Está en la página 1de 107

Guía para estudiantes y sus

familias o acompañantes de
Educación General Básica
ordinaria y extraordinaria
(NAP)

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 1
APRENDIENDO DESDE CASA
GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN
2 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


1. Introducción

Con el fin de garantizar el acceso permanente a la educación durante este período de emer-
gencia sanitaria, y ante la necesidad de que las familias permanezcan en sus hogares, el
Ministerio de Educación ha desarrollado un plan de contingencia, desglosado en la presente
guía. En las páginas siguientes, se encuentran actividades y tareas estructuradas con base
en los diferentes subniveles y asignaturas, organizadas día por día y semana por semana.

Los/las estudiantes y sus familias disponen de una serie de fichas en las que se explica de-
talladamente cuáles son los ejercicios que deben realizar según el área con la que se esté
trabajando. También se especifican las páginas de los textos escolares a las que deben
recurrir en cada caso para desarrollar la planificación propuesta.

Es importante recordar que los procesos pedagógicos son responsabilidad de toda la comu-
nidad educativa, de modo que las madres y los padres de familia son fundamentales para
que esta guía pueda ser plenamente aprovechada. El intercambio de ideas y conocimientos
a través de la conversación es una de las formas de aprendizaje más poderosas. Por eso,
muchas de las actividades planteadas tienen el objetivo de fomentar el diálogo entre estu-
diantes y sus familias sobre los contenidos expuestos y las tareas correspondientes.

Todas las actividades y tareas de este plan de contingencia pueden encontrarse en formato
digital en la plataforma del Ministerio de Educación. Del mismo modo, se facilitarán ver-
siones físicas de la guía para quienes así lo requieran, con el apoyo de las coordinaciones
zonales, distritales, y de los GAD si resulta necesario.

Utilizar esta guía como una herramienta de construcción colectiva de saberes, y como im-
pulsor del diálogo alrededor de conocimientos diversos al interior de cada familia, es la
forma más efectiva de preservar y fortalecer la educación en este período, que exige de
nosotros los mayores esfuerzos y cuidados para ser superado con rapidez y sin daños de
ningún tipo.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 3
APRENDIENDO DESDE CASA
2. Estrategias de aprendizaje

Mientras permaneces en casa, puedes continuar con tu aprendizaje siguiendo estos senci-
llos pasos:

2.1. Evaluación

• Identifica tus necesidades de aprendizaje

Además de realizar las actividades, las lecturas y los proyectos que te envíen para continuar
y reforzar tu aprendizaje, puedes plantearte las siguientes preguntas al iniciar cada semana:

• ¿En qué asignatura tengo dificultades?

• ¿
Qué me cuesta hacer en clases (pintar, leer, dividir, escribir ensayos, practicar un de-
porte, etc.)?

• ¿Qué habilidad aprendida en clases quiero mejorar?

• Identifica los recursos disponibles

Cuando hayas reconocido la dificultad que quieras superar o la habilidad que deseas forta-
lecer, averigua con qué recursos cuentas para lograrlo. Entre estos recursos pueden contar-
se los siguientes:

• El libro de texto que nos dan en la escuela

• Los apuntes del cuaderno

• Los libros que hay en casa

• Revistas o periódicos

• Familiares que conozcan los temas

• Enlaces educativos (anexo)

2.2. Ambientación:

Una vez que hayas identificado algún problema de aprendizaje o habilidad por mejorar, co-

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


4 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


rresponde seguir las recomendaciones expuestas a continuación:

• Adecuar el espacio

Realiza tus tareas, lecturas y proyectos educativos en un lugar apropiado, donde te encuen-
tres cómoda/o y no haya distracciones. Evita la televisión, el celular, la radio, etc. mientras
haces tus deberes.

• Organizar tus horarios

Aunque estés en casa, es importante mantener tus rutinas, establecer horarios para levan-
tarte y acostarte, para comer, para jugar, para distraerte, para ayudar con las tareas de la
casa, para ejercitarte y para avanzar con tu aprendizaje. Te recomendamos realizar todas las
actividades relacionadas con tu aprendizaje durante las mañanas. Elabora un horario con
actividades y horas específicas.

• Disponibilidad emocional

Para realizar tus actividades de aprendizaje de la mejor manera, es importante que si tienes
preguntas, sientes miedo u otra emoción inusual, converses con un familiar de confianza y
expreses tus inquietudes. Entre todos/as será más fácil mantener la calma y las normas de
higiene necesarias. No te dejes influenciar por rumores o mensajes no comprobados y tam-
poco los compartas. Ante una situación de cambio, la clave es tranquilidad. Aliméntate bien,
realiza las actividades que te gustan y mantén tu mente entretenida con trabajos educativos.

2.3. Aplicación y Seguimiento

• ¡Recuerda! Estas no son vacaciones. Es importante que continúes aprendiendo con el


apoyo de tu familia.

• ¡Lee! Existen muchos libros, revistas y cuentos que te permitirán mantener activo tu ce-
rebro. Escoge uno con ayuda de tu familia.

• ¡Practica! Aprovecha este tiempo para repasar los temas que te hayan resultado difíciles.
Mientras más practiques, mejor lo harás.

• ¡Cuídate! Recuerda lavarte las manos continuamente. También puedes utilizar gel anti-
bacterial.

• ¡Pregunta! Si tienes alguna duda o quieres saber más sobre algún tema, recurre a tu fa-
milia y pregúntales lo que quieras saber.

• ¡Organízate! Hay tiempo para todo. Si utilizas bien las horas del día, podrás jugar y es-
tudiar sin problema.

• ¡Apoya! En casa hay muchas actividades por hacer. Ayuda a tus familiares con los que-
haceres del hogar.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 5
APRENDIENDO DESDE CASA
• ¡Comunícate! Si te sientes confundido o asustado, habla con una persona de confianza
sobre lo que te pasa. Compartir lo que sientes te ayudará.

• ¡Duerme! Recuerda que volverás a la escuela en cualquier momento. Debes mantener


tus horarios y dormir lo necesario.

• ¡No olvides las ciencias! La matemática y las ciencias naturales son muy importantes.
Usa tus libros de texto para mantenerte al corriente.

• ¡Ejercítate! Hay muchas actividades vigorizantes que puedes hacer dentro de casa. Jue-
ga con tu familia y mantén activo tu cuerpo.

• ¡Escribe! Escribe una carta para tus amigos/as. Puedes pedirle a tu familia que te ayude
y guardarla para cuando regreses a la escuela.

• ¡Aliméntate! Los alimentos saludables, como las frutas y verduras, le ayudarán a tu cuer-
po a mantenerse fuerte y sano.

• ¡Anímate! Dedícales tiempo cada día a tus pasatiempos. Esto es bueno para ti siempre y
cuando lo hagas con medida.

• ¡Cuéntale! Si sientes malestar, cansancio, o crees que podrías estar enfermo, cuéntaselo
a un familiar para que te ayude a sentirte mejor.

3. Recomendaciones para estudiantes


Al finalizar cada día, reúnete con tu familia, aprovecha los momentos en los que están jun-
tos y conversa sobre tus aprendizajes y las actividades realizadas. Considera las siguientes
preguntas:

• ¿Qué aprendí el día de hoy?

• ¿Qué me gustó y que no me gustó realizar el día de hoy? ¿Por qué?

• ¿Cómo me he sentido durante el día?

• ¿Hay algo que me preocupa y quiero compartir?

4. Estrategias para acompañamiento


de estudiantes en casa
Mientras permanecemos en casa por el Estado de Emergencia Sanitaria, las familias o

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


6 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


acompañantes de los/las estudiantes debemos:

• Fomentar el diálogo con nuestros hijos e hijas con el fin de identificar los siguientes ele-
mentos:

• Intereses por las actividades desarrolladas en clases

• Dificultades con alguna asignatura

• Actividades que disfrutan compartir en familia

• Tareas que les agrada realizar en casa

• Organizar la información que recibimos desde la institución educativa o los medios de


comunicación, para garantizar que nuestros hijos e hijas estén protegidos y no pierdan
su derecho a educarse.

• Establecer acuerdos para identificar el avance de las actividades escolares en casa.

• Identificar los recursos educativos con los que se cuenta en casa.

• Acordar el espacio o ambiente específico donde nuestros hijos e hijas realizarán sus
actividades escolares.

• Organizar horarios para la realización de las actividades escolares. Acordar una hora fija,
enfatizando en que las tareas escolares no pueden dejarse para el final del día.

• Mantener una comunicación permanente con la institución a través de correos electróni-


cos, llamadas telefónicas, entre otros.

• Establecer un tiempo diario para realizar una lectura breve con la familia y comentar las
opiniones, emociones e ideas generadas por esta lectura. Un miembro de la familia pue-
de leer en voz alta y, al finalizar, todos/as pueden expresar sus impresiones al respecto.
En las últimas páginas de los textos escolares hay materiales de lectura diversos que
pueden ser utilizados con este fin.

En estos momentos, nuestros hijos e hijas requieren del acompañamiento permanente y


activo de sus familias. Como madre, padre y/o adulto responsable de niñas, niños y ado-
lescentes, es importante propiciar espacios de diálogo para responder preguntas, solventar
inquietudes, hablar sobre los miedos y las emociones de cada miembro de la familia. Es ne-
cesario desmentir rumores o mensajes no comprobados y evitar a toda costa compartirlos.
Ante una situación de cambio, la clave es mantener la tranquilidad. Asegúrese que sus hijas/
hijos se alimenten correctamente, se ejerciten, realicen las actividades que más le gusten y
mantengan entretenida su mente con actividades educativas.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 7
APRENDIENDO DESDE CASA
5. Recomendaciones para las familias
o acompañantes
Las familias debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Las tareas escolares representan una oportunidad para el aprendizaje hasta que las cla-
ses se regularicen. Estas tareas incluyen actividades asociadas a la lectura, a la investi-
gación (observación, experimentación) y a la resolución de problemas.

• Establecer tiempos claros para el descanso, el juego y el sueño contribuye al proceso de


aprendizaje en casa.

• Es importante verificar que hijas e hijos hayan terminado las tareas escolares.

• Debemos ayudar diariamente a nuestros hijos e hijas en el proceso de estudio. Es de


gran utilidad llevar a la práctica lo que se está aprendiendo. Por ejemplo, si se están
estudiando fracciones, anímelo/a para que divida alimentos en partes iguales para repar-
tirlos entre los miembros de la familia; si se está trabajando con conjuntos, pídale apoyo
para que clasifique y organice su alacena; etc.

• Las niñas, niños y adolescentes necesitan palabras de aliento, y la opinión más impor-
tante para ellos/as es la de su familia. Es indispensable motivarlos constantemente.

Al finalizar cada día, propiciemos reuniones y aprovechemos estos momentos para conver-
sar sobre los aprendizajes y las actividades realizadas. Se puede iniciar el diálogo con las
siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendiste hoy?

• ¿Qué te gustó y qué no te gustó? ¿Por qué?

• ¿Cómo te has sentido durante el día?

• ¿Hay algo que te preocupa y quieres decirme?

No olvidemos que también nosotros debemos compartir nuestras emociones respecto a las
actividades que realizamos a diario.

6. Planificaciones semanales
A continuación, se encuentran actividades para las asignaturas de los subniveles elemental
(2do, 3ero y 4to grado), medio (5to, 6to y 7mo grado) y superior (8vo, 9no y 10mo grado) de
Educación General Básica.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


8 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


El formato utilizado será como el siguiente:

Días Asignaturas Actividades Tareas

• Las dos primeras columnas muestran el día y las asignaturas en las que trabajarás. Se
propone trabajar como mínimo dos asignaturas diarias.

• La columna de Actividades te muestra el proceso que debes seguir para aprender en


casa.

• En la columna de Tareas están las actividades que serán evaluadas por tus docentes. Por
tanto, estas serán presentadas una vez que retornemos a clases.

• El principal instrumento para el desarrollo de las actividades es tu texto escolar. Si no


cuentas con acceso a internet, los enlaces sugeridos en estas planificaciones serán
omitidos.

• Esta modalidad de estudios puede generar inquietudes y posibles frustraciones. Sin


embargo, es responsabilidad de todos/as apoyarnos para que cualquier percance pueda
ser superado prontamente.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 9
APRENDIENDO DESDE CASA
SEMANA 1
BÁSICA ELEMENTAL
SEGUNDO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.
Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 2do grado Resuelve las
Literatura actividades de
Objetivo: Identificar y reconocer las grafías o la página 129
letras del fonema o sonido /b/. del texto.

Tema: Correspondencia fonema - grafema


/b/(“b” – “v”)

• Entonamos la canción “A mi burro, a mi


burro le duele la garganta y el médico le
manda una bufanda blanca, una bufanda
blanca, mi burro enfermo está.”

• Repitamos las siguientes palabras alar-


gando el sonido /b/: bbbburro, bbbbu-
fanda, bbbblanca.

• Observamos las imágenes y decimos sus


nombres:

• Ubicamos el lugar donde se encuetre el


sonido /b/ en cada palabra.

• Pronunciamos cada palabra alargando


nuevamente el sonido /b/.

• Recordamos que el sonido /b/ tiene dos


representaciones gráficas que son “b” y
“v”.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 128 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


10 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Estudios Unidad 4 del texto de 2do grado Desarrolla las
Sociales actividades de
Objetivo: Reconocer y ubicar pun- la página 81
tos de referencia de su localidad. del texto.

Tema: Distribución de los barrios, calles,


cuadras y manzanas

• Salgamos a la puerta de la casa que da


a la calle, con la ayuda de un familiar, y
observamos detenidamente el barrio o
la comunidad. Fijémonos en las calles,
los postes de luz eléctrica, tiendas, es-
cuelas, iglesias, basureros, entre otros. A
continuación, conversamos con la fami-
lia sobre las siguientes preguntas: ¿tie-
ne nombre la calle donde está ubicada
la casa? ¿Cuál es el nombre? ¿Nuestra
casa está cerca de una tienda, escuela,
iglesia, Unidad de Policía Comunitaria
(UPC), entre otros? ¿Conoces en qué ba-
rrio o comunidad vives?

• En nuestro cuaderno de trabajo anota-


mos las respuestas.

• Revisamos la información de la página 80


del texto. Para profundizar en el tema, si
es posible, observamos el video “Cono-
ciendo Mi barrio” ingresando al siguiente
enlace: https://www.youtube.com/wat-
ch?v=yxQ_6f50yws. También encontra-
mos un pequeño taller llamado “Me ubico
en mi escuela” en: https://bit.ly/2wQR0Ya

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 2do grado Resuelve el


problema
número 3
Objetivo: Resolver problemas con la aplica- planteado en
ción de la adición en situaciones cotidianas. la página 135
del texto.

