Está en la página 1de 144
JUEGOS Y | ACTIVIDADES : para la escritura creativa Maria Julieta Sanchez \ PRIMERA PARTE. InrRopUCCION. Planificaci6n de juegos y contenidos Nudos teéricos. SEGUNDA PARTE. FunpAMENTACION. Contenidos conceptuales del area de Lengua que se pueden trabajar a partir de las actividades CapiruLo 1. LA COMUNICACION......... Elementos del circuito de la comunicacié6n.. Tipos de oraciones segiin la actitud del hablante ... Funciones del lenguaje Capfruto 2. Normativa, Elementos esenciales para la producci6n de textos. * Uso del diccionario + Puntuacion * Adjetivacién * Ortografia * Tildacion. * Conceptos de fonema y morfema * Sustantivos * Formaci6n de palabras: sufijos y prefijos * Adverbios.... * Paronimos. * Sintaxis. Oraci6n bimembre y unimembre...... * Verbos copulativas ... * Verbos transitivos .. * Verboides . CUADRO DE CONTENIDOS CURRICULARES POR ACTIVIDAD 64 bis CAPITULO 3. GRAMATICA DEL TEXTO .. Cohesi6n * Procedimientos de cohesi6n textual. * Tiempos verbales en la narracion Coherencia * Coherencia textual... * Tipos textuales...... BIBLIOGRAFIA «......-2...0+-. ‘TERCERA PARTE. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ESCRITURA CREATIVA Juegos y desafios 1. Todo con e- 2. El pebete que estremece ., 3. Un nuevo desafio:a-e-i-o-u 4, ;Se lengua la traba! Trabalenguas .. 5. Que suene a vos .. 6, Acrésticos con nombre y mucho que eC ...cceenernnnnnnentenennenenee 103 7. Un nuevo cédigo: Pico de luna .. 104 8 Mas trabalenguas 106 9, Mini cuentos. 107 10. Neologismos, neolo... ;qué? 108 11. Poesia visual. Caligramas.. 110 12, Cuentos sin fin, sin fin, sin fin, 112 13, jAdi6s, coraz6n de arroz! Piropos 113 14, Piropos desordenados 115 15. jTus pelos son enrulados como una esponja de alambre! 116 16. li. 18. 19. 20. 21. 22; 24, 25. 26. a 28, 29. 30. 31 32. 33, 34. 35. 36, 37. 38. 39, 40. AL 42, 43, Rimando, rimando, se la pasa Armando., 17 Eseribir con colores 118 iCartas - carterol . 119 Un cuento disparatado . 120 2¥ si el mundo fuera de caramelos? zY si el sol llorara estrellas? 122 {Por qué? {Por qué? Por qué? 123 iNo te confundas! ;Yo quise decir otra cosa! .... 125 . Mmm... jqué rico que es el amorrrrt! . 126 Sefiora Caperucita, zusted nunca se cambia la ropa?..... . 128 “Living la vida loca” ....sccsee Pasen y vean: jvendo monstruos! 131 Querido Dracula Apunte callejero. {Quiere viajar a un pais repleto de fantasias? . Mensaje secreto een jCompre ya nuestro productol... Dodigo te quere muto.. iAy, la edad, la edad! {Acaso hablamos en distinto idioma? Magia! ;De cientifico a superhéroel.. {DOnde estan las eses? Mensaje desesperado .. {Hapablapas enpe mipi ipidiopomapa? jNoticia de dltimo momento! Existe un nuevo periodista .. En este caso importa parecer, no ser . {Un juego de cartas o una historia de cartas Al tacto. Un cuento mojado .... iY dale ritmo! ...... {Hay una lagrima en el teléfono?. ag PRIMERA PARTE Introducci6én Planificacién de juegos y contenidos Nudos teéricos En este libro se proponen distintas actividades de escritura creativa que pro- mueven, por un lado, la produccién escrita como un hecho de por sf ligado a a imaginacién y a la construccién de significados elaborados culturalmente y, por otro, la escritura adecuada a situaciones comunicativas, la confeccién de textos que respetan estructuras convencionalmente aceptadas. A partir de dichas consignas se pueden abordar diversos contenidos concep- tuales que los docentes debemos dar de acuerdo con los programas de Lengua y Literatura de cada grado. Se parte de la conviccién de que hoy resulta sumamente necesaria la ense- fianza consciente de una gramética textual que proponga a los chicos un apren- dizaje centrado en el producto y no focalizado en palabras sueltas extrafdas de cualquier contexto. El texto y el contexto son interdependientes y es por eso que las consignas estan guiadas para pensar en