador y democrático Es difícil participar y ser relevante
Se participa del flujo conversacional, otorga
prestigio
 Establece la fantasía de mantener relaciones one  Dificultad para expresarse con pocos caracteres
to one con celebrities, comunicadores, políticos..
 Muestra un marcado carácter evanescente: los
 Espacio donde la voz del usuario puede ser tuits duran poco tiempo, pasan rápido en el
escuchada. timeline.

 Se puede participar del flujo conversacional,  Los líderes de opinión y celebrities dominan las
estar al día del “gran discurso social” e incluso conversaciones: aquellos que logran transmitir
contribuir a crearlo a través de los Hastags y los mensajes relevantes a su audiencia.
Trending Topics.
 Participar sin ser retuiteado o mencionado es
 Se tiene la impresión de que hay y se reciben equivalente a ser ignorado.
mensajes relevantes, con impacto.

 Para el usuario, ser relevante en Twitter es un


indicador de su prestigio social.

Twitter es un foro público no autocensurado por los contactos que se tienen, pero donde
también resulta difícil “hablar en público”.

33
5. Análisis de espacios emergentes:
Google +, Instagram, Tumbrl
Datos principales

Sobre el total internautas…

81% afirma conocer Google+ 16% usa Google+

23% ha abandonado Google+ 64% de los que lo que no utilizan o ha abandonado,


(tienen cuenta y no utilizan + han cerrado la cuenta) consideran probable o muy probable volver a utilizarla.

Base: población internauta 1304n

Sus usuarios…
Edad
59% 1 de cada 3 tiene más de 35 años
30,5
41% años de media

Base Tiene cuenta y utiliza Google+ 214n

La notoriedad (derivada de ser un producto Google) no se ha visto confirmada por el momento con una propuesta
marcadamente diferencial a la competencia, ni una red de contactos relevante, por lo que se detecta cierto
desencanto. En todo caso, los usuarios se mantienen a la expectativa ante posibles desarrollos.

35
Datos principales

Sobre el total internautas…

30% afirma conocer Instagram 2% usa Instagram


2% ha abandonado Instagram
Base: población internauta 1304n

Sus usuarios…
Edad
59% 40% tienen entre 26 y 35 años
41% 31,1 años de media
Base Tiene cuenta y utiliza Instagram 29n *
Instagram registra un conocimiento moderado, 30%. El porcentaje de uso entre población internauta es minoritario
(2%). Ambas cifras vienen determinadas por su acceso exclusivo para usuarios de Iphone. A nivel cualitativo, estamos
hablando de un perfil vinculado de alguna manera al mundo de la imagen, fashionistas, interesados en las tendencias,
música, moda….
La motivación de uso es el interés por la fotografía desde el móvil (experiencial, espontánea), y generalmente se usa
asociada a otras redes (Twitter, Facebook), donde llega a un número de contactos mayor.

36
Datos principales

Sobre el total internautas…

37% afirma conocer Tumblr 4% usa Tumblr


4% ha abandonado Tumblr
Base: población internauta 1304n

Sus usuarios…

Edad
28% 63% tienen menos de 25 años
24,16
72% años de media
Base Tiene cuenta y utiliza Tumblr 49n
*

En términos cualitativos, la experiencia es muy breve por lo que no hay una imagen muy definida: está probándose. El
acercamiento parece haberse producido desde una propuesta de experiencia de visionado de fotografía mejor que
Twitter (frente a la que se compara). Tiene un importante rol de expresión personal.

37
6. Acceso en movilidad
Acceso redes sociales en movilidad

Frecuencia de acceso a redes sociales o comunidades desde el móvil

9%
Nunca lo he hecho 18% 7%
9% 6%
Con menor frecuencia
52%
11% 23%
Mensualmente
12% 33%
Semanalmente 9%
55%
18%
A diario 29%
9%
2009 2010 2011
Base Accede a Internet a través de móvil 793n 701n 786n

Si sólo 1 de cada 10 usuarios de internet móvil accedían a redes sociales a diario en 2009. En 2011 más de la
mitad de usuarios de internet móvil acceden a redes sociales diariamente.
En 2011 sólo un 9% de usuarios de internet en movilidad nunca han accedido a redes en el móvil.
Así, las redes sociales generan una pauta de acceso intensa y adictiva que protagoniza la
utilización de Internet móvil.