Tema: Resolución de problemas con adición


sin reagrupación

• Observamos a nuestra madre realizar


compras en la panadería: ¿cuántos pa-
nes compró nuestra madre?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 11
APRENDIENDO DESDE CASA
• Aprendamos el procedimiento para reso-
lución de problemas:

Situación: es el desarrollo de un aconteci-


miento.

Datos: son los números que necesitamos


para resolver la situación.

Operación: aplicar la adición con los valores


agrupados.

Respuesta: redactar la solución de acuerdo


con la pregunta.

• Leamos y realicemos las actividades 1 y


2 de la página 135 del texto.

Ciencias Unidad 3 del texto de 2do grado


Naturales
Objetivo: Identificar el ciclo vital de las plan-
tas.

Tema: Ciclo vital de las plantas

• Reflexionamos sobre las siguientes pre-


guntas: ¿las plantas necesitan de los se-
res humanos para crecer? ¿Por qué?

• Leamos el poema “La semilla dorada” de


la página 74 del texto.

• Dibujamos en el cuaderno lo que nos


gustó del poema.

• Leamos las páginas 74 y 75 del texto.

• Dibujamos y colocamos el nombre de las


etapas del ciclo vital de las plantas en
nuestro cuaderno.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


12 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 2do grado En una hoja,
Literatura dibuja tres
Objetivo: Identificar y reconocer el fonema cosas que
/j/ en palabras de uso cotidiano. lleven el
sonido /j/
Tema: Fonema /j/ (puede ser:
jarrón, ají,
• Resolvamos la siguiente adivinanza: ten- gitano, etc.).
go el cuello largo y mi cuerpo es un to-
bogán, altas patas delanteras y más cor-
tas las de atrás. ¿Quién soy?

• Pronunciamos la palabra “jirafa”, conta-


mos el número de sonidos que tiene y
ubicamos el sonido /j/.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 130 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 2do grado Resuelve las


actividades
Objetivo: Reconocer unidades monetarias desde el
usando monedas y billetes. numeral 1 al
3 de la página
Tema: Unidades monetarias 139 del texto.

• Observamos una lista de precios de pro-


ductos que ofrece una tienda de nuestro
barrio.

• Marcamos aquellos productos que cues-


tan menos de 20 dólares.

• Pintamos las monedas de color amarillo


y los billetes de color verde, en la activi-
dad número 3 de la página 138 del texto.

• Recortamos las monedas y billetes de la


página 221 del texto y representamos al
dueño/a de una tienda vendiendo algo a
un familiar que hará el papel de un clien-
te.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 13
APRENDIENDO DESDE CASA
Jueves Estudios Unidad 4 del texto de 2do grado Tarea:
Sociales Desarrolla las
Objetivo: Reconocer los medios de traspor- actividades
te que se utilizan en la localidad. de la página
83 del texto.
Tema: Medios de transporte

• Conversamos con la familia sobre el si-


guiente ejercicio:

cuando vamos al mercado, al hospital, al


parque o salimos de viaje, ¿qué medio de
trasporte usamos?. Preguntamos a nuestros
familiares adultos ¿cuál es el medio de tras-
porte que nunca hemos utilizado?. ¿Por qué
no lo han utilizado?

• Dibujamos, en el cuaderno de trabajo, un


medio de trasporte que hemos utilizado.

• Revisamos la información de la página


82 del texto.

• Observamos, si es posible, el video “Los


Medios de Transporte para niños” ingre-
sando al siguiente enlace: https://www.
youtube.com/watch?v=ydfSkhE_q4A

Ciencias Unidad 3 del texto de 2do grado Resuelve las


Naturales actividades
Objetivo: Observar el proceso de germina- de la página
ción de una semilla. 77 del texto.

Tema: Ciclo vital de las plantas

• Recordamos el ciclo vital de las plantas:


¿hemos visto alguna planta nacer?

• Buscamos, con ayuda de un familiar, los


materiales para realizar la actividad.

• Realizamos la actividad de la página 76


del texto.

• Escribamos las conclusiones en el cua-


derno.

• Conversamos con un familiar sobre la


experiencia de la actividad.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


14 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Viernes Educación Transformarte natural Pega las
Cultural y figuras
Artística Objetivo: Transformar materiales naturales realizadas en
en producciones artísticas. una cartulina
para su
• Observamos, si es posible, el video sobre presentación.
land art en el enlace: https://www.youtube.
com/watch?v=PADCx41NHHI. También po-
demos escuchar, con la ayuda de un familiar,
la siguiente lectura:

El land art es una corriente artística que uti-


liza materiales de la naturaleza (maderas,
hojas, piedras, arena, viento, rocas, fuego,
agua) así como el marco del paisaje natural
para crear obras artísticas.

• Observamos los siguientes ejemplos:

• Buscamos materiales naturales (hojas,


piedras, troncos, pegamento) con acom-
pañamiento de un familiar.

• Elaboramos, en una cartulina, diversas


figuras creativas utilizando materiales na-
turales recolectados.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 15
APRENDIENDO DESDE CASA
TERCER GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas, ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


16 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas

Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 3er grado Resuelve las


Literatura actividades
Objetivo: Enriquecer el vocabulario de uso de la página
diario mediante la formación de familias de 79 del texto.
palabras.

Tema: Familia de palabras

• Leamos y aprendamos la siguiente retahíla:

“El botón a la botonera y la fruta en el frutero


el que sale o el que queda. Pin pon, fuera.”

• Observamos las palabras resaltadas en la


retahíla y las leemos: botón, botonera, fruta,
frutero.

• Pensamos en otras palabras que se relacio-


nan con botón, pueden ser: abotonar, des-
abotonar, botoncito, etc.

• Leamos y resolvamos las actividades de la


página 78 del texto.

Estudios Unidad 4 del texto de 3er grado Desarrolla las


Sociales actividades
Objetivo: Identificar la riqueza natural de de la página
Ecuador. 81 del texto,
excepto la
Tema: Las regiones naturales del Ecuador actividad
número 3.
• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes preguntas: ¿cuál fue el último lugar
que visitaron fuera de su localidad? ¿Qué les
llamó la atención de ese lugar? ¿Qué diferen-
cias tenía con su localidad?

• Anotamos, en nuestro cuaderno de trabajo,


las respuestas.

• Revisamos la información de la página 80


del texto. Para profundizar en el tema, si es
posible, observamos el video “Tino y sus
amigos jugando en Ecuador” ingresando al
siguiente enlace: https://www.youtube.com/
watch?v=jP9w-c897oA

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 17
APRENDIENDO DESDE CASA
Martes Matemática Unidad 4 del texto de 3er grado Siguiendo el
mismo proceso
Objetivo: Resolver problemas contextuali- de resolución
zados que involucran adición y sustracción de problemas
con reagrupación. planteado,
resuelve los
Tema: Adición y sustracción con reagrupa- problemas 3 y
ción 4 de la página
117 del texto.
• Leamos el diálogo y analizamos la impor-
tancia de conocer nuestra comunidad.

• Tomando en cuenta el diálogo anterior,


realizamos lo siguiente:

• Aplicamos cálculo mental. Determinamos


cuántas personas más hay en la comunidad
de Pablo, con respecto a la de Miriam. Ex-
plicamos cómo se consiguió ese resultado.

• Tomando en cuenta los pasos para reso-


lución de problemas, (leer y comprender el
problema, analizar la pregunta, determinar
los datos, buscar las estrategias), realiza-
mos las actividades 1 y 2 de la página 117
del texto.

Ciencias Unidad 3 del texto de 3er grado


Naturales Objetivo: Identificar las mez-
clas homogéneas y heterogéneas.
Tema: Las mezclas y la preparación de ali-
mentos

• Respondamos en nuestro cuaderno las si-


guientes preguntas: ¿cuáles son los estados
físicos de la materia? ¿En qué estado físi-
co se encuentran los siguientes alimentos:
una barra de chocolate, un vaso de agua, un
pastel?

• Leamos la página 86 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


18 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Escribamos, en nuestro cuaderno, lo que
entendemos por mezclas homogéneas y he-
terogéneas. Pegamos o dibujamos 3 ejem-
plos de cada una.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 3er grado Resuelve las


Literatura actividades de
Objetivo: Describir objetos a través del re- las páginas 82
conocimiento de sus características. y 83 del texto.

Tema: Aprendo a describir

• Jugamos con un miembro de la familia a


descubrir el objeto: un jugador toma un
objeto, lo oculta y le da pistas al otro juga-
dor para que descubra de qué se trata. Por
ejemplo, es redonda, roja, dulce, etc. La res-
puesta es una manzana.

• Comentamos sobre lo que podemos reco-


nocer a través de sus características: perso-
nas, objetos o lugares.

• Leamos y resolvamos las actividades de las


páginas 80 y 81 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 3er grado

Objetivo: Reconocer el uso de unidades


monetarias en situaciones cotidianas.

Tema: Unidades monetarias

• Leamos la situación y analizamos la im-


portancia de colaborar con mis vecinos:

Doña Martha y don Pepe solicitaron una


cuota a los vecinos para hacer arreglos en
el barrio. Doña Martha recaudó $345 para
arreglar los jardines del parque y don Pepe
recaudó $400 para pintar los juegos infanti-
les del parque.

• Tomando en cuenta la información ante-


rior, contestamos las siguientes pregun-
tas:

¿quién recaudó más?, ¿Por qué?. ¿Cuánto


recaudaron entre doña Martha y don Pepe?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 19
APRENDIENDO DESDE CASA
• Observamos las ilustraciones de la acti-
vidad 3 de la página 118 del texto y con-
testamos las dos preguntas planteadas.

Jueves Estudios Unidad 4 del texto de 3er grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Objetivo: Describir y apreciar la diversidad la página 83
humana del Ecuador. del texto.

Tema: Diversidad humana, cultural y étnica


del Ecuador

• Observamos el mapa del Ecuador de la


página 82 de texto escolar y conversa-
mos con la familia sobre las siguientes
preguntas: ¿por qué crees que existen
tantos grupos? ¿Cómo sería nuestro país
si todos pertenecieran a una misma etnia
o pueblo?

• Dibujamos, en nuestro cuaderno de tra-


bajo, los rasgos culturales y étnicos de
nuestra familia.

• Revisamos la información de la página


82 del texto. Para profundizar en el tema,
si es posible, observamos el video “Gru-
po Étnico Awa” ingresando al siguiente
enlace: https://www.youtube.com/wat-
ch?v=Kgkgea80Oac. También podemos
revisar el video “Nacionalidades del
Ecuador” en el siguiente enlace: https://
www.youtube.com/watch?v=qWzUZQfa-
NIA

Ciencias Unidad 3 del texto de 3er grado Resuelve las


Naturales actividades la
Objetivo: Identificar los tipos de mezclas en página 88 del
la preparación de alimentos. texto.

Tema: Las mezclas y la preparación de ali-


mentos – Haciendo aprendo

• Respondamos la siguiente pregunta: ¿en


qué preparaciones de alimentos pode-
mos observar las mezclas homogéneas y
heterogéneas?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


20 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Escribamos las respuestas en nuestro
cuaderno.

• Leamos la página 87 del texto.

• Buscamos, con ayuda de un familiar, los


materiales para desarrollar la actividad
de la página 87 del texto. Si no dispone-
mos de los materiales , podemos hacer
una masa para empanadas.

• Escribamos las conclusiones de la activi-


dad en nuestro cuaderno.

• Conversamos sobre cómo nos sentimos


desarrollando la actividad.

Viernes Educación Transformarte artificia Transforma


Cultural y una botella
Artística Objetivo: Transformar materiales artificiales plástica en una
en producciones artísticas producción
artística.
• Si es posible, observamos el video en el
siguiente enlace: https://www.youtube. En una hoja
com/watch?v=anSau-c5fwY. También responde las
podemos escuchar, con la ayuda de un siguientes
familiar, la siguiente lectura: preguntas:
¿cómo se
Los desechos que las personas generan to- puede reutilizar
dos los días constituyen un grave problema los materiales
de contaminación, el reciclaje y la reutiliza- desechados?
ción de material son de suma importancia ¿Por qué los
para muchos artistas. Para ellos la basura no desechos de
existe, simplemente es el desorden del ser las personas
humano. Recogen lo muerto y le dan vida. son un
Están conscientes de que se debe usar todo problema de
lo que se encuentra en el entorno. El recicla- contaminación?
je artístico también podría utilizarse para ela- ¿Cómo
borar juguetes, prendas o incluso materiales podemos
de utilidad para las viviendas que en un mo- detener la
mento dado podrían donarse, convirtiendo contaminación
“desperdicio” en regalo. ambiental
desde nuestro
• Observamos las siguientes imágenes hogar?
de materiales artificiales convertidos en
productos artísticos.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 21
APRENDIENDO DESDE CASA
• Buscamos en nuestro entorno, materia-
les artificiales reutilizables como botellas
plásticas.

CUARTO GRADO DE EGB


PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas, ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


22 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 4to grado En tu
Literatura cuaderno de
Objetivo: Reconocer las palabras agudas trabajo, dibuja
con tilde y sin tilde. y escribe tres
palabras con
Tema: Palabras agudas tilde y tres sin
tilde.
• Jugamos con un miembro de la fami-
lia a decir palabras que terminen igual.
Por ejemplo, si yo digo corazón, tú dices
canción. Si yo digo sofá, tú dices… Si yo
digo anís, tú dices…

• Pronunciamos en voz alta las palabras


resaltadas y las que dice nuestro familiar.

• Ubicamos la sílaba que suena más fuerte


y el lugar que ocupa (podemos hacerlo
con palmadas, con golpes de pie, etc.)

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 146 del texto.

Estudios Unidad 4 del texto de 4to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Objetivo: Describir y apreciar la geografía de la página 129
la región costa e insular del país. del texto.

Tema: Provincias de la Costa

• Conversamos con la familia sobre las si-


guientes preguntas: ¿conoces alguna pro-
vincia de la costa ecuatoriana? ¿Qué carac-
terísticas eran diferentes en comparación a
la región donde habitas? ¿Cómo imaginas
que es vivir en las Islas Galápagos? ¿Qué
productos agrícolas de la costa has consu-
mido?• Anotamos las respuestas en nuestro
cuaderno de trabajo.

• Dibujamos, en nuestro cuaderno de trabajo,


un plato típico de la región costa o insular.

• Revisamos la información de la página 126


a la 128 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 23
APRENDIENDO DESDE CASA
Martes Matemática Unidad 4 del texto de 4to grado En tu
cuaderno,
Objetivo: Reconocer la libra como unidad de desarrolla las
medida de masa. actividades
1 y 2 de la
Tema: La libra
página 135
• Analizamos la siguiente información: del texto.