un otro, para ser compartidas con lectores reales, evitando que los destinatarios s6lo sean los maestros que evaliian el trabajo o los padres y madres que siempre suelen valorar positiva- mente cualquier trabajo de sus hijos. Aqui se trata de escribir, corregir, inter- pretar y, luego, exponer las creaciones a los ojos de los compafieros, de la comunidad educativa, de la localidad en la que los nifios viven, etcétera. De este modo, cada propuesta podré adecuarse a una determinada situaci6n, uti- lizando un registro x. Advertencia Es importante que las actividades aqui presentadas sean abordadas en un clima placentero, en el que los chicos se sientan a gusto y experimenten un real disfrute al encontrarse con el lenguaje y la hoja en blanco. 13 Juegos y actividades para la escritura creativa Por momentos, puede resultar tentador ensefiar todos los contenidos gra- maticales que debemos dar -segdn el programa de la asignatura- después de al- guna de las actividades, pero esto no debe suceder, ya que podria significar el fin de lo creativo y, por lo tanto, el fracaso de la propuesta. Si bien nuestro plan como docentes es abordar ciertos contenidos tedricos a partir de las produe- ciones, los chicos, a la hora de imaginar y crear, no deben estar al tanto de esto, porque de este modo se coartaria la creatividad. El momento de produccién del borrador tiene la guia de la consigna, pero en todo lo demas es libre, No se recomienda trabajar los contenidos gramaticales inmediatamente después de la actividad, como para que los nifios no asocien que, después de una pro- puesta que se presenta como “divertida”, los volveran locos con contenidos gramaticales. Siempre, después de llevar a cabo el borrador de la actividad, se propone realizar una puesta en comin que puede consistir en la simple lectura en voz alta en el aula (de quienes quieran compartir sus textos), la exposicion en una cartelera, la publicacién en algan medio de comunicacién, la lectura en la formacién, etcétera. Recién después de estos dos pasos se puede trabajar con algtin contenido conceptual metalingiiistico, partiendo de la reflexion y sin olvidar que nuestro objetivo es mostrarles alos chicos que escribir puede ser una tarea maravillosa, llena de sorpresas, de aventuras, de personajes. Sin em- bargo, también resulta necesario hacer hincapié en que la escritura no es sola- mente un producto de la inspiracién; los escritores trabajan escribiendo libros y pasan por distintas etapas en su escritura: primero crean y plasman en un papel todas sus ideas, luego leen y releen para corroborar si lo que escribieron los satisface y agregan elementos, cambian detalles, palabras, etcétera. Mas tarde, se inicia el proceso de correccién de las formas, se revisa la parte gra- matical. Terminada esta tarea, se suele mostrar a una persona confiable ese es- crito para que aporte criticas positivas y negativas. Estos son los pasos minimos que cualquier escritor suele atravesar. Seria interesante acercarles a los chicos propuestas que fomenten esta labor, pero sin olvidar, insisto, que cada vez que los docentes llevamos al aula una actividad literaria de escritura, asumimos un desafio que pone en juego todo nuestro potencial para la ense- fianza, nuestra imaginacion y nuestras ganas de educar escritores criticos, cre- ativos y conscientes de sus practicas. A continuacién, un mapa conceptual de los nudos teéricos que se podran abordar mediante las diversas propuestas. wid t | | Maria Julieta Sanchez * Nudos teéricos ELEMENTOS DE LA SITUACION COMUNICATIVA t FUNCIONES DEL LENGUAJE tm ae | COHERENCIA COHESION NORMATIVA y x os | PROCEDIMIENTOS | | ORTOGRAFIA SINTAXIS TIPOS PUNTUACION, TEXTUALES TILDACION, REGLAS, FA Ne VOCABULARIO LITERARIOS NO LITERARIOS NARRATIVOS, ARGUMENTATIVOS, LiRICOS Y INFORMATIVOS, DRAMATICOS EXPRESIVOS Ademés, al final del capftulo II el lector