39
Redes sociales en movilidad

Acceso desde el móvil Acceso desde el móvil


(al menos una vez al mes) (al menos una vez al mes)
(base: acceden a internet desde el móvil) (base: “Tiene cuenta y utiliza”)

53% 52% 412

28% 46% 469

28% 37% 1104

6% 23% 214

22%
4% 49

19%
2% 147

15%
1% 99

12% 76
1% Base: Tiene cuenta y utiliza cada red
Base Accede a Internet a través de móvil: 786n
Si analizamos el % de usuarios de cada red social que
Acorde con su mayor penetración en el acceso acceden desde el móvil el panorama cambia
convencional, Facebook es la red más consultada a través
drásticamente. Twitter es la red con una mayor
del móvil, seguida a considerable distancia por Tuenti y
Twitter “tasa de conversión” entre acceso
convencional y acceso móvil
40
7. Las marcas en redes sociales
Percepción de la presencia de marcas en redes sociales
A priori, existe un panorama y predisposición favorable a la presencia de marcas en redes sociales:
Las marcas se entienden como normalizadas en las redes sociales
Las marcas (el consumo) forman parte de las conversaciones de
Normalización y
los usuarios, y su presencia resulta natural y aceptada.
aceptación limitada
El hecho de ser entornos gratuitos legitiman la presencia y ciertas
inserciones publicitarias, si estas no interrumpen al usuario.

Si bien, para que esta normalización se convierta en vínculo, el


usuario pone condiciones: “no todo vale” .

Avanzando en la interacción, las marcas deben proponer un


beneficio tangible
La relación con las marcas es voluntaria, por lo que se debe percibir
Relevancia y algún motivo significativo que invite a la relación.
beneficio “Se trata de tener las marcas que te interesen por algo”

Desde aquí se ponen límites y condiciones:


 La categoría y la marca han de ser cercanos al usuario (bien en
términos de compra, bien en términos emocionales).
 Se debe poder extraer un beneficio relevante (no necesariamente
en términos económicos)
 El tono de comunicación debe ser adecuado a la red social y a la
marca: es decir, creíble e integrada en el medio, cercana pero
bajo su propia personalidad.

42
Percepción de la presencia de marcas en redes sociales

De acuerdo Ni de acuerdo ni en descuerdo En desacuerdo

Puede resultar interesante (contenidos exclusivos,


información en primicia y actualizada, etc.) 54% 30% 16%

Puedo llegar a ahorrar y conseguir descuentos ,


promociones 53% 31% 16%

Puede suponer un canal más de contacto con las empresas


(asesoramiento, resolución de dudas, reclamaciones, etc.) 51% 33% 17%

Puede llegar a ser divertida y entretenida (aplicaciones,


juegos, etc.) 43% 33% 25%
Base: Pertenece a alguna red social o comunidad: 1225n

Más de la mitad de usuarios de redes sociales y comunidades se muestran a priori de acuerdo con la idea de que su
presencia puede ser interesante desde el punto de vista de los contenidos (información en primicia, exclusiva para usuarios
de redes.. ), desde el punto de vista del ahorro (promociones y ofertas…) e incluso, más allá, puede llegar a ser un canal
más de servicio de atención al cliente.
Existe una aceptación a priori de la presencia de marcas en redes sociales.

43
Percepción de la presencia de marcas en redes sociales

Aunque este punto de partida es positivo, existen una serie de elementos que despiertan el rechazo de los
usuarios:
La sensación de que la marca “toma datos” sobre el usuario de
Privacidad manera excesiva o desproporcionada al beneficio que recibe.

Una presencia publicitaria inmoderada o una actitud comercial


Publicidad excesiva excesivamente “agresiva”, a través de contenidos poco relevantes y
con carga publicitaria excesiva

Las actualizaciones constantes del perfil, que interrumpen el timeline


Actualización excesiva o el muro del usuario y que dificultan la función “esencial” de las
redes sociales: el contacto con los otros.

