Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN ESCRITA Y PROCESO LECTOR I

Cuestionario
Examen Primer Corte

Mena Bermúdez Liliana Andrea


Estudiante

Cancino Escobar Elvira


Docente

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
SEMESTRE I
ID
389172

Guaduas, 2 de Mayo de 2017


1

Cuestionario sobre la Internacionalización de la Educación Superior Internacional:


Elemento para un Análisis Sociológico General

1. El propósito principal de este artículo es


Identificar y desarrollar diversas problemáticas actuales que yacen en el tema de la
internacionalización de la educación superior, con énfasis en el análisis del contexto
contemporáneo latinoamericano y de globalización.

2. La pregunta clave a la que el autor hace referencia es


Según los abundantes referentes al nuevo paradigma de la “sociedad del conocimiento”
¿Cuál es la utilidad y pertinencia que se le está dando al conocimiento?

3. La información más importante en este artículo es (idea principal)


Según lo expuesto por el autor Javier Fernando Cañón Considero que la información más
importante de este artículo se encuentra al momento en el que el autor hace referencia al
“reto que tiene la educación superior actual, ya que dicho reto analizado y dado a conocer
por el escritor es el doble, puesto que por una parte este sistema de educación debe
repensar la función de formar nuevos ciudadanos con valores y habilidades globalmente
aceptados y a la vez, la función de formar un nuevo recurso humano adaptado a los nuevos
requerimientos de competitividad económica global. Esto son en realidad objetivos
políticos, económicos y sociales y, por tanto, la internacionalización hace parte del “nuevo
paradigma de educación superior”.

4. Las principales inferencias o suposiciones en este artículo son


Se podría decir que las principales inferencias o suposiciones establecidas por el autor en
este articulo serían los diferentes paradigmas o modelos a seguir con respecto a lo que
sería la educación superior en Latino América con relación o comparación a otras
educaciones superiores dadas en otros continentes donde el desarrollo, las exigencias y
lineamientos son totalmente diferentes y llegaron mucho antes que en al continente Latino
Americano.

5. Los conceptos claves que necesitamos comprender en este artículo son


A mi modo de ver los conceptos claves que necesitamos comprender en este articulo
serian:
¿Qué es y qué efectos tiene en la educación superior?
 La internacionalización
 Los paradigmas
2

 La globalización
 La privatización
6. Con estos conceptos el autor que quiere decir
Pienso que el autor con los conceptos anteriormente expuestos quiere decir o se refiere a
que la educación superior en Latino América y más específicamente en Colombia,
requiere de una mayor atención en la situación con respecto a la problemática de
internacionalización con relación al desarrollo que esta tiene en otros países europeos y
que a su vez surgen varios paradigmas en contexto con la globalización y contraste que
surge con la privatización de la educación en algunos países, lo cual con lleva a que el
conocimiento se vea como un negocio o mercancía y no como un conocimiento productivo
cuya finalidad sea resolver problemas. Además, el autor también se refiere con todos estos
conceptos a que detrás de una problemática de internacionalización por parte del sistema
de educación superior, también se debe entrar a mirar que tanto la política, la economía y
la sociedad en general tienen que ver con todo este proceso de cambio en la educación.
puesto que depende de un gobierno y sus alcances en manejos de dineros en relación a la
pobreza, salud y demás problemáticas que se presentan en nuestro país lo cual de una u
otra forma también repercute al momento de una internacionalización en la educación
superior.

7. Las suposiciones principales que subyacen en el pensamiento del autor son


Pienso que las suposiciones principales que subyacen en el pensamiento del autor serian
 La utilidad y pertinencia que se le está dando al conocimiento en la actualidad.
 El conocimiento no se está tomando como una búsqueda del aprendizaje y la
verdad, sino que se está viendo como un negocio en relación a la privatización de
la misma.
 La internacionalización no es solo una problemática del sistema de educación o
universidades, sino que también es un problema de todos, en especial del manejo y
la importancia que le de el gobierno a esta situación.
 De tras de todo este discurso, se debe tomar como referencia para un prototipo a
seguir en un futuro no muy lejano en la educación superior, el ejemplo de otros
países (asiáticos, europeos) que ven y toman la educación como una disciplina en
el desarrollo y crecimiento de su conocimiento intelectual, personal, profesional,
social, político, económico y demás.

8. Los principales puntos de vista expuestos en este artículo son


Considero que los principales puntos de vista expuestos por el autor en este artículo sobre
la internacionalización seria:
 El atraso que ha tenido Latino América en el desarrollo de la educación superior y
así mismo en la internacionalización con relación a otros países del continente
europeo y asiático.
3

 Toda la problemática interna que se vive en nuestro país como lo es la pobreza, la


salud, la economía y que de una u otra forma se ven inmersos en el desarrollo de la
educación y quizás en un crecimiento y fortalecimiento en la búsqueda de
conexiones de internacionalización con otros países.

Referencia

Aulas Virtuales Uniminuto. (2017). Internacionalización de la Educación Superior


Internacional: Elemento para un Análisis Sociológico General. Recuperado de:
file:///C:/Users/soporte/Downloads/72CF933C-8D44-49EE-A3A1-4A7092764772.pdf

También podría gustarte