encontrara un Cuadro de contenidos curriculares por actividad en el cual se relacionan los juegos y actividades de escritura creativa con los contenidos conceptuales del area de lengua. a SEGUNDA PARTE Fundamentacién Contenidos conceptuales del area de Lengua que se pueden trabajar a partir de las actividades ag Capituto 1 La comunicaci6n Elementos del circuito de la comunicacién Segtin Jackobson (1986), existen ciertos factores imprescindibles que se Ponen en juego cada vez que nos comunicamos, ya sea oralmente o por escrito. Para que ocurra la comunicacién debe haber un emisor, un receptor, un mensaje cuyo referente sea identificable para ser transmitido a través de un canal y de un cédigo en un contexto determinado. Cada elemento de la situacién comuni- cativa reconocido por Jackobson (1 no elaboré la teoria que incorpora el con- texto en la comunicaci6n) se corresponde con una intencionalidad ligada intimamente a las funciones del lenguaje. La funcién metalingiiistica centra su atenci6n en el cédigo; la poética focaliza en el mensaje; la apelativa, en el re- ceptor, mientras que la emotiva, en el emisor. Asimismo, la funcién fatica centra su atenci6n en el canal y la funcién referencial, en el referente. Por lo tanto, cada vez que producimos o formamos parte de situaciones comunicativas, te- nemos un rol determinado en ellas. Y cada vez que escribimos o hablamos es- tamos poniendo en practica la teoria de Roman Jackobson, quien se encargé de sistematizar los factores interventores en la comunicacién y las intenciones que alli se mueven. Actividades con las que se pueden trabajar estos temas * Un nuevo cédigo. Pico de tuna. Luego de realizar esta actividad, que re- sulta sumamente divertida para los chicos, se puede proponer el recono- cimiento grupal de los elementos de cada situacién comunicativa. Luego, se continda con una propuesta reflexiva acerca de las diferencias entre ora- 19 8 tq Juegos y actividades para la escritura creativa lidad y escritura. ,Qué cosas nos permite la escritura que no nos permite, por ejemplo, la gestualidad? {Qué otros cédigos conocemos aparte del c6- digo lingiiistico? Brindar ejemplos. jE] cédigo Pico de Luna es un cédigo lingiiistico? ,Por qué? Y, por ejemplo, jel Braille utilizado por las personas no videntes para leer? {Es un c6digo? zEs lingilistico? * Neologismos, neolo... gqué? El cédigo lingiiistico tiene que ver con una convencién de elementos aceptados culturalmente, En muchos colegios se habla y se escribe en castellano; en otros, en castellano y en inglés; en otros, en japonés, en mapudungun, en wichi, en guaranf. El cédigo debe ser compartido por una comunidad de hablantes de modo que cada inte- grante pueda entender al otro. Luego de realizar esta actividad y de ponerla en comtin, se puede re-trabajar el concepto de cédigo y su importancia dentro del circuito de la comunicacién. * Cuentos sin fin, sin fin, sin fin... En una actividad como ésta se debe tener en cuenta sf o si al receptor, ya que se trata de producir un juego es- tético que suene agradable y que provoque, que apele al receptor de alguna manera, logrando algin tipo de efecto en él (Sorpresa, risa, rechazo, un co- mentario, etc.). Por lo tanto, luego de realizar esta actividad, los chicos es- taran en condiciones de revisar el concepto de receptor y la importancia de tenerlo siempre en cuenta ala hora de comunicarnos. Es interesante re- alizar propuestas de trabajo que desestructuren la dindmica de una comu- nicacién tradicional. Por ejemplo, hacerles producir oralmente textos que den lugar a malentendidos porque el emisor se confundi6 de receptor y le cont6 cosas que éste no podia entender, etcétera. También ésta es una buena oportunidad para rever los conceptos que hacen al funcionamiento de todo el circuito de la comunicacién. * ;Tus pelos son enrulados como una esponja de alambre! Mediante