Que resulte excesivamente lejano o formal, dada la naturaleza


social del entorno. O por el contrario, que no sea propio de la
Tono- contenidos marca, que busque una complicidad inexistente, y no se ajuste a su
imagen.
poco adecuado
Contenidos que salgan fuera de su esfera de actuación (“era fan
pero no hacían otra cosa más que colgar videos graciosos de
Youtube…”)

La relación con las marcas se revisa. Cuando se percibe ausencia de valor, la relación termina
(deja de seguir).

“He dejado de seguir marcas que ya no hacían promociones interesantes”


44
Percepción de la presencia de marcas en redes sociales

De acuerdo Ni de acuerdo ni en descuerdo En desacuerdo

Me resulta invasiva 42% 35% 23%

No presto atención a las marcas en redes sociales, obvio su


presencia 42% 32% 26%

No me gusta que las marcas estén en redes sociales, las


considero un espacio para relacionarme con amigos,
conocidos
38% 36% 26%

Base: Pertenece a alguna red social o comunidad: 1225n

Se confirma que un importante porcentaje de usuarios que consideran que la presencia de las marcas puede llegar a ser
invasiva, que entienden las redes sociales como un espacio de encuentro y relación con amigos y conocidos, y es más,
un elevado porcentaje dice obviar la presencia de marcas en redes sociales.

Este punto de partida de aceptación limitada se hace depender en todo caso de la ejecución final:
es decir, de cómo las marcas lleven a cabo esta presencia, qué cuentan y sobretodo qué ofrecen.

45
Relación con marcas en Facebook

Marcas más seguidas


65% contacto con 2,3 marcas
alguna marca o empresa seguidas como media

Base Tiene relación con alguna marca o empresa a través de Facebook : 712n

A destacar, por una parte, la fuerte dispersión de las marcas en Facebook y por otra parte, el relativo peso de las marcas de
gran consumo. Partiendo de esta elevada heterogeneidad , aparecen:
 Adidas (3%), Nike (4%) y Zara (2%), del sector moda. Con menor peso, Stradivarius, Desigual , Blanco y Mango.
 Con menor presencia los clubs de compra/outlets online (Privalia 4%) y BuyVip (3%).
 Gillete (4%) dentro del sector higiene- cuidado personal.
 Cocacola (5%), Telepizza (3%) entre las más seguidas del sector alimentación –restauración (con un menor peso:
Nestlé, Eroski, Danone, Asturiana, Nescafé, Carrefour…)
 Movistar (4%), Vodafone (2%) y en menor medida Samsung (2%) o Sony (2%), dentro de telecomunicaciones/
tecnología.
En general estas marcas de gran consumo aparecen vinculadas a concursos y ofertas.

46
Relación con marcas en Tuenti

32% contacto con


alguna marca o empresa

1,38 marcas
seguidas como media

Base Tiene relación con alguna marca o empresa a través de Tuenti: 152n

Frente a Facebook, en Tuenti se observa , por un lado, un escaso seguimiento de marcas (menos usuarios las siguen, y os
que lo hacen, siguen de media a un número menor de marcas) y por otro, una mayor concentración alrededor de un reducido
número de marcas, siendo CocaCola (12%) , Movistar (11%) y Telepizza (6%) las más seguidas.
En conclusión, Tuenti presenta un paisaje – ecosistema publicitario más pobre comparativamente con Facebook.

47
Relación con marcas en Twitter

Marcas más seguidas


33% 2,16 marcas
contacto con
alguna marca seguidas como media
o empresa

Base Tiene relación con alguna marca o empresa a través de Twitter: 134n

En Twitter se da un elevada dispersión en lo que se refiere a las marcas seguidas. Nike (8%) y Adidas (3%) son las más
seguidas del sector moda/deporte. Movistar (5%), Samsung (4%) y Apple (3%) del sector tecnología. En el caso de CocaCola,
alcanza un 6%. El número medio de marcas seguidas es mayor que en Tuenti, alcanzando el nivel que Facebook.
Pierden peso las marcas de gran consumo y aparecen marcas con un componente de
aspiracionalidad claro, relacionadas con un seguimiento sin esperar nada a cambio, tan sólo el
contenido por el contenido, información que resulte relevante.