El aire tiene peso, pero el ser humano no lo


siente porque está inmerso en él; sin em-
bargo, si inflamos un globo con aire y em-
pleamos una báscula para comparar su peso
con el de un globo vacío, descubrimos que
el globo con aire pesa más. Un globo inflado
con aire pesa, aproximadamente, 2 gramos.

• Observamos las imágenes de los globos


en la página 123 del texto.

• Respondamos, en nuestro cuaderno, las


siguientes preguntas:

¿cuánto pesarían 5 globos inflados?, ¿cuán-


to pesarían 7 globos inflados?

• Leamos la información de contenidos de


la página 123 del texto de Matemáticas
de 4to grado.

• Analizamos los ejemplos (más ejemplos,


más atención) de la página 124 del texto.

Ciencias Unidad 4 del texto de 4to grado Identifica si en


Naturales su localidad
Objetivo: Identificar las causas de la conta- si se realizan
minación del agua algunas de las
actividades
Tema: Causas de la contaminación del agua que
contaminan el
• Observamos las imágenes de la página 126 agua. Escribe
del texto de Ciencias Naturales de 4to grado en el cuaderno
y las describimos en el cuaderno. y coloca
imágenes,
• Leamos la página 126 del texto. puede dibujar
o recortar y
pegar.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


24 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 4to grado En tu cuaderno
Literatura de trabajo,
Objetivo: Reconocer las palabras graves con dibuja y
tilde y sin tilde; y, las palabras esdrújulas. escribe tres
palabras con
Tema: Palabras graves y esdrújulas
tilde y tres sin
tilde.

• Observamos las imágenes y decimos sus


nombres (ángel, lápiz, árbol)

• Ubicamos la sílaba que suena más fuerte


y el lugar que ocupa. (A estas palabras se
las conoce como palabras graves).

Observamos las siguientes imágenes:

• Pronunciamos en voz alta las palabras:


murciélago, brújula.

• Ubicamos la sílaba que suena más fuerte


y el lugar que ocupa. (A estas palabras
se las conoce como palabras esdrújulas).

• Leamos y resolvamos las actividades de


las páginas 147 y 148 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 4to grado Resuelve las


actividades de
Objetivo: Medir objetos del entorno con el la página 137
uso del litro y sus submúltiplos. del texto.
Tema: El litro y sus submúltiplos

● Analizamos la siguiente información:

La medición de volúmenes en el laborato-


rio puede ser aproximada o exacta; para
el primer caso se utilizan las probetas,
mientras que para el segundo caso se
aplican las pipetas, buretas y matraces. Di-
chos instrumentos pueden medir volúmenes
en rangos que van desde el litro hasta los
mililitros.

● Observamos las imágenes de la página


125 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 25
APRENDIENDO DESDE CASA
• Analizamos la información y respondamos
a las siguientes preguntas:

¿has visto estos instrumentos de laboratorio?

¿Sabes para qué sirven?

• Leamos y analicemos la información de


las actividades 3 y 4 de la página 125 del
texto.

• Analizamos los ejemplos (más ejemplos,


más atención) de la página 124 del texto.

Jueves Estudios Unidad 4 del texto de 4to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Objetivo: Describir y apreciar la geografía de la página 133
la Región Amazónica del país. del texto.
Tema: Región Amazónica

• Conversamos con la familia sobre las


siguientes preguntas: ¿qué conocemos
sobre la Región Amazónica? ¿Cómo ima-
ginamos que es el clima de esta región?
¿Por qué crees que hay muchos ríos en
esta región?

• Anotamos las respuestas, en nuestro


cuaderno de trabajo.

• Revisamos la información de la página


130 del texto.

• Observamos, si es posible, el video “El


nacimiento del río Amazonas” ingresan-
do al siguiente enlace: https://www.you-
tube.com/watch?v=YlDKadbGSlg y el
video “Región Amazónica del Ecuador”
en: https://www.youtube.com/watch?-
v=uOkQlSGDbzY

Viernes Educación Mi silueta y mis movimientos Responde, en


Cultural y tu cuaderno,
Artística y Objetivo: Transformar materiales artificiales las siguientes
Educación en producciones artísticas. inquietudes:
Física

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


26 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Observamos la forma de nuestro cuer- ¿qué formas
po en diferentes posiciones a través de produce mi
la sombra que produce la luz solar y con
una tiza vamos a dibujar diferentes ex- cuerpo a
presiones faciales de tristeza, alegría, través de la
sorpresa, miedo, enfado. sombra?

¿Qué
expresión
facial me
identifico?

¿Cuáles
son las
características
• Con la ayuda de un familiar cercano va-
mos a plasmar la silueta de nuestro cuer- de mí rostro?
po en un papelote utilizando lápices de
colores. ¿Qué parte de
mi cuerpo me
gusta más?

• Con la silueta vamos a realizar diversos


movimientos como caminar, sentarse,
acostarse.

• Recortamos la silueta y la decoramospa-


ra que nos represente, utilizando los ma-
teriales disponibles.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 27
APRENDIENDO DESDE CASA
BÁSICA MEDIA
QUINTO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas, ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 5to grado Resuelve las
Literatura actividades de
Tema: Párrafos descriptivos la página 77
del cuaderno
• Leamos el siguiente párrafo: de trabajo.

“El frondoso roble se levanta erguido y orgu-


lloso en medio del parque en donde todas las
tardes juegan los niños a su alrededor. Las
madres descansan en los bancos de made-
ra viendo jugar a sus pequeños mientras el
imponente árbol les proporciona buena som-
bra, lo que las ayuda a refrescarse en las tar-
des calurosas de primavera.” Fuente: https://
bit.ly/2IGIuNU

• Conversamos con un miembro de la fa-


milia acerca de la información que nos da
el párrafo, las ideas que nos transmite, lo
que podemos imaginarnos, etc.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 85 del texto.

Estudios Unidad 6 del texto de 5to grado En una


Sociales cartulina
Tema: Los paisajes geológicos y riesgos sís- tamaño A4,
micos del color que
prefieras,
• Salgamos al patio de la casa o, por la elabora un
ventana, observamos el horizonte que collage de
nos rodea.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


28 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Dibujamos, en nuestro cuaderno de tra- los volcanes
bajo, los elementos que se pueden ob- activos de
servar. Estos pueden ser montañas, vol- Ecuador.
canes, playas, entre otros.

• Conversamos con la familia sobre la si-


guiente pregunta: ¿cómo se formaron los
elementos geográficos que rodean nues-
tra casa?

• Revisamos la información de la pági-


na 102 a la 105 del texto escolar. Para
profundizar en el tema, si es posible,
observamos el vídeo “Cordillera de los
Andes. Canal Encuentro” en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/wat-
ch?v=wHym IIUQCsY

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 5to grado En tu


cuaderno de
Tema: Perímetro de paralelogramos trabajo, dibuja
y escribe tres
• Leamos y analicemos la siguiente infor- palabras con
mación:
tilde y tres sin
El premio Pulitzer a la fotografía es un galar- tilde.
dón que se entrega cada año, en el mes de
abril, a la persona que haya obtenido la mejor
imagen.

• Miramos la fotografía y contestamos las


preguntas:

¿cuánto mide el lado a?

Sabiendo que el lado b mide la mitad del


lado a, ¿cuánto mide el lado b?

La fotografía es una imagen; la pobreza,


una realidad. ¿Cómo se puede reducir la
pobreza?

• Observamos los números que están a los


lados de cada figura. Luego, verificamos
si el número que está dentro de las figu-
ras corresponde a la suma de sus lados.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 29
APRENDIENDO DESDE CASA
• Analizamos la fórmula para calcular el
perímetro de un paralelogramo. Leamos
y apliquemos la información del literal 4
de la página 64 del texto.

Ciencias Unidad 4 del texto de 5to grado Realiza, en


Naturales el cuaderno,
Tema: Orientación en el espacio el mapa de
tu provincia
• Respondamos las siguientes preguntas: y ubica
los puntos
¿alguna vez hemos tenido una brújula en cardinales.
nuestras manos? ¿Para qué sirve la brújula?
Cuando no sabemos la ubicación de un lugar
al que debemos asistir ¿Qué acciones reali- Investiga y
zamos para llegar a ese lugar?. Escribamos escribe en
las respuestas en nuestro cuaderno.
tu cuaderno
• Leamos las páginas 90 y 91 del texto de ¿qué es un
Ciencias Naturales de 5to grado. GPS y para
qué sirve?
• Elaboramos, en el cuaderno, un organi-
zador gráfico de la información de las pá-
ginas 90 y 91.

• Conversamos con una persona adulta de


la familia y le preguntamos: ¿cómo ha-
cían las personas en la antigüedad para
orientarse sin la tecnología que tenemos
en la actualidad? Registramos las res-
puestas en el cuaderno.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 5to grado Resuelve las


Literatura actividades
Tema: Conectores lógicos de las páginas
76 y 78 del
• Leamos el siguiente texto: cuaderno de
trabajo.
Para evitar el contagio de enfermedades es
importante lavarse las manos frecuentemen-
te con agua y jabón o bien utilizar un desin-
fectante para manos a base de alcohol. Ade-
más, se debe emplear pañuelos desechables
y evitar el contacto con personas que estén
enfermas.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


30 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Observamos las palabras subrayadas
que sirven de conectores para unir otras
palabras.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 86 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 5to grado Resuelve la


página 75 del
Tema: Perímetro de triángulos cuaderno de
trabajo.
• Leamos el siguiente problema y contes-
temos verbalmente las preguntas:

Los estudiantes de 5to grado de EGB elabo-


raron un cartel para su campaña de valores.

¿Cuánto mide cada lado del cartel? ¿Cuáles


serían valores éticos y cuáles morales?

• Con base a la imagen anterior, resolva-


mos y contestemos.

¿Cuánto mide el perímetro de este paralelo-


gramo?

¿Qué figura se forma al dividir diagonalmen-


te al cartel?

• Observamos los números que están a


los lados de cada figura. Verificamos si
el número que está dentro de las figuras
corresponde a la suma de sus lados.

• Analizamos la fórmula para calcular el


perímetro de una figura geométrica.

• Leamos y analicemos la información del


literal 4 de la página 68 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 31
APRENDIENDO DESDE CASA
• Observamos el literal 1 (Más ejemplos,
más atención) y analizamos los ejemplos.

Jueves Estudios Unidad 6 del texto de 5to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Las cuencas y el agua la página 49
del cuaderno
• Conversamos con la familia sobre las si- de trabajo.
guientes preguntas: ¿por qué es impor-
tante el agua para la vida? ¿Cómo se for-
man los ríos o lagos? ¿Qué acciones se
pueden realizar para cuidar y preservar el
agua?

Anotamos las respuestas en nuestro cuader-


no de trabajo.

• Revisamos la información de las páginas


106 a la 108 del texto. Para profundizar
en el tema, si es posible, observamos los
siguientes videos:

“La Cuenca hidrográfica”, ingresando al si-


guiente enlace: https://www.youtube.com/
watch?v=e33PdO4xp4Q

“¿Qué es una cuenca?”, en el enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=ZS4dn-
0l41YY

“Manejar adecuadamente el agua es un re-


quisito para el desarrollo sostenible”, en el
enlace: https://www.youtube.com/watch?-
v=VFhyv AAq7KY&t=9s

Ciencias Unidad 4 del texto de 5to grado Realiza, con


Naturales material
Tema: Las capas de la Tierra reutilizable,
una maqueta
• Observamos las imágenes de la página de las capas
92 del texto del estudiante y las describi-
mos en el cuaderno. de Tierra.
Ubica los
• Leamos la información de la página 92 nombres de
del texto. cada capa y

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


32 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Realizamos la actividad 10, página 58 del describe en
cuaderno del estudiante. el cuaderno
las principales
• Conversamos con un familiar sobre la ex- características
periencia de la elaboración de la maqueta
que elaboramos en la tarea. de estas.

Viernes Educación Construyamos un tambor y practiquemos Responda


Cultural y el ritmo de manera
Artística escrita las
• Leemos el siguiente texto: siguientes
preguntas:
La Orquesta de Instrumentos Reciclados de
Cateura, una entidad artística de Paraguay ¿qué son los
es una agrupación musical conformada por materiales
jóvenes y niños que viven en la comunidad reutilizables?
instalada en el entorno del vertedero del ba- ¿Qué tipo de
rrio Cateura (el principal y más grande verte-
dero de Asunción, la capital del Paraguay), materiales
así como por jóvenes de otras comunidades se pueden
cercanas que están interesados en vivir la reutilizar
experiencia de conformar esta Orquesta. La
característica distintiva del grupo es la inter- para crear
pretación de obras musicales con instrumen- instrumentos
tos reciclados que son fabricados a partir de musicales?
residuos sólidos domiciliarios en el taller de
lutería que posee el grupo en Cateura. Allí, ¿Qué
asesorados por un técnico ambiental que tra- materiales
baja en la zona desde el año 2006, reciclado- reutilizables
res han comenzado a utilizar restos de “basu- puedo
ra” para elaborar instrumentos que emitieran
sonidos musicales. Los instrumentos que encontrar en
ejecutan los miembros de esta orquesta son mi casa para
construidos con basura e imitan violines, vio- elaborar un
las, cellos, contrabajos, guitarras, flautas,
saxofones, trompetas, trombones e instru- instrumento
mentos de percusión (instrumentos musica- musical?
les cuyo sonido se origina al ser golpeados o ¿Cuáles
agitados, quizá son la forma más antigua de
instrumento musical). son los
instrumentos
• Observamos, si es posible, el video sobre de percusión?
La Orquesta de Instrumentos Reciclados
de Cateura en el siguiente enlace: https:// Nombra dos
w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = 7 A O n Z
b7ZlJI instrumentos
de percusión.
• Buscamos y seleccionamos materiales
reutilizables para elaborar unas maracas
(botellas plásticas, granos, semillas, pie-
dritas, cartulinas, temperas, etc.).

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 33
APRENDIENDO DESDE CASA
SEXTO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 6to grado Resuelve las
Literatura actividades
Tema: Leo y desarrollo mi pensamiento crí- de la página
tico 72 del texto.

• Preguntamos a un miembro de la fami-


lia: ¿qué saben acerca de Martin Luther
King? ¿Quién fue? ¿Por qué es un perso-
naje importante? ¿Qué hizo?

• Leamos en voz alta la biografía de Martin


Luther King en la página 78 del texto.

• Reflexionamos y dialogamos con un


miembro de la familia sobre los prejuicios
de la segregación racial y los derechos
que tenemos todos sin importar la raza,
género, ideología, etc.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 79 del texto.