esta actividad, los chicos generaran mensajes dirigidos a un otro, utilizando com- paraciones que buscar4n provocar determinadas reacciones en el receptor. Resulta muy enriquecedor leer las producciones en voz alta y que cada re- ceptor vaya comentando al productor lo que cada comparaci6n le generd. * Rimando, rimando, se la pasa Armando. Si el mensaje esta escrito en primera, segunda o tercera persona, por supuesto condicionaré tanto al emisor, que tendré que mantener una coherencia en cuanto a lo escribe y = 20 Maria Julieta Sanchez ® La comunicacion yx sostener a esa persona a lo largo de su mensaje, como al receptor, que de- berd adaptar su lectura y realizar inferencias que le permitan comprender la intencionalidad del texto lefdo, asi como también su contenido seman- tico y gramatical. A partir de esta actividad y su puesta en comtn, se pue- den analizar los distintos efectos en el receptor provocados por la utilizacin de la primera, la segunda o la tercera persona, modificando oral- mente las propias producciones. También, si el grupo tiene conocimiento de otro cédigo, se puede hacer la prueba de cambiar el c6digo del mensaje y ver qué pasa. iCartas-cartero! Luego de llevar a cabo esta consigna, los alumnos podran analizar claramente cuales son los elementos de la situacién comunicativa que acaban de producir. Se les puede pedir que hagan un esquema o un di- bujo que represente la situacién de comunicacion. éY si el mundo fuera de caramelos? g¥ si el sol Wlorara estrellas? En todos los textos con predominio de la funcién poética del lenguaje, la forma del mensaje se presenta como lo mas importante, En ellos no s6lo importa el contenido, sino también la manera en que se cuenta ese contenido, la r- queza de vocabulario, de figuras retéricas, de elementos que conviertan a los hechos en elementos estéticos, “lindos de ser lefdos”. Luego de realizar esta actividad, cada uno podré evaluar si su mensaje constituyé el centro de su atencién a la hora de producirlo. Oralmente, se les puede pedir que intenten descubrir por qué ese mensaje es considerado estético en relaci6n con una noticia periodistica que se focaliza mas en los hechos concretos. iNo te confandas! ;Yo quise decir otra cosa! Luego de realizar esta acti- vidad y de mostrarla a los companeros, el docente podrd trabajar con mucha facilidad cada uno de los elementos del circuito comunicativo, ya que la propuesta consiste en un mensaje eng jioso pensado a propésito por un emisor para generar un efecto concreto en un receptor, Posterior- mente, se puede proponer un receptor en comin para todo el curso y cada uno deberé escribirle a esa persona un mensaje engafoso. Alli podran abordar la subjetividad del emisor (ya que todos los mensajes seran dife- rentes al menos en algiin punto). Seftora Caperucita, usted nunca se cambia la ropa? A partir de esta actividad y su puesta en comtn, se puede hacer especial hincapié en el di- 218 gq_Juegos y actividades para la escritura creativa namismo de los roles de emisor y receptor. Estos no son fijos, sino que se adaptan a cada momento de la comunicacién. Por eso es dificil realizar un esquema de la situaci6n comunicativa si partimos de una conversacién. Siempre, de algin modo debemos marcar esta dinamica de intercambio de roles entre emisor y receptor. Con esta actividad, también podemos traba- jar las diferencias entre oralidad y escritura. Si bien la entrevista tiene una trama conversacional, las palabras y su organizaci6n no se dan de la misma manera si ella se genera oralmente 0 por escrito, La oralidad es mas des- ordenada, mas repetitiva y recurrente; en cambio, la escritura se presenta organizada, jerarquizada, cohesiva. * Querido Dracula. A partir de la producci6n de cartas, se puede poner el énfasis en el contexto: como se modificarfa esa carta si fuera dirigida a otro personaje totalmente distinto, por