48
Facebook commerce

Conocimiento de tiendas en Facebook

¿Conoces las tiendas de Facebook (perfiles de marcas que incorporan


la opción de comprar directamente desde Facebook)?

Conozco y he utilizado
5%

60% 35% Conozco pero


no he utilizado

No conozco

Base Tiene cuenta y utiliza Facebook: 1104n

Las tiendas en Facebook son desconocidas para una mayoría de usuarios (6 de cada 10). Parece probable que bajo este dato
haya referencias a las reservas vía Facebook a través de mensajes en el muro de tiendas, mensajes privados, etc…no
necesariamente bajo el formato Facebook Commerce (que incorpora la transacción a través de esta red social).
Solo 1 de cada 20 usuarios afirma haberlas utilizado

49
Facebook commerce

Barreras a la compra en FB-commerce


Desde el análisis, se pueden establecer cuatro grandes barreras:

Se alimenta de las suspicacias sobre la Las motivaciones de uso de


privacidad en Facebook y su imagen de Facebook están vinculadas a la
espacio “donde existen problemas para socialización con los contactos
gestionar la privacidad”, que emergen
Privacidad No es el lugar personales. El posicionamiento de la
con más fuerza cuando hablamos de red es, al menos actualmente, lejano
Facebook como espacio de compra. al mundo de la compra online.
“Tu no te metes en Facebook para
eso”

No se encuentran ventajas en
Los usuarios sienten que no controlan Facebook frente al resto de
realmente lo que pasa en Facebook, y la páginas de compra online, ya
compra online requiere un alto grado de Seguridad Aporte
sean económicas o de otro tipo.
confianza en el canal
“Yo no quiero que Facebook sepa lo que “¿Para qué? Para eso ya voy a las webs…”
compro”

Hoy por hoy, Facebook no se percibe como un espacio adecuado para la compra. Solo salvando
estos frenos, y aportando ventajas relevantes a la compra parece posible la incorporación de
usuarios de manera decidida.

50
8. Las redes como canal prescriptor para el
consumo
Las Redes como canal prescriptor para el consumo

Las marcas (productos, servicios…) aparecen de manera natural en las redes sociales, siendo un tema de
conversación habitual. El consumidor acepta los comentarios de sus contactos sobre marcas como
información fiable y relevante, a la que se atiende. En este sentido parece que las redes sociales están
cumpliendo un papel relevante en la prescripción sobre productos (especialmente en algunas
categorías)
Analicemos el rol de las redes en la prescripción desde dos momentos diferentes del proceso de compra:

1 PRIMER MOMENTO:
ELICITACIÓN DEL INTERÉS 2 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

 Por un lado, la elicitación del  Después, la búsqueda en profundidad de


interés: los comentarios realizados información, se realiza habitualmente en otros
por los contactos hacen despertar el espacios (Google, foros, páginas web, etc.)
interés por una marca o producto.  Al menos entre las redes principales, estas no
 Es decir, construye imagen de están apareciendo como un espacio habitual para
marca o primer acercamiento a realizar la búsqueda de información de manera
producto directa: no se pregunta a los contactos.

52
Las Redes como canal prescriptor para el consumo

1 PRIMER MOMENTO:
ELICITACIÓN DEL INTERÉS

¿Te has animado a comprar alguno de los siguientes productos que no tenías
pensado y que no conocías porque alguien lo ha comentado en redes sociales?

Productos Compañía de Perfumería


tecnológicos Moda telefonía móvil y cosmética

34% 24% 21% 18%


Compañía Entidad
Supermercado de seguros financiera

12% 9% 9%
Base utiliza alguna red social: 1181n

El comentario de los iguales tiene particular capacidad para “despertar” el acercamiento a productos tecnológicos: alrededor
de 1 de cada 3 usuarios de redes sociales afirma que se ha animado a comprar un producto
tecnológico derivado de un comentario en alguna red. Le siguen productos vinculados a la moda, compañías de
teléfono móvil y perfumería/cosmética. Como categorías más alejadas de esta prescripción vía redes aparecen los seguros y
entidades financieras.