Estudios Unidad 5 del texto de 6to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Las diversidades de nuestro país la página 46
del texto.
• Observamos nuestro reflejo en el espe-
jo y nos describimos incluyendo detalles
como estatura, color de piel, tipo de ca-
bello, color de ojos, rasgos faciales, entre
otros.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


34 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes preguntas: ¿mis características
físicas son iguales a las características
de mis compañeros de aula, amigos de
barrio, familiares, niños que observa-
mos en la tv, la prensa, películas, dibujos
animados? ¿Por qué somos diferentes?
¿Cómo imaginas un mundo en el que to-
das las personas fuéramos iguales?

• Revisamos la información de la página 96


a la 98 de texto. Para profundizar en el
tema, si es posible, observamos los si-
guientes videos “Ecuador diversidad cul-
tural” en el enlace: https://www.youtube.
com/watch?v=8cPUJ5ZENCE

“Qué es la Diversidad y la convivencia so-


cial” en: https://www.youtube.com/watch?-
v=Gc-FxNoj5L4&t=187s

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 6to grado Resuelve la


página 80 del
Tema: Kilogramo, gramo y medidas de peso texto.
de la localidad

• Analizamos la siguiente información: To-


das las profesiones y oficios son impor-
tantes para el desarrollo del país. El des-
empeño de cada profesional depende de
su pasión por su trabajo y de los medios
con los que cuenta.

• Respondamos las siguientes preguntas:


¿quién ha escuchado o ha comprado con
algún familiar una arroba de papas, un
quintal de arroz o 2 kilogramos de comi-
da para perro? ¿Con qué instrumentos se
pesan los productos?

• Observamos cada gráfico y lo relaciona-


mos con su unidad.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 35
APRENDIENDO DESDE CASA
• Analizamos la información del numeral 4
de la página 70 del texto y los ejemplos
de la página 71.

Ciencias Unidad 4 del texto de 6to grado Elabora un


Naturales collage de un
Tema: Tipos de ecosistemas ecosistema
que se
• Respondamos la siguiente pregunta: encuentre en
¿qué entendemos por ecosistema? tu localidad e
identifica las
• Observamos las imágenes de las páginas principales
89 y 90 del texto. Respondamos: ¿qué características
elementos tiene un ecosistema? del lugar.

• Leamos las páginas 89 y 90 del texto, En tu


luego elaboremos un resumen en el cua- cuaderno,
derno. escribe un
ejemplo
• Resolvamos la actividad número 14 de de espacio
las páginas 52 y 53 del texto. urbano que
se encuentre
cerca de
tu casa y
responde a
la pregunta:
¿cuál es
el valor de
generar más
espacios
verdes para
los animales y
las plantas en
la ciudad?

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 6to grado Resuelve las


Literatura actividades de
Tema: Lectura del discurso de Rigoberta las páginas 76
Menchú en la recepción del Premio Nobel de y 77 del texto.
La Paz en 1992

• Conversamos con un miembro de la fa-


milia sobre Rigoberta Menchú: ¿qué sa-
bemos de ella? ¿Quién fue? ¿Por qué es
un personaje importante? ¿Qué hizo?

• Leamos el discurso de Rigoberta Menchú


en la recepción del Premio Nobel de La
Paz en 1992, en las páginas 73 y 74 del
texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


36 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Leamos y resolvamos las actividades de
las páginas 74 y 75 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 6to grado Resuelve la


página 81 del
Tema: Tablas estadísticas texto.

• Analizamos la siguiente información:

• Contestamos las siguientes preguntas:


¿conoces otra nacionalidad o pueblo de
nuestro país?

¿Cuántas personas forman parte del pueblo


Tsáchila?

• Observamos la tabla del numeral 3 de la


página 72 del texto y contestemos a es-
tas preguntas: ¿a qué se refiere el con-
tenido de la tabla? ¿Qué representan los
textos de la primera columna? ¿Qué re-
presentan los textos de la primera fila?

¿Qué significa el valor 540? ¿Cuántos acci-


dentes en total se produjeron en la ciudad de
Cuenca?

• Analizamos la información del literal 4 en


las páginas 72, 73 y 74 del texto y los
ejemplos de las páginas 74 y 75.

Jueves Estudios Unidad 5 del texto de 6to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: ¿cómo se formó la población del la página 47 y
Ecuador? 48 del texto.

• Conversamos con la familia sobre nues-


tro árbol genealógico, recuerda que el
árbol genealógico es una representación
gráfica que nos ayuda a organizar a nues-
tros antepasados.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 37
APRENDIENDO DESDE CASA
• Dibujamos, en el cuaderno, un árbol y
colocamos los nombres de nuestros pa-
dres, abuelos, bisabuelos, tíos, entre
otros, procura mantener orden y secuen-
cia al colocar los nombres. Fijémonos en
el ejemplo:

• Conversamos con la familia sobre las


siguientes preguntas: ¿de qué origen
étnico eran mis antepasados? ¿Mis an-
tepasados siempre vivieron en un solo
territorio? ¿Es posible construir un país
unido con población de diferente origen?
¿Cómo lo construirías?

• Revisamos la información de la página 99


a la 101 del texto. Para profundizar en el
tema, si es posible, observamos el video
“5 datos sobre población del Ecuador”
ingresando al siguiente enlace: https://
www.youtube.com/watch?v=wjTZN -
fykmZU

Ciencias Unidad 4 del texto de 6to grado Elabora un


Naturales cuadro sobre
Tema: Conservación de los ecosistemas las causas
del deterioro
• Recordamos los conocimientos sobre los de los
tipos de ecosistemas y mencionamos los ecosistemas
ecosistemas que hay en nuestra locali- y propón las
dad. medidas de
conservación.
• Leamos la página 91 del texto.
Causas Medidas de
conservación
• Resolvamos la actividad 15 de la página
53 del texto.
Deforestación

• Reforzamos, si es posible, los conoci-


mientos observando el contenido del si-
guiente enlace: http://goo.gl/J7jz3Q

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


38 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Viernes Educación Construyamos un rondador y practiquemos Responde de
Cultural y el ritmo manera escrita
Artística y las siguientes
Educación • Leamos el siguiente texto: inquietudes:
Física ¿qué son
Los instrumentos de viento o aerófonos materiales
son una familia de instrumentos musicales reutilizables?
los cuales producen el sonido por la vibra- ¿Qué son los
ción de aire en su interior, sin necesidad instrumentos
de cuerdas o al golpearlos o agitarlos por- de viento?
que solo requiere de la vibración del aire. ¿En qué se
Los instrumentos de viento producen un clasifican los
sonido de timbre fuerte. En este caso, el instrumentos
músico hace vibrar sus labios en una bo- de viento?
quilla que genera la frecuencia acústica. ¿Nombra 4
Por su sonido, podemos dividirlos en 2 tipos: instrumentos
viento-madera y viento-metal. de viento?

1. Los de Viento – madera


Los instrumentos de madera son un tipo
de aerófonos en los que la vibración del
aire que produce el sonido se genera en
el propio instrumento (remolinos al cortar
el aire en las flautas y la vibración de una
o varias lengüetas en los de caña) y no
con los labios del músico, como ocurre
con los instrumentos de viento metal.
La longitud del tubo determina la altura
del sonido como por ejemplo la flauta, el
clarinete, la zampoña, la quena, el ronda-
dor, etc.

2. Los de Viento – metal


Los instrumentos de viento metal son
instrumentos musicales de viento com-
puestos por un tubo de metal (general-
mente latón), que puede estar doblado
o recto, una boquilla y una campana en
el extremo opuesto a la boquilla. Aunque
estos instrumentos están fabricados en
metal, la mayoría de ellos tienen ante-
cesores tomados de la naturaleza, como
las caracolas, ramas huecas o cuernos
de algunos animales. Existen varios
sistemas para cambiar las notas del
instrumento: pistones, válvulas o sistema
de vara. Ejemplo de estos instrumentos
tenemos a la trompeta, el trombón, la
tuba, el saxofón, etc

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 39
APRENDIENDO DESDE CASA
Todos los instrumentos de viento – metal tie-
nen una embocadura común: la boquilla.

• Observamos, si es posible, el video “Ins-


trumentos de Viento” en el enlace: ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=T5
YchF4Pgro

• Buscamos y seleccionamos materiales


reutilizables para elaborar una zampoña
(sorbetes, esferos o marcadores en des-
uso de diversos tamaños, papel, tijeras,
goma, cinta adhesiva).

• Disfrutamos y bailamos al ritmo del ron-


dador.

SÉPTIMO GRADO DE EGB


PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


40 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Semana 1
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 7to grado Elabora en tu
Literatura cuaderno de
Tema: La carta trabajo, un
organizador
• Dialogamos en familia sobre: ¿cómo se gráfico con
comunicaban cuando no había teléfonos base en la
ni internet? ¿Quiénes se encargaban de información
llevar los mensajes? de la carta
que está en la
• Reflexionamos sobre la necesidad de página 80 del
comunicarnos entre los seres humanos texto.
¿qué medios de comunicación se han
creado?

• Leamos las páginas 80 y 81 del texto.

• Desarrollamos las actividades de la pági-


na 82 del texto.

Estudios Unidad 6 del texto de 7mo grado Realiza, en


Sociales una cartulina
Tema: Provincias de la Costa norte del color de
tu preferencia
• Conversamos con la familia sobre la si- o el cuaderno
guiente pregunta: ¿cómo es el clima de de trabajo, un
las provincias de Esmeraldas, Manabí, organizador
Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Cuá- gráfico
les son los productos agrícolas que más sintetizando
utilizan para su alimentación? la información
de las tres
• Dibujamos, en nuestro cuaderno de tra- provincias
bajo, los productos agrícolas que cree- estudiadas
mos que consumen los habitantes de es- (Esmeraldas,
tas provincias. Manabí, Santo
Domingo de
• Revisamos la información de la página 88 los Tsáchilas),
a la 92 de texto. procura
incorporar
imágenes.
• Observamos, si es posible, los siguientes
videos: “Esmeraldas: arte, cultura y pa-
trimonio” ingresando al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch? v=cm-
5c2y8A0nE

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 41
APRENDIENDO DESDE CASA
“Manabí: Arte y Cultura” en: https://www.
youtube.com/watch? v=-ZkaIavc1d8

“Viaje de la Semana Santo Domingo de los


Tsachilas” en: https://www.youtube.com/
watch? v=whMOcTdtv0o

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 7mo grado Resuelve la


página 73 del
Tema: Fórmula de Euler cuaderno de
trabajo.
• Analizamos la siguiente información:

La convivencia entre las personas se funda-


menta en la construcción de relaciones basa-
das en el diálogo, el respeto y el aprendizaje
mutuo de las características de cada grupo
étnico y cultural de nuestra sociedad.

• Respondamos las siguientes preguntas:


¿cuál es el nombre del baile que se ob-
serva en la ilustración? ¿Cómo se inter-
preta ese gráfico? ¿Qué cuerpo geomé-
trico se forma?

• Analizamos la información de la tabla del


numeral 4, de la página 64 del texto.

• Observamos los cuerpos geométricos,


contamos el número de caras, de vérti-
ces y de aristas, y comprobamos los va-
lores registrados. Realizamos los cálcu-
los y verificamos los resultados.

• Analizamos la información del numeral 4


de la página 64 del texto y revisamos los
ejemplos de la página 65.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


42 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Ciencias Unidad 4 del texto de 7mo grado Observa las
Naturales rocas que
Tema: Las rocas encuentres
cerca a tu
• Recordamos: ¿cuáles son las capas de la domicilio y
Tierra? ¿Todas las rocas que existen en el dibújalas en
planeta son iguales? ¿Por qué? el cuaderno.
Luego,
• Leamos las páginas 92, 93 y 94 del texto identifica a
y realizamos un organizador gráfico de la qué clase
información. corresponde
y coloca las
• Observamos, para ampliar los conoci- características.
mientos, si es posible, el siguiente enla-
ce: https://goo.gl/MlF0HR

Martes Lengua y Unidad 3 del texto de 7mo grado Lee la carta


Literatura que se
Tema: La carta (continuación) encuentra en
las páginas
• Recordamos acerca de la carta y sus ca- 75 y 76 del
racterísticas. cuaderno de y
desarrolla las
• Leamos las cartas que de la página 72 actividades de
del cuaderno de Trabajo. la página 77.

• Desarrollamos las actividades de las pá-


ginas 73 y 74 del cuaderno de trabajo.

Matemática Unidad 4 del texto de 7mo grado Resuelve


la página
Tema: La media, mediana y moda 75 y 76 del
cuaderno de
• Conversamos en familia sobre la moda: trabajo.
¿qué es la moda? ¿Por qué se llama
moda? ¿De dónde viene el término moda?

• Leamos la página 66 del texto.

• Releamos el significado de la palabra


moda y comparamos con las definiciones
que nos dio nuestro familiar.

• Resolvamos los problemas de la página


67 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 43
APRENDIENDO DESDE CASA
Jueves Estudios Unidad 6 del texto de 7mo grado Desarrolla
Sociales la tercera
Tema: Provincias de la Costa sur actividad de
la página 44
• Conversamos con la familia sobre las si- del cuaderno
guientes preguntas: ¿qué características de trabajo,
geográficas comparten las provincias de procura
Guayas, Los Ríos, Santa Elena, El Oro? detallar las
¿Qué características no comparten? actividades
¿Cómo imaginas que es vivir en la ciudad que los
más poblada del país con más de tres mi- turistas van
llones de habitantes? a realizar
en cada
• Anotamos las respuestas en nuestro cua- provincia.
derno de trabajo.

• Revisamos la información de las páginas


93 a la 97 de texto.