ejemplo, King Kong? ;Cémo se mo- dificarfa si en vez de mandérsela por correo se la fuéramos a entregar per- sonalmente? jEn qué cambiaria esa carta si nosotros se la fuéramos a leer al personaje en voz alta? cY si fuéramos intimos amigos? ;Y qué pasaria si le leyéramos la carta de Dracula a Blanca Nieves? Qué pensaria ella? {Como se relacionaria eso con elconcepto de contexto? Por otro lado, tam- bién se pueden reforzar los conceptos de emisor, receptor, canal, referente, cédigo y mensaje. « Apunte callejero. Luego de realizar esta consigna, se puede focalizar la atencién en la figura del emisor y distinguir entre autor y narrador. El autor es el emisor del texto literario, aunque siempre parezca que es el narrador porque es quien cuenta la historia. Sin embargo, al ser éste altimo un per- sonaje inventado por el autor para relatar la historia, podemos decir que el narrador se encuentra dentro de lo que lamamos mensaje. Se pueden poner al alcance de los chicos distintos fragmentos de textos 0 libros de modo que ellos puedan ir observando las diferencias entre autor y narra- dor, entre emisor y mensaje, en los textos literarios: * ZQuiere viajar a un pais repleto de fantasias? ;Cémo no! ¢Cudntos pasajes desea? Claramente, en esta actividad la atencién est centrada. en el receptor. La intencion del texto es convencerlo de que visite un lugar. Se les puede pedir alos chicos que imaginen un “receptor ideal” para el fo- lleto presentado como ejemplo, Pueden dibujarlo y ponerle nombre. Tam- m22 Maria Julieta Sanchez * La comunicaci6n = bién pueden llevar a cabo un trabajo analitico acerca de cémo se diferencia el mensaje de otros que contengan otra intencién predominante. {Qué ca- racteristicas tiene este mensaje que difieren de las de un cuento? Mensaje secreto, Con esta actividad se pone especial énfasis en el concepto de cédigo. Siempre resulta fundamental para cualquier comunicacién po- nerse de acuerdo implicita o explicitamente acerca del c6digo a utilizar. La mayoria de los casos presenta convenios implicitos entre emisores y recep- tores. En el caso particular de la consigna, se especifica claramente que éste es un c6digo lingiifstico pero no convencional (se debe leer con un espejo, porque esta escrito al revés). Una vez aclarado el tema del cédigo, se puede hacer hincapié en el mensaje, en cémo convertirlo en algo intrigante y real- mente secreto, pensando en quién sera su receptor y en qué contexto se le presentaré la situacién de comunicacién a través del canal escrito, jCompre ya nuestro producto! Si no le gusta, le devolvemos su pacien- cia. Antes de realizar esta consigna resulta Gtil pensar en el receptor del texto: ja quién voy a dirigir este mensaje? ;Qué caracteristicas tiene ese “otro”? Luego, también se presenta como atil para la posterior efectividad del texto pensar en ,qué estrategias usar para convencer al receptor de que compre lo que el emisor desea vender? Dodigo te quere muto. Para llevar a cabo esta actividad, los chicos debe- ran prestar atencién a los mensajes emitidos por nifios de dos y tres aftos de edad. Seria interesante que se junten a compartir un momento con las salas de jardin de infantes de la escuela y que, a partir de ello, tomen nota de los elementos caracteristicos del cédigo “nifiolez”. Con esto ya se ha- bran expuesto a una situacién comunicativa nueva que siempre resulta rica para analizar en cuanto a sus componentes. Mas tarde, deberan po- nerse en el lugar de un emisor pequefio e intentar escribir un mensaje que reproduzca un cédigo que no es el que usan cotidianamente. Para que éste sea crefble, deberdn realizar un estudio serio y detallado de las palabras que usan los més chiquitos. ¢Hapablapas enpe mipi ipidiopomapa? Como ya hemos dicho, siempre que un emisor pretenda transmitir un mensaje en un cédigo no convencio- nal culturalmente, deberd explicitar