53
Las Redes como canal prescriptor para el consumo

2 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

¿Dónde buscarías información sobre cada uno de los siguientes productos…?

Perfiles oficiales de Comentarios de Comentarios de


Mis contactos en la marca en redes expertos en foros y usuarios en páginas No recurriría
Web oficial Buscador redes sociales sociales blogs temáticos de comparativas a Internet

Supermercado 44% 24% 6% 5% 8% 12% 36%

Moda 51% 31% 10% 12% 10% 13% 26%

Perfumería y 43% 30% 9% 9% 17% 17% 28%


cosmética

Entidad 54% 27% 6% 6% 18% 13% 26%


financiera

68% 37% 14% 11% 26% 26% 9%


Telefonía móvil

Productos 61% 46% 15% 13% 35% 31% 8%


tecnológicos

Seguros
51% 31% 6% 6% 17% 17% 25%
54
10. Perfiles de usuarios de redes sociales
Análisis cluster

EXPLICACIÓN Y VARIABLES DE CONSTRUCCIÓN


El análisis cluster es una técnica estadística multivariante que permite dividir un conjunto de individuos en grupos a
partir de una serie de variables.
Los cluster se construyen a través de las diferencias más marcadas entre los grupos resultantes: son grupos muy
homogéneos internamente y muy diferentes entre sí.
Para la construcción de este análisis cluster, se han empleado las siguientes variables:
 Cuenta activa en redes sociales
Participación en comunidades temáticas

Motivo de abandono de redes sociales

Motivo de pertenencia
Intención futura de abrir nuevas cuentas

Realización actividades
Percepción de la presencia de marcas en redes sociales

56
Perfiles de usuarios de redes sociales

Se han detectado los siguientes perfiles diferenciados a partir del


análisis Cluster:

Youth in search

Social Controller

35% 40%

25%

Social media addict

57
Perfiles de usuarios de redes sociales 3 PERFILES: Características

“Control” “Curiosidad” “Evolución”


Social Controller Social Media Addict Youth in Search
(40%) (25%) (35%)
Sociodemográficos • Edad media 33 años. Se • Particularmente masculino (62% • Edad media 27 años
trata del perfil más maduro hombres) (prácticamente la mitad es
(43% por encima de 36 años) • Edad media 31 años menor de 25 años)

Redes destacadas • Facebook (95%) • Twitter (91%) • Tuenti (74%)


• Media Redes puras 1,4 • Google+ (33%) • Ya ha entrado en Twitter (34%)
• Media Redes o Comunidades • Media Redes puras 3,1 • En menor medida: LinkedIn y
3,1 • Media Redes o Comunidades 5,7 Tumbrl
• Su intención de abrirse • Mayor presencia en: foros y blogs, • Media Redes puras 2,9
nuevas cuentas es menor Flickr, Foursquare, Instagram… • Media Redes o Comunidades
(26%) • Su Interés en abrirse nuevas 4,9
cuentas es el más elevado (38%) • Interés en abrirse nuevas
• Se conecta más movilidad cuentas (33%)

Comunidades • Escasa presencia en • Informática, gadgets (28%) • Música (24%)


temáticas comunidades temáticas • Ocio/Cultura (21%) • Cine (19%)
• Deporte (19%) • Moda (10%)
• Relacionadas con la profesión
(26%)

Motivaciones de uso • Contacto círculo de amigos • Me permite expresarme (11%) • Está de moda (12%)
de las redes que (25%) • Por interés profesional (7%)
• Localizar viejos conocidos
más los diferencian
(6%)