• Observamos, si es posible, los videos


“Guayas: Cultura y Tradición” en el en-
lace: https://www.youtube.com/watch?
v=HK1UUb7lUr8, “Los Ríos Arte y
Cultura” en: https://www.youtube.com/
watch? v=5cY66c27RNc, “Santa Elena
arte y cultura” en: https://www.youtube.
com/watch? v=7pfnPqe4HAA, “El Oro,
Arte y Cultura” en: https://www.youtube.
com/watch? v=cAzLBQBN0i8
Ciencias Unidad 4 del texto de 7mo grado Resuelva las
Naturales actividades
Tema: Las rocas de la página
52 el numeral
• Recordamos: ¿cuáles son las clases de 17 del texto.
rocas que existen? ¿Cuál es su origen? Realiza
¿En qué lugares podemos encontrar las el “Reto”
rocas metamórficas y magmáticas? Elaboración
de un volcán
• Leamos las páginas 95 y 96 del texto. en erupción y
Luego realizamos un organizador gráfico. escriba en el
cuaderno su
• Observamos, si es posible, el contenido experiencia
del video en el siguiente enlace: https:// del desarrollo
goo.gl/Y95cOI de la
actividad.
Viernes Educación Construyamos una guitarra y practique- Responde
Cultural y mos el ritmo por escrito
Artística las siguientes
• Leamos el siguiente texto: inquietudes:

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


44 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Los instrumentos de cuerda o cordófonos ¿qué son
son instrumentos musicales que producen materiales
sonidos por medio de las vibraciones de una reutilizables?
o más cuerdas, usualmente amplificadas por ¿Qué son los
medio de una caja de resonancia. Estas cuer-instrumentos
das están tensadas entre dos puntos del ins-de cuerda?
trumento y se hacen sonar pulsando, frotan- ¿En qué se
do o percutiendo la cuerda. clasifican los
instrumentos de
Los instrumentos de cuerdas frotadas o de cuerda?Nombra
arco 4 instrumentos
de cuerda.
Pertenecen al grupo instrumentos de cuer-
das frotadas o de arco aquellos cuyo sonido
se obtiene a través de un arco.

Ejemplos de instrumentos de cuerdas frota-


das: Violín, viola, violonchelo, contrabajo.

Instrumentos de cuerda pulsada Los instru-


mentos de cuerda pulsada o punteada son
aquellos instrumentos de cuerda en los que la
cuerda vibra tras ser pulsada o punteada por
los dedos, produciendo el sonido. Además
de los dedos, también se puede utilizar un
plectro. Ejemplos de instrumentos de cuerda
pulsada: Guitarra, mandolina, bajo, cuatro,
charango, ukelele, timple, jarana y guitarra.

Instrumentos de cuerdas percutidas o gol-


peadas Los instrumentos de cuerdas percuti-
das o golpeadas son de cuerdas que se gol-
pean o percuten el más claro ejemplo de este
tipo de instrumentos es el piano.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 45
APRENDIENDO DESDE CASA
• Buscamos y seleccionamos materiales
reutilizables para elaborar una guitarra
como: caja de zapatos, tijeras, cartón,
de 4 a 6 bandas elásticas, pegamento,
tubo de cartón, tubo de toalla de papel o
tubería de PVC, cinta adhesiva, pintura,
papel.

• Observamos, si es posible, el video sobre


los Instrumentos de cuerda en el siguien-
te enlace: https://www.youtube.com/
watch? v=JenTPm0Jcyo

SEMANA 2
BÁSICA ELEMENTAL
SEGUNDO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


46 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 2do grado En una hoja,
Literatura dibuja tres
Objetivo: Identificar y reconocer el fonema cosas que
/r/suave en palabras de uso cotidiano. lleven el
sonido /r/
Tema: Fonema /r/ suave suave (puede
ser: árbol,
• Resolvamos la siguiente adivinanza: pájaro, arete,
“Llevo mi casa al hombro, camino sin una etc.).
pata y voy marcando mi huella con un hi-
lito de plata”.

• Pronunciamos la palabra “caracol”, con-


tamos el número de sonidos que tiene y
ubicamos el sonido /r/.

• Realizamos las actividades de la página


131 del texto.

Estudios Unidad 4 del texto de 2do grado Desarrolla las


Sociales actividades
Objetivo: Reconocer y respetar las normas de la página
de educación vial. 85 del texto.

Tema: Educación vial

• Conversamos con la familia sobre las


siguientes preguntas: ¿cómo crees que
se puede evitar los accidentes de tránsi-
to? ¿Por qué es importante conocer las
normas de tránsito? ¿Cuál debe ser mi
comportamiento mientras tránsito por la
calle?

• Anotamos, en el cuaderno de trabajo, las


respuestas.

• Revisamos la información de la página


84 del texto. Para profundizar en el tema,
si es posible, observamos el video “Edu-
cación Vial para Niños” ingresando al
siguiente enlace: https://www.youtube.
com/watch?v=_CJ_7dFShQE

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 47
APRENDIENDO DESDE CASA
Martes Matemática Unidad 4 del texto de 2do grado Con ayuda de
un familiar, en
Objetivo: Reforzar los conocimientos sobre el cuaderno
la adición o suma sin reagrupación. de trabajo,
realiza cinco
Tema: Refuerzo de resolución de problemas ejercicios
con adición o suma sin reagrupación de adición o
suma para
• Conversamos con la familia para identi- presentar a tu
ficar algunas situaciones de la vida co- docente.
tidiana en la que utilizamos la adición o
suma.

• Respondamos a las siguientes pregun-


tas: ¿qué es adición o suma? ¿Para qué
nos sirve? ¿Dónde podemos aplicar?

• Revisamos y desarrollamos las activida-


des de las páginas 145 y 146 del texto.

Ciencias Unidad 3 del texto de 2do grado Realiza las


Naturales actividades
Objetivo: Identificar las etapas del día. de la página
80 del texto.
Tema: El ciclo diario (mañana, mediodía, tar-
de y noche) en los seres vivos y en el am-
biente

• Observamos la imagen de la página 78


del texto y respondemos las siguien-
tes preguntas: ¿todas las imágenes son
iguales? ¿Cómo sabemos qué es de día o
de noche? ¿Cuál es mi rutina diaria?

• Observamos por nuestra ventana e iden-


tificamos en qué etapa del día nos en-
contramos, la dibujamos en una hoja.

• Revisamos las páginas 78 y 79 del texto.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 2do grado Recorta, de


Literatura revistas o
Objetivo: Identificar y reconocer el fonema periódicos,
/f/ en palabras de uso cotidiano. imágenes de
objetos que
Tema: Fonema /f/ lleven el

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


48 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Miércoles Lengua y • Repitamos y aprendamos el siguiente sonido /f/,
Literatura trabalenguas: al inicio y en
la mitad de
Florecen las flores de la foca Fabiola y fasci- la palabra y
nada en su florero favorito las pone. pégalas en tu
cuaderno o en
• Repitamos las siguientes palabras alar- una hoja de
gando el sonido /f/: ffffflorecen, ffffflores, papel.
fffffoca FFFFabiola, fffffascinada, ffffflore-
ro, fffffavorito.

• Realizamos las actividades de la página


132 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 2do grado

Objetivo: Fomentar una nutrición ba-


lanceada, la conservación de nues-
tra cultura alimentaria y la solidari-
dad entre compañeras y compañeros.

Tema: Mi proyecto

• Conversamos con nuestros familiares


acerca de las siguientes preguntas: ¿qué
beneficios aportan los chochos a nuestra
salud? ¿Con que frecuencia los debemos
consumir? ¿Para qué nos sirve?

• Revisamos los ingredientes que necesi-


tamos para elaborar nuestro proyecto en
las páginas 150 y 151 del texto.

• Elaboramos, con la ayuda de un familiar,


un delicioso cevichocho y compartimos
en familia.

Jueves Estudios Unidad 4 del texto de 2do grado Desarrolla las


Sociales actividades
Objetivo: Identificar los servicios públicos y de la página
su importancia para alcanzar una buena ca- 87 del texto,
lidad de vida. excepto la
actividad
Tema: Servicios públicos número 3.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 49
APRENDIENDO DESDE CASA
• Conversamos con la familia sobre el si-
guiente ejercicio: ¿cómo sería nuestra
vida si no tuviéramos luz eléctrica y agua
en nuestra casa? ¿Cómo nos moviliza-
ríamos si no existieran carreteras por las
cuales viajar a otras partes de la comuni-
dad o del país?

• Dibujamos, en el cuaderno de trabajo,


nuestra casa y señalamos los servicios
públicos que tenemos.

• Revisamos la información de la página 86


del texto. Para profundizar en el tema, si
es posible, observamos el video “¿Qué
son los Servicios Públicos?” ingresando
al siguiente enlace: https://www.youtu-
be.com/watch?v=nlhS2aJNfqY

Ciencias Unidad 3 del texto de 2do grado Elabora


Naturales la “Ruleta
Objetivo: Realizar la” Ruleta del saber” para del saber”
fortalecer la motricidad fina y retroalimentar según las
los conocimientos a través del juego. instrucciones
de la página
Tema: Ruleta del saber 81 del texto.

• Recordamos sobre las actividades que Invita a un


realizamos en la mañana, mediodía, tar- integrante
de y noche. de tu familia
a jugar con
• Mencionamos qué etapa del día nos gus- la “Ruleta
ta más y qué actividades realizamos du- del saber”.
rante esa etapa. Quien más
preguntas
• Leamos la información de la página 81 responda,
del texto. gana el juego.

• Preparamos el material que se solicita


para realizar la actividad: tijeras, recorta-
ble de la página 123 del texto, una lámi-
na de cartón del tamaño de una hoja A4,
media cartulina de cualquier color, una
tachuela, un trozo de borrador o plastili-
na, lápiz, cuaderno y goma.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


50 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Viernes Educación Construyamos un balero utilizando mate- Realiza las
Cultural y riales reutilizables actividades
Artística y de la página
Educación Objetivo: Realizar un balero con material re- 80 del texto.
Física utilizable.

• Buscamos materiales reutilizables (cuer-


da, una botella plástica, tapas de bote-
llas, temperas, pedazos de cartulinas).

• Construyamos el juguete tradicional si-


guiendo estos pasos.

• Cortamos la botella plástica por la mitad.

• Tomamos un extremo de la cuerda y suje-


tamos la tapa de botella y el otro extremo
de la cuerda sujetamos a la botella.

• Decoramos el balero con diversos mate-


riales.

• Tomamos el balero con la mano e inten-


temos ensartar la parte de la tapa en la
botella de forma lenta y rápida.

• Jugamos con el balero en familia, el ga-


nador será quien logre ensartar el balero
más veces durante un minuto.

• Observamos, si es posible, el video so-


bre el juego tradicional “El balero” en el
siguiente enlace: https://www.youtube.
com/watch?v=cXklIqwZAn0. Responda-
mos la siguiente pregunta: ¿cómo se jue-
ga con el balero?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 51
APRENDIENDO DESDE CASA
TERCER GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• vvRecuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas

Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 3er grado Dibuja, en tu


Literatura cuaderno de
Objetivo: Reconocer los adjetivos calificati- trabajo, un
vos y su uso en conversaciones cotidianas. animal de tu
preferencia y
Tema: Los adjetivos calificativos a su alrededor
escribe
• Observamos la imagen y leemos la si- adjetivos que
guiente descripción: lo califiquen.

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan


blando por fuera, que se diría todo de algo-
dón, que no lleva huesos”.

• Respondamos: ¿a quién se refiere la des-


cripción? ¿Quién es Platero? ¿Cómo es
Platero?

• Observamos las palabras resaltadas en la


descripción y las leemos: pequeño, pelu-
do, suave, blando.

• Realizamos las actividades de las pági-


nas 131 y 132 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


52 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Estudios Unidad 4 del texto de 3er grado Desarrolla las
Sociales actividades
Objetivo: Describir y apreciar la diversidad de la página
cultural y étnica de Ecuador. 85 del texto.

Tema: Diversidad cultural y étnica de Ecua-


dor

• Conversamos con la familia sobre las si-


guientes preguntas: ¿qué grupos étnicos
conocemos que existen en nuestro país?
¿Qué características culturales tiene
nuestra familia? ¿Cómo sería Ecuador si
existiera una sola cultura o etnia?

• Dibujamos, en el cuaderno de trabajo,


las características culturales de nuestra
familia.

• Revisamos la información de la página 84


de texto.

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 3er grado Siguiendo


el mismo
Objetivo: Resolver problemas cotidianos proceso de
que impliquen adición y sustracción con resolución de
agrupación. problemas
planteado,
Tema: Adición y sustracción con reagrupa- resuelve los
ción problemas 4 y
5 de la página
• Leamos y analizamos, con la ayuda de un 126 del texto.
familiar, la siguiente información: El papá
de Miguel compró un casco protector,
coderas, rodilleras y una bicicleta.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 53
APRENDIENDO DESDE CASA
• Contestamos las preguntas tomando en
cuenta la información anterior.

Si el papá de Miguel pagó con 800 dólares


¿Cuánto recibió de vuelto? ¿Por qué?

• Realizamos las actividades 2 y 3 de la pá-


gina 125 del texto, tomando en cuenta los
pasos para la resolución de problemas
(leer y comprender el problema, analizar
la pregunta, determinar los datos, buscar
las estrategias).

Ciencias Unidad 3 del texto de 3ro grado Observa


Naturales en casa el
Objetivo: Conocer las normas de higiene proceso que
corporal y manejo de alimentos y aplicar en siguen para
las actividades diarias. preparar una
ensalada,
Tema: Normas de higiene corporal y manejo dibuja lo que
de alimentos observaste en
el cuaderno.
• Observamos la imagen de la página 89
del texto y respondamos las siguientes Desarrolla la
preguntas: ¿qué proceso se observa en actividad 1,
la imagen? ¿Qué proceso siguieron los 2 y 3 de la
tomates hasta llegar al mercado? ¿Por página 92 del
qué no debemos consumir los productos texto.
que se cultivan en el campo, como los
tomates, antes de lavarlos?

• Revisamos la información de la página 89


y 90 del texto.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 3er grado En una hoja o


Literatura en tu cuader-
Objetivo: Reconocer las palabras diminuti- no de trabajo,
vas y su uso en conversaciones cotidianas. dibuja tres
palabras con
Tema: Palabras diminutivas sus corres-
pondientes
• Leamos y aprendamos la siguiente reta- diminutivos
híla:

“Periquito, el panadero, se escondió en un


sombrerito.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


54 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


El sombrero era de paja, se metió en una cajita. (Ejemplo:
La caja era de cartón, se metió en un cajoncito. helado –
El cajón era de pino, se metió en un pepino.El heladito).
pepino maduró y Periquito se salvó”.

• Observamos las palabras resaltadas en la


retahíla y las leemos: Periquito, sombreri-
to, cajita, cajoncito.

• Comparamos las siguientes palabras y


pensamos ¿cuál es la diferencia entre
ellas?

sombrero – sombrerito
caja – cajita
cajón – cajoncito

• Realizamos las actividades de la página


133 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 3er grado Elabora una


alcancía con
Objetivo: Comprender y valorar la importan- materiales
cia de ahorrar nuestro dinero. reciclados.

Tema: Mi proyecto

• Conversamos con la familia sobre la si-


guiente pregunta: ¿por qué es importan-
te ahorrar nuestro dinero? ¿Cómo puedo
ahorrar dinero? ¿Dónde podría colocar el
dinero ahorrado?

• Recopilamos algunos materiales para la


elaboración de nuestro proyecto. Recor-
damos que estos deben ser reciclados.