sus intenciones y, de ser posible, dar las pautas minimas para comprender ese c6digo. En esta actividad, los chi- 23 = Juegos y actividades para la escritura creativa cos deberan prestar especial atencién a su mensaje para no cometer equi- vocaciones en el uso del cédigo propuesto y, por lo tanto, no confundir al receptor cuando intente comprender dicho mensaje. « Eneste caso importa parecer, no ser. Al proponerles a los chicos llevar a cabo esta actividad, debemos pedirles especial atenci6n al mensaje y a su estética, Si logran centrar su atencién en el primero, utilizando un c6- digo lingiifstico convencional y un canal escrito, el receptor podra disfru- tarlo, podra también interpretarlo y posteriormente, transmitirlo a otros, convirtiéndose él 0 ella en emisor. Tipos de oraciones segun la actitud del hablante Para comunicarnos formulamos oraciones de distintos tipos que tienen una relacion estrecha con nuestra actitud frente a los mensajes. Si queremos infor- mar o enunciar algo, utilizaremos oraciones enunciativas. Si pretendemos ex- presar nuestros deseos acerca de algo, entonces pondremos en evidencia las oraciones desiderativas. En cambio, si nuestro objetivo es mostrar admiracion ante un hecho, formularemos oraciones exclamativas y, si interrogamos a al- guien, utilizaremos las interrogativas. En pocas palabras, las oraciones llevan consigo una fuerte carga de estructura y, a la vez, una fuerte presencia de in- tencionalidad. Cada vez que decimos o escribimos damos lugar a oraciones que dan cuenta de nuestra intenci6n en ese mensaje. Actividades con las que se pueden trabajar estos temas * Acrésticos con nombre y mucho que decir, A partir de esta actividad y su puesta en comin se podré realizar una reflexion acerca de la intencién que guarda cada una de las emisiones realizadas en cada produccién. Por lo general, en estos textos predominan las oraciones enunciativas, con ver- bos en modo indicative, cuyo fin simplemente es el de contar algo. Se puede hacer una prueba: agregar signos de pregunta a todas las oraciones y, luego, leer los textos en voz alta para observar qué efectos genera este cambio. m24 Maria Julieta Sanchez * La comunicaci6n * jAdiés, corazén de arroz! jEl aiio que viene me caso con vos! Luego de llevar a cabo esta actividad y de compartirla con los compaiieros, los chi- cos habran puesto en prdctica el uso de oraciones enunciativas y deside- rativas. Las que expresan deseos o posibilidades seran las desiderativas, que muchas veces utilizan el modo subjuntivo de los verbos. Los alumnos pueden comparar los piropos en los que predominan las oraciones enun- ciativas con aquellos en los que se utilizan oraciones desiderativas, y tratar de decidir cuales surten un mayor efecto. * Escribir con colores. En los cuentos suelen predominar las oraciones enunciativas con verbos en modo indicativo, ya que la actitud del narrador es la de querer contar algo, simplemente transmitir ideas y compartirlas con el lector para entretenerlo o hacerlo reflexionar. Por eso, cuando ha- blamos de “tiempos verbales en la narracién”, en general nos referimos a los del modo indicativo. Se puede proponer a los chicos que transcriban un parrafo de su produccién a modo de prueba, pasando todas las oracio- nes a un sentido desiderativo. Mas tarde, evaluar los resultados. * jCartascartero! Como en esta actividad los estudiantes desarrollaran su capacidad de pedir 0 exigir, entonces pondran en primer plano las oracio- nes exhortativas, con verbos en modo imperativo y las desiderativas, con verbos en modo subjuntivo. Existen otras posibilidades de pedir o exigir usando el modo indicativo jcudles son? ;Cémo las usamos? {Qué efectos distintos provoca el uso de los diversos modos del verbo? * Por qué, por qué, por qué? Luego de que los chicos realicen este desaffo y lo compartan con sus compaiieros, podran llevar