58
Social Controller (40%)

• Plenamente incorporado a las redes: se conecta con frecuencia


(incluso con el móvil) para estar en contacto con “su gente”:
amigos cercanos, familia, antiguos amigos.
• Muestra una incorporación más controlada a las redes sociales:
especialmente cuidadoso en la privacidad (la incorporación de
contactos, y con quien comparten qué)
• Rechazan explícitamente un uso de las redes que sustituya el
contacto directo, y “contar tu vida” (lo intrascendente, o problemas
“Estoy en las redes para estar personales).
en contacto con mi gente, pero
no quiero que sustituyan mi • Su red principal (casi única) es Facebook: un lugar para sentirse
vida social y personal” cómodo estando con los suyos: donde centralizan toda su
actividad digital (frente a otros medios online)
• En relación a las marcas en las redes sociales
• Son más exigentes: demandan propuestas concretas y
relevantes. A cambio, muestran fidelidad y tienden a la
continuidad.
• Suspicaces con la publicidad personalizada de Facebook:
control, falta de privacidad.

Un segmento que ya ha dado pasos significativos en el uso de las redes, pero que necesita seguir
sintiendo que “controla” el uso que hace, y no al revés. Muestran potencial para mantener relaciones
sólidas con marcas cuando perciben propuestas relevantes.

59
Social Media Addict (25%)

• “Enganchado” a las redes sociales, pero sin vivirlo como


problemático.
• Tiene múltiples motivaciones de uso de las redes, en función de
la red que se trate y el rol que quiera adoptar: estar en contacto,
comunicarse, compartir, estar al día de la actualidad, celebrities,
moda, curiosidad..
• Adopta rápidamente las novedades en redes sociales: aparecen
Tumblr, Pinterest, Instagram, Foursquare..
“Las redes sociales me dan • En cada red social, hacen usos marcadamente diferenciados:
curiosidad. Todo lo que sea algo diferentes motivaciones, contactos y usos
social me interesa, me resulta
llamativo. El comportamiento de • La dificultad para ellos está en la gestión de su rol o presencia
la gente es curioso” digital.
• Sobre las marcas en las redes sociales
• Muy activos y participativos, se muestran más dispuestos a
la interacción con marcas.
• Seguir marcas ya es “otra motivación” de este segmento: son
conscientes de que se pueden encontrar ventajas y
beneficios

Su nivel de actividad llena de contenido su presencia en las redes e impide que vivan con angustia todo
el tiempo que emplean.
La disposición a establecer relaciones con marcas, junto con el ánimo de participar y compartir los hace
especialmente relevantes a la hora de desarrollar estrategias en redes.
60
Youth in Search (35%)

• Perfil con cierta heterogeneidad: algunos “enganchados” conviven


con otros con un nivel de actividad más limitado.
• Se diferencian de los demás por su momento vital: el mundo de
los jóvenes es su referencia y la búsqueda de expresión y
comunicación con sus pares su principal motivación.
• Algunos también buscan usar las redes para encontrar
empleo (consecuencia de la crisis), en general sin éxito.
• Tuenti es la red de referencia. Sin embargo, conforme aumenta la
edad, cada vez resulta menos satisfactoria, menos aspiracional que
“Si no estás, te hace sentir
excluido, no te enteras, estás otras redes (Facebook, Twitter).
descolgado, te pierdes la • Mientras que en Facebook se proyecta el mundo adulto, se detecta
información…te cuentan cosas una mayor cercanía con Twitter, que permite otro espacio de
que dan por supuestas y que tú
interés de los jóvenes. Celebrities, trending topics, prestigio y
no sabes. Es una necesidad
notoriedad.
estar”
• Siguen marcas de manera informativa (programas de televisión), y
Lovemarks.
• Fuerte interés en ofertas y promociones, especialmente de ocio:
cadenas de restauración, refrescos, bebidas.

Sentirse parte de su grupo de pares sigue siendo importante para ellos. Sin embargo, este segmento está
en evolución, a la búsqueda de propuestas en redes sociales diferentes a Tuenti.

61
The Cocktail Analysis es una agencia de investigación
especializada en tendencias de consumo, comunicación
y nuevas tecnologías.

http://www.tcanalysis.com

☏ +34 91 567 06 05

info@tcanalysis.com

También podría gustarte