• Elaboramos nuestra alcancía, en la pá-


gina 130 y 131 del texto encontrarás los
pasos.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 55
APRENDIENDO DESDE CASA
Jueves Estudios Unidad 4 del texto de 3er grado Desarrolla las
Sociales actividades
Objetivo: Reconocer la importancia de par- de la página
ticipar en procesos de trabajo cooperativo, 87 del texto.
con el fin de ayudar a la comunidad.

Tema: Acciones de cooperación y el trabajo


solidario

• Recolectamos, con la ayuda de un familiar,


hojas de papel reciclado o un cuaderno usa-
do, necesitamos aproximadamente 25 ho-
jas. A continuación, rasgamos una sola hoja
como se indica en la imagen:

• Intentamos rasgar las hojas que sobran


y conversamos sobre las siguientes pre-
guntas: ¿por qué pudimos rasgar 1 hoja,
pero no el grupo de hojas? ¿La unión
hace la fuerza?

• Anotamos, en nuestro cuaderno de tra-


bajo, las respuestas.

• Revisamos la información de la página 86


de texto. Para profundizar en el tema, si
es posible, observamos los siguientes vi-
deos “Valor de la Solidaridad “La Minga”
en el enlace: https://www.youtube.com/
watch?v=kos6SDWClyk, “Ecuador so-
mos así, la minga” en: https://www.you-
tube.com/watch?v=3PAcjMqGXvI

Ciencias Unidad 3 del texto de 3er grado En el


Naturales cuaderno
Objetivo: Identificar las normas de manejo complete las
de alimentos a través de la actividad experi- siguientes
mental para aplicar en la vida diaria. tablas sobre
los cambios
Tema: Normas de higiene corporal y manejo (color, olor,
de alimentos (Haciendo aprendo) etc.) que le
ocurren a la

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


56 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Recordamos sobre las normas de higiene leche y al sánduche durante
personal y manejo de los alimentos. los 5 días de la observación.

• Conversamos con un integrante de la fa- D D D D D


Leche
milia sobre ¿por qué es importante seguir
1 2 3 4 5
normas de higiene para manejar alimen-
tos?
Vaso1
• Realizamos la actividad de la página 91
del texto.
Refrigeradora

Vaso2
Interperie

Sánduche D D D D D
1 2 3 4 5

Refrigeradora

2
Interperie

Escribe las conclusiones so-


bre lo que ocurrió con la leche
y el sánduche en estos dos
casos:

• Refrigeradora

• Intemperie

Responde: ¿se debe consu-


mir alimentos en mal estado?
¿Por qué?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 57
APRENDIENDO DESDE CASA
Viernes Educación Construyamos un trompo utilizando mate-
Cultural y riales reutilizables
Artística y
Educación Objetivo: Construir juguetes tradicionales
Física con materiales reutilizables que le permita
participar en diferentes juegos.

• Observamos los diversos tipos de trom-


pos en las siguientes imágenes:

• Revisamos la información de la página 89


y 90 del texto.

• Buscamos diferentes materiales reutiliza-


bles como: cd´s, tapas de botellas, esfe-
ros, cartulinas, cuerdas, silicón líquido,
etc.

• Construyamos el juguete tradicional si-


guiendo estos pasos:

• Con silicón, uniremos la tapa de botella,


por un lado, del CD en el orificio del me-
dio.

• Después, pegamos el esferográfico por el


otro lado del CD.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


58 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Luego, pintamos y decoramos el trompo
con cartulinas o retazos de fomix.

• Finalmente, tomamos el trompo e inten-


tamos hacerlo bailar en diferentes luga-
res.

• Hagamos un juego de competencia con


uno o más miembros de la familia. El
ganador será quién logra hacer bailar al
trompo durante más tiempo.

• Observamos, para profundizar en el tema


si es posible, el video sobre el juego tra-
dicional “El Trompo” en el siguiente en-
lace: https://www.youtube.com/watch?-
v=nuebou1B_Jw y respondamos
la pregunta: ¿cómo se juega el trompo?

CUARTO GRADO DE EGB


PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 59
APRENDIENDO DESDE CASA
Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 4to grado Busca
Literatura palabras en
Objetivo: Reconocer las vocales abiertas y revistas o
cerradas. periódicos,
recórtalas y
Tema: Vocales abiertas y cerradas pégalas en
el cuaderno
• Cantamos la canción de las vocales: de trabajo y
pinta en cada
“Salió la a, salió la a, no sé a dónde va. Salió palabra, de
la e, salió la e, no sé a dónde se fue. Salió la color rojo,
i, salió la i y yo no la sentí. Salió la o, salió la las vocales
o, y casi no volvió, salió la u, salió la u y ahora abiertas y de
sigues tú”. color verde,
las vocales
cerradas.
• Pronunciamos las vocales frente a un es-
pejo y vemos la forma que toma nuestra
boca en cada vocal.

• Realizamos las actividades de la página


150 del texto.

Estudios Unidad 4 del texto de 4to grado En una


Sociales cartulina
Objetivo: Identificar y apreciar la diversidad tamaño A4
natural de Ecuador. del color que
prefieras,
Tema: La riqueza natural elabora un
collage de
• Conversamos con la familia sobre las si- la riqueza
guientes preguntas: ¿cómo sería nuestra natural
vida si viviéramos en un desierto? ¿Por que posee
qué crees que en Ecuador existe tanta Ecuador,
variedad de animales y plantas? ¿Cómo procura
afecta a nuestra vida diaria la riqueza na- colocar
tural con la que cuenta el país? imágenes
referentes
• Dibujamos, en nuestro cuaderno de tra- a las cuatro
bajo, el animal que más nos gusta. El ani- regiones
mal que escojamos debe encontrarse en naturales:
una región natural del Ecuador (piquero Costa, Sierra,
de patas azules, cóndor, jaguar, ballena Amazonía e
jorobada, etc.). Insular.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


60 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Revisamos la información de la pági-
na 134 de texto. Para profundizar en el
tema, si es posible, observamos los si-
guientes videos “Ecuador somos así,
Biodiversidad riqueza natural” en el en-
lace: https://www.youtube.com/watch?-
v=edilCS74a5o o/y el video “Tino y sus
amigos - Las Regiones del Ecuador” en:
https://www.youtube.com/watch?v=8u-
fWy1okwG8

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 4to grado Desarrolla las


actividades de
Objetivo: Emplear la multiplicación para la página 134
resolver situaciones problémicas. del texto.

Tema: Refuerzo de la multiplicación

• Analizamos y resolvamos en familia el si-


guiente problema:

La familia es muy importante y compartir


las obligaciones es un deber de todos sus
miembros. Si cumplimos a cabalidad nues-
tras responsabilidades, tendremos grandes
recompensas. Al ver que sus hijos cumplie-
ron con todas sus tareas, un padre decidió
regalarle 10 dólares a cada uno.

Si son 2 hermanos y 1 hermana, ¿cuánto di-


nero regaló el papá en total? ¿Por qué?

• Dialogamos en familia acerca de la im-


portancia de la multiplicación y para qué
sirve la misma.

• Revisamos el contenido de la página 133


del texto y con ayuda de un familiar desa-
rrollamos las actividades 1 a la 3.

Ciencias Unidad 4 del texto de 4to grado Realiza la


Naturales siguiente
Objetivos: actividad en
tu cuaderno.
• Identificar los derechos y responsabili-
dades del trabajo en comunidad. 1.Identifica
y escribe los
derechos y

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 61
APRENDIENDO DESDE CASA
• Reforzar los conocimientos sobre la im- responsabi-
portancia de los cultivos y las medidas lidades que
de conservación del suelo y el agua. tenían los
habitantes
Tema: Los recuerdos de Sara- Buen Vivir del poblado
en que vivía
• Revisamos la información de la página Sara.
134 del texto y realizamos lo siguiente:
2.Escriba la
• Observamos la imagen y comentamos importancia
sobre lo que puede tratar la lectura. que tienen los
cultivos para
• Leamos en voz alta “Los recuerdos de las personas
Sara”. de las zonas
rurales y ur-
banas.

3.Escriba
un párrafo
en el que se
mencione las
medidas de
conservación
del suelo y del
agua que se
realizan en su
comunidad.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 4to grado Realiza las


Literatura actividades
Objetivo: Disfrutar de los textos literarios y de las páginas
potenciar la imaginación y la memoria 160 y 161 del
texto.
Tema: La rima

• Leamos un fragmento del poema “Los ra-


tones revoltosos”, de Marisa Alonso San-
tamaría:

Dentro de su ratonera
dos ratones revoltosos,
ven al gato adormilado
que está cerrando los ojos.
Cada uno, por un lado,
le están tirando del rabo,
el gato se ha dado cuenta
pero se hace el despistado.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


62 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Leemos las palabras subrayadas: revol-
tosos y ojos, tienen sonidos iguales al
final. Lo mismo pasa con las palabras:
adormilado, lado, despistado. A esto se
conoce como rima.

• Realizamos las actividades de las pági-


nas 152 y 153 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 4to grado Presentar


el producto
Objetivo: Fabricar una cometa, usando ma- final de la
teriales de bajo costo, con el fin de hacerla elaboración
volar para verificar la fuerza del viento. de la cometa
el primer día
Tema: Mi Proyecto de clases.

• Conversamos en familia sobre las si-


guientes preguntas: ¿podemos elaborar
una cometa? ¿De qué materiales se ela-
boran las cometas? ¿Para qué sirven las
cometas? ¿Qué podemos verificar al mo-
mento que hacemos volar la cometa?

• Analizamos las páginas 140 y 141 del tex-


to, ahí se encuentran los materiales y los
pasos a seguir para elaborar una cometa.

• Elaboramos una comenta, con ayuda de


nuestros familiares.

• Hagamos volar la cometa en un lugar li-


bre de cables eléctricos.

Jueves Estudios Unidad 4 del texto de 4to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Objetivo: Identificar los riesgos que se pro- la página 137
ducen durante un temblor o terremoto con del texto.
el fin de tomar medidas de precaución.

Tema: Temblores y terremotos, fenómenos


naturales

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 63
APRENDIENDO DESDE CASA
• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes preguntas: ¿por qué creemos
que se producen los terremotos? ¿Algu-
na vez hemos sentido temblar la tierra?
¿Qué haríamos en caso de sentir un te-
rremoto?

• Anotamos las respuestas en el cuaderno


de trabajo.

• Revisamos la información de la pági-


na 136 de texto. Para profundizar en el
tema, si es posible, observamos los si-
guientes videos “¿Por qué se producen
los Terremotos?” en el enlace: https://
www.youtube.com/watch?v=SbejEAjj0j0,
o el video “Recomendaciones En Caso
de Un Terremoto” en: https://www.you-
tube.com/watch?v=XyWSfedzePY, “Con-
sejos para sobrevivir en un terremoto” en:
https://www.youtube.com/watch?v=6I-
m9ezEwFdw

Ciencias Unidad 4 del texto de 4to grado Realiza las


Naturales páginas 135 y
Objetivo: Fortalecer los conocimientos ad- 136 de texto.
quiridos durante la unidad.

Tema: Refuerzo mis conocimientos

• Respondamos las siguientes preguntas:


¿cuáles son las características de suelo?
¿Cuáles son las causas del deterioro del
suelo? ¿Por qué es importante los cono-
cimientos ancestrales en la agricultura?
¿Cuáles son los usos del agua? ¿Qué ac-
ciones realizamos en casa para cuidar el
agua?

Viernes Educación Construyamos unos zancos utilizando


Cultural y materiales reutilizables
Artística y
Educación Objetivo: Construir juguetes tradicionales
Física con materiales reutilizables que le permita
participar en diferentes juegos.

• Respondamos la siguiente pregunta:


¿cómo se utilizan los zancos?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


64 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Buscamos materiales reutilizables
(cuerdas, dos tarros, cartulinas,
temperas).responsabilidades que tenían
los habitantes del poblado en que vivía
Sara.

1. Escriba la importancia que tienen los


cultivos para las personas de las zonas
rurales y urbanas.

2. Escriba un párrafo en el que se


mencione las medidas de conservación
del suelo y del agua que se realizan en
su comunidad.

• Construyamos el juguete tradicional si-


guiendo estos pasos:

1. Tomamos los tarros de plástico y reali-


zamos dos agujeros equidistantes en la
parte superior.

2. A continuación, insertamos las cuerdas


por los agujeros de los tarros realizando
un nudo en cada extremo.

3. Pintamos y decoramos los zancos con


cartulinas o retazos de fomix.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 65
APRENDIENDO DESDE CASA
• Hagamos un juego de competencia con
uno o más integrantes de la familia. El ga-
nador es el que logre mantenerse y cami-
nar en los zancos.

• Observamos, para profundizar en el tema


si es posible, un video sobre el juego tra-
dicional “Los Zancos” en el siguiente en-
lace: https://www.youtube.com/watch?-
v=pdiGSHejaa8

BÁSICA MEDIA
QUINTO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


66 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas
Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 5to grado Describe, en
Literatura tu cuaderno
Tema: Grado comparativo y superlativo del de trabajo, un
adjetivo lugar al que
quieras ir de
• Jugamos, con un miembro de la familia, vacaciones.
a poner adjetivos a algunos sustantivos. Utiliza
Por ejemplo; manzana roja, pelo lacio, adjetivos
zapatos blancos, etc. Luego, hacemos en grados
comparaciones. Por ejemplo: la manzana comparativos
es más roja que el tomate, la manzana es y superlativos.
tan roja como el tomate o la manzana es
menos roja que el tomate.

• Observamos las palabras subrayadas y


comentamos la forma en que modifican
al sustantivo (manzana).

• Leamos y resolvemos las actividades de


la página 88 del texto.

Estudios Unidad 6 del texto de 5to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Los climas y su influencia la página 50
del cuaderno
• Conversamos con la familia sobre las de trabajo.
siguientes preguntas: ¿qué tipo de cli-
ma tiene el sector donde vives? ¿Cómo
afecta a tu vida el clima de tu localidad?
Anotamos las respuestas en nuestro cua-
derno de trabajo.

• Revisamos la información de la página


109 a la 101 del texto. Para profundizar
en el tema, si es posible, observamos el
video “Climas en el Ecuador” ingresando
al siguiente enlace: https://www.youtube.
com/watch?v=DY -f-V11uSw

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 67
APRENDIENDO DESDE CASA
Martes Matemática Unidad 4 del texto de 5to grado Presenta el
producto de
Tema: Mi proyecto: Soy un investigador tu proyecto al
docente.
• Preguntamos a algún familiar si ha oído
hablar de un famoso detective inglés lla-
mado Sherlock Holmes, que se destaca
por su inteligencia, su hábil uso de la ob-
servación y del razonamiento.