a cabo una reflexi6n acerca de las distintas actitudes frente a lo escrito. Se parte de una pre- gunta que muestra la actitud de duda frente a un hecho. Luego, se intenta buscar la explicacién a eso, intentando presentar esa explicacién como algo cierto y creible (mediante oraciones enunciativas). Muchas veces, también se suele utilizar alguna oraci6n desiderativa inmersa en la historia, correspondiente a alguno de los personajes. Se les puede proponer a los chicos que cuenten cuantas oraciones interrogativas, cudntas desiderati vas y cudntas enunciativas han escrito. A partir de esto, podran comparar y analizar los distintos usos. 25 ge Juegos y actividades para la escritura creativa + {No te confundas! ;Yo quise decir otra cosa! Una vez realizada esta pro- puesta ltidica, los alumnos habran jugado con las distintas postbilidades enunciativas. Es decir que se juega con la informacién, con lo que se quiere dar por cierto. El texto doblado informa algo en un mensaje, pero, si se abre ese papel, el mensaje, a pesar de seguir utilizando una oracién enun- ciativa, modifica el contenido, dando como resultado una informacién con- traria a la anterior. El gran desafo posterior consiste en intentar cambiar también la actitud del enunciador al abrir el papel; es decir que con el papel doblado se exprese una oracién enunciativa y que con el papel abierto se pueda expresar una interrogativa, exclamativa, exhortativa o desiderativa. Es un ejercicio dificil, pero es importante tener en cuenta que cualquier re- sultado sera provechoso para la diversién y el andlisis. * Mmm... jqué rico que es el amorrrrrr! Siempre que predomine la funcion apelativa del lenguaje, encontraremos una gran cantidad de oraciones ex- hortativas, que intentan modificar la actitud del destinatario, o bien influir sobre él para que haga algo. En el caso de las recetas, esto es claro. Se ne- cesita de un emisor “con los pantalones bien puestos”, que sabe mas que el receptor y que ademés tiene el poder de decile qué hacer y cémo lle- varlo a cabo. Serfa interesante, como propuesta posterior a la puesta en comin de la primera consigna, modalizar entre todos una receta llevada por el docente. Es decir, agregarle formulas de cortesia, cambiar el modo de los verbos, etc., de modo tal que suene “amable”, mas como un pedido que como una orden. Luego, analizar los efectos que estos cambios provo- can en el lector. * Senora Caperucita, zusted nunca se cambia la ropa? En todas las en- trevistas hay una gran cuota de oraciones interrogativas. Uno de los inter- locutores suele ser el que pregunta, tratando de obtener informacién nueva, yelotro responde con oraciones enunciativas, de modo que sus respuestas parezcan crefbles. Luego de realizar esta propuesta, se puede llevar a cabo un juego de oralidad y espontaneidad, El docente deberd poner a disposi- ci6n varios papelitos doblados en una bolsa con una pregunta extrafta en cada uno. Por ejemplo: {Por qué cuando te reis se te arrugan los ojos? a Tene hembre Pere ne poade aalir C de So ofteina fe ene hora? jEnrmeren ca & ESTOHAGO Con cuicLenesa! ae tambien les nuws " gystos : chiclechori ) chicleZZA Y cuicieesvesa | & Armen sus propios afiches de via ptiblica para vender productos inven- tados! Algunas ideas PASTORIPAN: pasta de dientes con sabor a choripan. ALFAJIZZA: alfajor con gusto a pizza. CHUBONDIGA: chupetin con sabor a albéndiga. RUBECAS: rubor que te deja pecas. ilnventen todos los productos que se les ocurran! #140 Maria Julieta Sanchez * Actividades ps | & Algunas ayuditas i Para armar un afiche publicitario no se olviden de pensar: - éA qué piiblico le querrian vender este producto? éA nenes chiquitos? & adolescentes? éA adultos? Una vez que tengan fa respuesta van a saber cémo tratar al lector (por ejemplo “de vos” “de tti” 0 “de usted”). - Los verbos suelen utilizarse en modo imperativo; es decir que estén escritos como si fueran érdenes; por ejemplo, “pruebe”, “compre”, “proba”, compra’, etcétera. - Traten siempre de usar todas las herramientas que se les ocurran para convencer al lector de la publicidad de que debe probar el producto. - El afiche tiene que ser atractivo, de ser posible, colorido, para que Hame bien Ia atencién. Contenidos que se pueden trabajar a partir de esta actividad El texto publicitario. Argumentaci6n: estrategias basicas. Componentes de la situacién comunica- tiva, Funcién apelativa del lenguaje. Verbos: modo imperativo. Adjetivacién. Concepto morfema, Formacién de palabras: sufijos y prefijos. Signos de pregunta y de exclamaci6n, Registro formal e informal. 141 = Juegos y actividades para la escritura creativa BE 32. Dodigo te quere muto Zo me zamo Dodigo. Teno tez hemanitoz que ze zaman Madiza, Eteban y Onela. Loz quedo muto a los tez, pedo etoz me tatan medo mal. A vezez, me tidan de oz peloz y eto no me guta nada. Zo, pada vengame, loz tato de moder pedo como zon maz ganez, ze bulan de mf y coden dapido, méz dapido que zo. Miz papaz diten que noz tenemoz que adeglar toloz, tolitoz. Podque tomoz hemanoz y loz hemanoz ze tienen que queded y no ze tienen que peliar. Madiza cambia loz canalez de la tele cada vez que zo mido dibuz. Ze abude con miz dibuz y pone teriez en oto idoma, que zo no entendo. Madiza me dite que zo teno que apender a leer y que ahi me van a gutar, Eteban me doba loz juetes y zi ze loz taco, zora muto, muto, pobezito, padece maz chitito que zo pedo no, ez mas gane. Onela tale con zu novio, que ze zama Fededico. Etoz ze dan bezoz todo el dia y ze abazan. Anan de la mano y ze diten “ti amo” a ca dato. Mi caza etd zena de pezonas que me queden de vedad, aunque a vetez me modezten, zo loz quedo muto y me diviedto con ezoz. Dodi *, Desafio Hagan de cuenta que cada uno de ustedes tiene dos afiitos y medio 0 tres y escriban un mensaje, una anécdota o un cuento utilizando el “idioma nifiolés’, el que usan los mds chiquitos cuando estén apren- diendo a hablar. iDespués, denle el texto a alguien para que lo lea en voz alta y diviértanse un rato! Contenidos que se pueden trabajar a partir de esta actividad El diario intimo. El monGlogo, la anécdota. Componentes de la situacién comuni de cédigo. Ortografia: uso de s, ¢, 2. Fonemas y morfemas. Cohesién textual. tiva: concepto w 142 Maria Julieta Sanchez » Actividades all 33. jAy, la edad, la edad! i Pablo, un chico preadolescente, habla con su abuelo, Paco. Los dos se encuentran en la heladeria. Paco: g¥? ¢Cdmo te estd yendo en la escuela, Pablito? Pablo: Joya, Abue. Paco: gJoya? gHacen joyas en la escuela? Pablo: No, Abu, que me va bien porque mis amigos son una masa y me bancan todas. Paco: ¢Podés hablar castellano, querido? Pablo: Ay, Abu, no seas mala onda. Paco: Eso te iba a preguntar, si vos podés arreglar la onda de esta radio de bolsillo que tengo. Pablo: {Por qué no te compraés un MP4? Paco: Fenédmeno, ahora ni siquiera me puedo comunicar con mi nieto. Pablo: No te calientes, Abu. Paco: Yo nunca dije que tuviera calor. Pablo: Que no te enojes, abuelo. Yo te ayudo con la radio, esté bien. Paco: Regio, regio, querido, muchas gracias. Desafio Escriban didlogos entre dos personas de distinta edad que tienen pro- blemas de comunicacién por usar distintas palabras. También pueden escribir una conversacién entre dos personas de la misma edad, que ha- blan castellano, pero que no se pueden entender porque usan palabras tipicas de distintos paises de Latinoamérica; por ejemplo: un mexicano yun argentino. Contenidos que se pueden trabajar a partir de esta actividad El texto dramatico. Uso del guién de didlogo. Lectos: cronolecto, sociolecto y dialecto. Funci6n re- ferencial del lenguafe. Signos de pregunta y exclamacién, uso de coma y dos puntos. Uso de “y" y “I Cohesi6n textual 143

También podría gustarte