• Reflexionamos sobre la importancia de


ser un buen investigador.

• Leamos y desarrollamos las actividades


de las páginas 92 y 93 con ayuda de una
persona adulta.

Ciencias Unidad 4 del texto de 5to grado Dibuja, en el


Naurales cuaderno,
Tema: Coordenadas terrestres un mapa del
mundo en
• Observamos las imágenes de la página el que se
93 del texto y ubicamos nuestro país en evidencie los
el mapa. meridianos
y paralelos
• Respondamos las siguientes preguntas: y coloca sus
¿qué podemos mencionar, según los pa- nombres.
ralelos, de la posición de Ecuador? ¿Por
qué nuestro país se llama Ecuador? Es- En un párrafo
cribamos las repuestas en el cuaderno. escribe: ¿a
qué factores
• Leamos, en el texto, la página 93 (para- se debe el
lelos, meridianos y coordenadas, clima, clima que
latitud, altitud, distancia con respecto tenemos en
al mar). Luego, creemos un organizador Ecuador?
gráfico con la información.

• Pensamos: ¿será igual el clima de Ecua-


dor al de Groenlandia? ¿Por qué?

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 5to grado Resuelve


Literatura las páginas
Tema: El punto, la coma y el punto y coma 80 y 81 del
Cuaderno de
• Leamos el siguiente fragmento de “Plate- trabajo.
ro y yo” de Juan Ramón Jiménez:

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


68 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Los niños saltaban, tocando las palmas, arre-
boladas y rientes como auroras; Diana, loca,
ladrándole a su propia y riente campanilla;
Platero, contagiado, en un oleaje de carnes
de plata, igual que un chivillo, giraba sobre
sus patas.

• Observamos los signos de puntuación


que se encuentran en el fragmento de
“Platero y yo”: la coma (,), el punto y
coma (;) y el punto (.)

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 89 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 5to grado Resuelve las


Tema: Refuerzo mis conocimientos actividades de
la página 88
• Jugamos en familia a “Saber y ganar” del cuaderno
sobre los temas de la unidad. de trabajo.

• Elaboramos tarjetas con ejercicios


matemáticos de fracciones simples, relación
de orden con fracciones, cuadriláteros,
triángulos, etc.

• Evaluamos los aciertos y los errores.

• Resolvamos las actividades de las páginas


85 y 86 del cuaderno de trabajo.

Jueves Estudios Unidad 6 del texto de 5to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Los riesgos sísmicos y volcánicos en la página 51
el Ecuador del cuaderno
de trabajo.
• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes preguntas: ¿en alguna ocasión
has sentido un sismo? ¿Cómo actuarias
si un volcán erupcionara?

• Anotamos las respuestas en nuestro cua-


derno de trabajo.

• Revisamos la información de la página


112 a la 138 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 69
APRENDIENDO DESDE CASA
Ciencias Unidad 4 del texto de 5to grado Escribe un
Naturales ejemplo de
Tema: Nuestras acciones nos afectan algún lugar en
el que hayas
• Respondamos las siguientes preguntas: observado
¿qué entendemos por contaminación? contaminación
¿Cómo se contamina un recurso natural? en tu
localidad.
• Revisamos la información de las páginas Propón
95 y 96 del texto. acciones
para la
• Leamos las páginas 97 y 98 del texto y recuperación
realicemos un cuadro en el que se men- y cuidado de
cione las causas y consecuencias de ese sitio.
destrucción de la capa de ozono.

• Resolvamos las actividades de los nume-


rales 11 al 16 de las páginas 58, 59 y 60
del cuaderno de trabajo.

Viernes Educación Construyamos un tambor y practiquemos Responde


Cultural y el ritmo por escrito
Artística. las siguientes
• Construyamos un par de maracas si- inquietudes:
guiendo estos pasos:
¿cómo
Primero, tomamos una botella plástica y las describirías
rellenamos con dos puñados de semillas. las diferencias
entre las dos
maracas?

¿Qué sonido
de las
maracas te
gusta más?
Tomamos la otra botella plástica y la rellena-
mos con piedras. ¿Qué te gusta
del sonido de
las maracas?

A continuación, cerramos los envases con


las tapas.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


70 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Una vez terminadas las maracas procede-
mos a decorarlas con cartulinas, temperas,
etc.

SEXTO GRADO DE EGB


PLAN DE CONTINGENCIA

Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 71
APRENDIENDO DESDE CASA
Semana 2

Días Asignaturas Actividades Tareas

Lunes Lengua y Lite- Unidad 3 del texto de 6to grado Resuelve las
ratura Tema: Accidentes del verbo: número y actividades
persona 16, 17, 18 y 19
de la página 84
• Preguntamos a un familiar acerca de las del texto.
acciones que realizamos durante el día. Por
ejemplo: yo estudio, tú lees, nosotros desa-
yunamos, etc.

• Observamos los verbos que son realiza-


dos por una persona (yo, tú, nosotros, etc.)
y pueden estar en singular o plural (estudio,
lees, desayunamos, etc.)

• Leamos y resolvamos las actividades de la


página 88 del texto. Elaboramos en el cua-
derno, el esquema que se nos solicita en el
numeral 6.

Estudios So- Unidad 5 del texto de 6to grado Desarrolla las


ciales Tema: La diversidad de la población actividades de
ecuatoriana la página 49
del texto.
• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes preguntas: ¿cuáles son los rasgos
culturales de mi familia? ¿Por qué crees que
Ecuador es rico en cultura? Anotamos las
respuestas en nuestro cuaderno de trabajo.

• Revisamos la información de la página 102


a la 103 de texto.

Martes Matemática Unidad 4 del texto de 6to grado Presenta los


compromisos
Tema: Mi proyecto: Así somos que formulaste
sobre la diver-
• Cantamos la canción De dónde vengo de sidad cultural
Alex Alvear, cuya letra dice: y étnica del
país a tu fa-
Vengo del ombligo del planeta tierra donde milia (recuerda
nunca falta el sol tan variada y rica es su be- que deberás
lleza que al verla cualquiera se enamora. So- presentar esta
mos de toditos los colores cada pueblo tiene tarea a tu do-
su sabor un crisol de razas y culturas pétalos cente).

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


72 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


de una hermosa flor. ¡Ay! mi Ecuador, ¡ay! mi
Ecuador, ¡ay! mi Ecuador, mi lindo Ecuador;
donde quiera que vaya te llevó en mi cora-
zón, donde quiera que vaya te llevó en mi co-
razón.

• Escuchamos, de ser posible, la canción


en el siguiente enlace: https://www.you-
tube.com/watch?v=vhipj c2sGP8

• Reflexionamos sobre la letra de la can-


ción y la riqueza cultural de nuestro país.

• Leamos y desarrollamos las actividades


de las páginas 94 y 95 con ayuda de una
persona adulta.

Ciencias Unidad 4 del texto de 6to grado En tu


Naurales cuaderno,
Tema: Desastres naturales describe cada
uno de los
• Observamos las imágenes de las pági- desastres
nas 93 y 94 del texto y respondemos de naturales y
forma escrita en el cuaderno las siguien- dibuja o pega
tes preguntas: ¿Qué desastres naturales una imagen de
observamos en las imágenes? ¿Qué de- cada uno de
sastres naturales han ocurrido en nuestro ellos.
país en los últimos 4 años? Escribamos
dos ejemplos.

• Leamos las páginas 93 y 94 del texto.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 6to grado Resuelve las


Literatura actividades de
Tema: Accidentes del verbo: tiempo y modo la 20 a la 24 de
las páginas 85
Leamos las siguientes oraciones: y 86 del texto.

1. Los pájaros construyen sus nidos con


mucho esmero.

2. Recuerdo cómo mi abuelo cuidaba su


huerto. Ojalá estuviera aquí para apren-
der de él.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 73
APRENDIENDO DESDE CASA
3. Cuando hayan bajado los niveles de con-
taminación, el cielo será otra vez azul y
plácido.

• Leamos nuevamente las palabras sub-


rayadas, por ejemplo: construyen y fijé-
monos que la acción se realiza en este
momento. La palabra cuidaba hace refe-
rencia a una acción que se hizo en el
pasado. Así continuamos con el resto de
las palabras.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 89 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 6to grado Resuelve las


actividades de
Tema: Refuerzo mis conocimientos la página 90
del texto.
• Jugamos en familia a “Quien sabe, sabe”
las preguntas son: ¿qué es el kilogramo?
¿Qué es un gramo? ¿Para qué se usan
las medidas de masa?

• Construyamos tarjetas con ejercicios ma-


temáticos de adición y sustracción con
fracciones homogéneas, con fracciones
heterogéneas, tablas de equivalencias
entre medidas de masa, etc., las sortea-
mos entre los miembros de la familia y
resolvemos los ejercicios.

• Evaluamos los aciertos y los errores.

• Resolvamos las actividades de las pági-


nas 87 y 88 del texto.

Jueves Estudios Unidad 5 del texto de 6to grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Indígenas la página 50 y
51 del texto.
• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes interrogantes: ¿cuáles pueblos
indígenas habitan en Ecuador? ¿Qué
significado tiene su vestimenta y artesa-
nías? ¿Cuántas personas que se autoi-
dentifican indígenas crees que habitan el
país? Anotemos las respuestas en nues-
tro cuaderno.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


74 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Revisamos la información de las páginas
106 a la 108 de texto.

Ciencias Unidad 4 del texto de 6to grado Escribe en tu


Naturales cuaderno tres
Tema: Consecuencias de las catástrofes consecuencias
naturales que sufrió
nuestro país
• ¿Conversamos con una persona adulta luego del
sobre su experiencia del terremoto del terremoto del
2016 en nuestro país? Escribamos en el año 2016.
cuaderno sus impresiones.
Describe las
• Leamos las páginas 95 y 96 del texto. acciones que
realizaron los
• Realizamos las actividades de la página ciudadanos
55 del texto. ecuatorianos
para apoyar a
quienes fueron
afectados por
el terremoto.

Viernes Educación Construyamos una zampoña y practique- Responde


Cultural y mos el ritmo las siguientes
Artística y inquietudes:
Educación • Construyamos una zampoña siguiendo ¿cómo
Física estos pasos: describirías
las diferencias
1. Juntamos 8 sorbetes, esferos o marca- entre los
dores en desuso. sonidos de
cada tubo?
¿Qué te gusta
del sonido de
tu zampoña?

2. Cortamos sorbetes, esferográficos o


marcadores en desuso, utiliza unas tije-
ras o estilete, puede ser difícil decir exac-
tamente qué notas crearán cada tubo
cuando las cortes a un largo determina-
do, de todas formas, podemos obtener
un conjunto bien afinado de sorbetes,
esferos o marcadores en desuso si cor-
tamos los tubos en los siguientes largos:

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 75
APRENDIENDO DESDE CASA
3. Hacemos un tapón de papel y goma para
sellar un extremo de cada tubo.

4. Por último, unimos cada tubo en una hile-


ra con cinta adhesiva.

5. Finalmente, bailamos y disfrutamos al rit-


mo del rondador.

SÉPTIMO GRADO DE EGB


PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


76 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas

Lunes Lengua y Unidad 3 del texto de 7mo grado Resuelve las


Literatura actividades
Tema: Accidentes del verbo: tiempo y modo de las páginas
83 y 84 del
• Leamos el siguiente texto de Juan Ra- cuaderno de
món Jiménez: trabajo.

“…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros


cantando, y se quedará mi huerto con su
pozo blanco. Todas las tardes el cielo será
azul y plácido, y tocarán, como esta tarde es-
tán tocando, las campanas del campañario”

• Leamos nuevamente las palabras subra-


yadas, fijémonos el tiempo y el modo en
que se usan los verbos.

• Leamos y resolvamos las actividades de


las páginas 88 y 89 del texto.

Estudios Unidad 6 del texto de 7mo grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Provincias de la Sierra norte (Carchi, la página 45
Imbabura, Pichincha) del cuaderno
de trabajo.
• Conversamos con la familia sobre la si-
guiente pregunta: ¿cómo es el clima de
las de la sierra? ¿Cuáles son los produc-
tos agrícolas que más utilizan para su ali-
mentación? ¿Cómo es el paisaje andino?

• En nuestro cuaderno anotamos las res-


puestas.

• Revisamos la información de la página 98


a la 101 de texto escolar. Para profundi-
zar en el tema, si es posible, observamos
los siguientes videos: “Carchi Arte y Cul-
tura” ingresando al siguiente enlace: ht-
tps://www.youtube.com/watch? v=dUIJ-
MUPdAns “Video turístico Imbabura” en:
https://www.youtube.com/watch?v=lf-
j4EKc2EZE “Video turístico pichincha”
en: https://www.youtube.com/watch?
v=5kp8zgmdqs0

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 77
APRENDIENDO DESDE CASA
Martes Matemática Unidad 4 del texto de 7mo grado

Tema: Mi proyecto: Empresa de granola

• Conversamos en familia sobre los em-


prendimientos: ¿qué es un empren-
dimiento? ¿Qué significa emprender?
¿Podemos iniciar una microempresa en
familia? ¿De qué puede ser?

• Reflexionamos sobre la importancia de


tener un espíritu emprendedor.

• Leamos y desarrollemos las actividades


de las páginas 90 y 91 del texto con ayu-
da de una persona adulta.

Ciencias Unidad 4 del texto de 7mo grado


Naurales
Tema: Los minerales

• Respondamos en el cuaderno: ¿dónde se


encuentran los minerales? ¿Cuáles son
las características de los minerales?

• Leamos las páginas 97 y 98 del texto y


en el cuaderno escribamos las propieda-
des de los minerales con sus respectivos
ejemplos.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 7mo grado Resuelve las


Literatura actividades de
Tema: Accidentes del verbo: voz la página 85
del cuaderno
• Leamos las siguientes noticias: La Minis- de trabajo.
tra de Salud del Ecuador confirmó la pre-
sencia del primer caso de la nueva cepa
Covid-19. Lo dijo este sábado 29 de fe-
brero de 2020 en una rueda de prensa.

• La noticia del primer caso de la nueva


cepa Covid-19 en Ecuador, fue confirma-
da por la Ministra de Salud del Ecuador y
publicada este sábado 29 de febrero de
2020 en una rueda de prensa.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


78 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• Analizamos y comparamos la diferencia
entre las dos oraciones. La primera noti-
cia está escrita en voz activa y la segun-
da, en voz pasiva.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 90 del texto.

Miércoles Lengua y Unidad 3 del texto de 7mo grado Resuelve las


Literatura Tema: Accidentes del verbo: voz actividades de
la página 85
• Leamos las siguientes noticias: del cuaderno
de trabajo.
* La Ministra de Salud del Ecuador con-
firmó la presencia del primer caso de la
nueva cepa Covid-19. Lo dijo este sába-
do 29 de febrero de 2020 en una rueda
de prensa.

* La noticia del primer caso de la nueva


cepa Covid-19 en Ecuador, fue confirma-
da por la Ministra de Salud del Ecuador y
publicada este sábado 29 de febrero de
2020 en una rueda de prensa.

• Analizamos y comparamos la diferencia


entre las dos oraciones. La primera noti-
cia está escrita en voz activa y la segun-
da, en voz pasiva.

• Leamos y resolvamos las actividades de


la página 90 del texto.

Matemática Unidad 4 del texto de 7mo grado Resuelve las


actividades de
Tema: Refuerzo mis conocimientos la página 86
del cuaderno
• Jugamos en familia a “Yo te pregunto y de trabajo.
tú me respondes” las preguntas son: ¿qué
sabemos sobre las sucesiones con multipli-
caciones y divisiones? ¿Cuáles son los ele-
mentos de los prismas? ¿Cuáles son los ele-
mentos de las pirámides? ¿Qué es la media,
la mediana y la moda?

• Construyamos tarjetas con ejercicios mate-


máticos de estos temas, las sorteamos entre
los miembros de la familia y resolvemos los

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 79
APRENDIENDO DESDE CASA
ejercicios.

• Evaluamos los aciertos y los errores.

• Resolvamos las actividades de las pági-


nas 93 y 94 del cuaderno de trabajo.

Jueves Estudios Unidad 6 del texto de 7mo grado Desarrolla las


Sociales actividades de
Tema: Provincias de la Sierra centro (Coto- la página 46
paxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar) del cuaderno
de trabajo.
• Conversamos con la familia sobre las si-
guientes preguntas: ¿qué características
geográficas comparten las provincias de
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolí-
var? ¿Has escuchado hablar del Chimbo-
razo? ¿Qué has escuchado?

• En nuestro cuaderno de trabajo dibuja-


mos el volcán Chimborazo.

• Revisamos la información de la pági-


na 102 a la 105 de texto escolar. Para
profundizar en el tema, si es posible,
observamos los videos “Video turístico
Cotopaxi” ingresando al siguiente enla-
ce: https://www.youtube.com/watch?v=
9L9KEYNBGGc “Provincias Ecuador,
Tungurahua” en https://www.youtube.
com/watch?v=DlI7nb7sPx4 “Provincias
Ecuador, Chimborazo” en: https://www.
youtube.com/watch?v=ZmHECXaNz_0
“Bolívar, Arte y Cultura” en: https://www.
youtube.com/watch?v=IIuFfcseE3s

Ciencias Unidad 4 del texto de 7mo grado Resuelve las


Naturales Tema: Refuerzo mis conocimientos actividades
de las páginas
• Recordamos los conocimientos adqui- 54 y 55 del
ridos. Respondamos las siguientes pre- cuaderno de
guntas: ¿cuáles son las características trabajo.
de los minerales? ¿Cuáles son los tipos
de rocas que existen según su origen?
¿Qué factores determinan las estaciones
climáticas?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


80 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Viernes Educación Construyamos una guitarra y practique- Responde
Cultural y mos el ritmo por escrito
Artística y las siguientes
Educación 1. Cortamos un agujero grande en el centro inquietudes:
Física de la tapa de una caja de zapatos. Use- ¿cómo
mos una taza o un jarro para delinear un describirías
círculo en una caja de zapatos. Luego, el sonido que
usamos una tijera para recortar un círcu- produce cada
lo. Esta será la boca de la guitarra. cuerda? ¿Qué
te gusta del
sonido de tu
guitarra?

2. Perforamos entre cuatro y seis agujeros


en línea recta, 3 cm. sobre y debajo de
la abertura acústica. Estos agujeros se-
rán para las cuerdas. Asegurémonos de
alinear los agujeros de la parte superior e
inferior de manera que cada cuerda reco-
rra directamente a través de la abertura
acústica. La fila de agujeros no debe ex-
tenderse más allá del punto más amplio
de la abertura acústica.

3. Pintamos o decoremos la caja de zapa-


tos. Podemos pintar la parte de la caja
usando pinturas acrílicas o témperas.
También podemos cubrir la tapa y las
partes de la caja separadamente con pa-
pel.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 81
APRENDIENDO DESDE CASA
4. Pintamos y agujeremos dos tiras de car-
tón sobre y debajo de la abertura acústi-
ca para crear el puente. Las tiras deben
situarse justo entre los agujeros de las
cuerdas y la parte superior hacia el borde
inferior de la abertura acústica. Las tiras
ayudarán a levantar las cuerdas fuera del
cuerpo de la guitarra y le darán un mejor
sonido.

5. Enhebremos las bandas elásticas a tra-


vés de una de las tiras de cartón y ase-
gurémoslas con un nudo. Comencemos
atando un nudo al extremo de cada ban-
da elástica. Enhebremos el extremo flojo
a través de los agujeros en una de las ti-
ras de cartón. Necesitaremos una banda
elástica para cada agujero. El agujero en
la parte inferior de la banda elástica evi-
tará que se salga.

6. Estiramos cada cuerda a lo largo de la


abertura acústica y dentro del agujero
de cuerda correspondiente sobre el otro
lado de la abertura acústica.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


82 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


1. Cortamos un agujero en la parte superior
de la caja para deslizar el cuello del tubo
a través de él. Usemos la base del tubo
para trazar un círculo sobre la parte su-
perior de tu guitarra. Luego, usemos una
tijera para recortar el círculo. Sujetemos
el cuello al cuerpo de la guitarra. Desli-
cemos el tubo aproximadamente 5 cm
hacia abajo dentro del agujero. Si el tubo
está hecho de un material más pesado,
deslízalo más hacia abajo. Aseguremos
la unión entre el tubo y la caja con pega-
mento o cinta adhesiva.

Finalmente, bailemos y disfrutemos de los


ritmos ecuatorianos.

SEMANA 2
BÁSICA SUPERIOR
OCTAVO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.

• Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al
regresar a clases.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 83
APRENDIENDO DESDE CASA
Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas

Unidad 3 del texto de 8vo grado


Tema: La tilde diacrítica en monosílabos
• Observamos y comparamos las
siguientes oraciones.
Te invito a tomar una taza de té.
Si me ayudas con el deber. Sí pasaré el
año.
Realiza una
Mi madre me quiere a mí. oración con
No sé a qué hora se irá al trabajo. cada caso
Lengua y de la tilde
Literatura • Contestamos en forma oral las diacrítica en
siguientes preguntas: monosílabos,
¿qué significan las palabras resaltadas en tu
en cada una de las oraciones? cuaderno.
¿Por qué unas palabras están con tilde
y otras no?
Lunes • Leamos de la página 160, “Para
recordar” y el cuadro de la actividad 13.
• Escribamos para qué se utiliza la
tilde diacrítica en monosílabos, en el
cuaderno de trabajo.

Unidad 7 del texto de 8vo. Grado


Tema: América del Sur: relieve,
hidrografía, clima
Elabora un
• Conversamos con la familia sobre
mapa del
las siguientes preguntas: ¿en qué
continente
Estudios continente vivimos?, ¿Cuántos
americano
Sociales continentes hay?
atendiendo
• Reflexionamos qué significa la frase “El al relieve e
clima de Ecuador está loco”. En familia hidrografía.
indagamos sobre su significado.
• Leamos atentamente la página 181 y
182 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


84 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Unidad 7 del texto de 8vo. Grado
Tema: Área del cilindro
• Contestamos la siguiente pregunta:
¿un tanque de pintura puede ser un
cilindro? Explicamos la respuesta.
• Contestamos en forma oral las
siguientes preguntas:
El área de un cilindro lo podemos
determinar con la siguiente fórmula. Resuelve en
tu cuaderno
el ejercicio
Matemática
10 y 11 de la
página 181
del texto.

• Observamos los ejemplos 1 y 2 de la página


178 del texto y podemos aplicar la fórmula
Martes paso a paso en un ejercicio.

Unidad 4 del texto de 8vo grado


Tema: El ambiente de los seres vivos
• Recordamos alguna noticia que
hayamos escuchado sobre la
destrucción de un ecosistema
ecuatoriano. Describe, en
• Leamos y examinamos con el cuaderno,
detenimiento el texto y la imagen del tres factores
apartado Explora de la página 147 del naturales y
texto. Contestamos las dos preguntas tres factores
Ciencias
en el cuaderno de trabajo y explicamos antrópicos
Naturales
brevemente ¿cómo se ve afectada la que causan el
vida del cangrejo a causa del derrame desequilibrio
del petróleo? en los
ecosistemas
• Observamos, si es posible, el ecuatorianos.
video Manglares Ecuador en el
siguiente enlace: www.youtube.com
watch?v=7Dol2XGywTk
• Leamos las páginas 148 y 149 del texto
y resolvamos la pregunta 38 de la página
148.
GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-
AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 85
APRENDIENDO DESDE CASA
Unidad 3 del texto de 8vo grado
Tema: Los verboides
Subtema: El infinitivo
• Conversamos con la familia acerca de
tres actividades que nos gusta realizar y
escribamos en el cuaderno de trabajo.
• Leamos la información de la página
161 y respondamos en el cuaderno de Realiza la
trabajo las siguientes preguntas: actividad 17
Lengua y de la página
¿qué son los verboides?
Literatura 161, en el
¿Cuántos verboides existen y cuáles cuaderno de
son? trabajo.
¿Qué es el infinitivo?
• Escribamos un ejemplo de cada
tipo de verboide en el cuaderno de
trabajo.
• Observamos, si es posible, el contenido
del video en el enlace:
• http://bit.ly/1WcF7Mb

Unidad 7 del texto de 8vo grado


Miércoles
Tema: Área del cono
• Escribamos 4 elementos de su diario
vivir que tenga la forma de un cono.
El área de un cono sumamos el área de
la base más el área lateral.

Describe, en
el cuaderno,
tres factores
naturales y
Por ejemplo, para calcular el área de la tres factores
Matemática figura tenemos: antrópicos
que causan el
desequilibrio
en los
ecosistemas
ecuatorianos.

• Observamos el ejemplo 4 de la página 179


del texto y podemos aplicar en un ejercicio
paso a paso la fórmula.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


86 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Unidad 7 del texto de 8vo. Grado
Tema: América del Sur: relieve,
hidrografía, clima
• Conversamos con la familia sobre las
siguientes preguntas: ¿qué significa la
Realiza las
palabra cuenca? ¿y la palabra fluvial?
Estudios actividades
¿por qué la lluvia es importante para el
Sociales de la página
mundo? ¿Qué pasaría si no lloviera?
184 del texto.
• Dialogamos con la familia acerca de
las acciones concretas que podemos
hacer para cuidar el agua en nuestro
país.
• Leamos atentamente la página 183.

Jueves

Unidad 4 del texto de 8vo grado


Desarrolla
Tema: El ambiente de los seres vivos
el trabajo
Subtema: El desequilibrio en los científico de
ecosistemas. las páginas
154 y 155
• Investigamos y registramos en nuestro
del texto.
cuaderno la siguiente información:
Ciencias Recuerda
¿qué es el mineral denominado Coltán?
Naturales registrar las
¿Cuál es el nombre de los países con
observaciones
mayores reservas de este mineral en
y dibujar en
el mundo? ¿Cuál es el proceso para
el cuaderno
extraer este mineral?
como lo
• Leamos la información de las páginas recomienda el
152 y resolvamos las actividades texto.
propuestas en las páginas 152 y 153.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 87
APRENDIENDO DESDE CASA
Tema: Obras de arte reinventadas
● Creamos nuevas versiones de
canciones o danzas tradicionales
añadiendo elementos de los estilos
contemporáneos (ritmos, instrumentos,
cambios en las coreografías, entre
otros). Esta creación lo plasmaremos en
un collage artístico. Como se observa a
continuación:

Elabora
Educación
el collage
Cultural y
artístico de
Viernes Artística y
la música
Educación
y danza
Física
popular.

• Investigamos y seleccionamos qué


elementos contiene la música y danza
popular ecuatoriana.
• Realizamos modificaciones a la letra de
una canción ecuatoriana combinando
elementos de poesía.
• Elaboramos el collage artístico teniendo
en cuenta la letra modificada de la
canción seleccionada e incorporamos
ilustraciones de creación propia
sobre la danza que acompañará esta
canción. Recuerda que este ejercicio
nos permitirá expresar el valor de la
música y danza ecuatoriana.

BÁSICA SUPERIOR
GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN
88 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


NOVENO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:
• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
• Guarda las tareas, ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al regresar a
clases.

Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas

Realiza las
Unidad 3 del texto de 9no grado siguientes
Tema: Uso de la “v” en andar, estar y conjugacio-
tener nes:

• Leamos la lectura de la página 168 del En pretérito


texto, numeral 11. perfecto sim-
• Subrayamos las palabras que se ple de indicati-
derivan de estar, andar y tener. vo el verboide
“retener”.
• Leamos la lectura de la página 168 del
Lengua y
texto, numeral 12.
Literatura Pretérito
• Realizamos un mapa conceptual sobre imperfecto
el uso de la “v” en las palabras andar, subjuntivo
estar y tener. el verboide
• Elaboramos un cuadro similar a la del “mantener”.
libro para los verbos tener y andar.
Futuro im-
• Observamos, si es posible, el video perfecto de
ingresado al siguiente enlace: subjuntivo el
Lunes http://reglasdeortografia.com/v11a.html verboide “de-
tener “.

Unidad 6 del texto de 9no grado


Tema: Salud
Elabora una
• Conversamos con la familia sobre las lista de reco-
siguientes preguntas: ¿qué entendemos mendaciones
por salud? ¿Cómo podemos cuidar para cuidar la
nuestra salud? ¿Por qué es importante salud frente
Estudios mantener la calma en situaciones como a una pande-
Sociales la actual? mia, teniendo
en cuenta que
• Reflexionamos en familia acerca de
mantener la
cuáles son las acciones concretas
calma es un
que debemos practicar frente a una
factor impres-
pandemia.
cindible.
• Leemos atentamente la página 156 del
texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 89
APRENDIENDO DESDE CASA
Unidad 4 del texto de 9no grado
Tema: Triángulos
● Contestamos la siguiente pregunta:
¿cuántos triángulos hay en la siguiente
figura? Traza y recor-
ta un triángu-
lo equilátero
de 30 cm de
lado.

Empleando
los lados del
triángulo de
30 cm, forma
• Observamos los elementos del siguiente 7 triángulos
triángulo. en su interior,
de tal forma
que existan al
menos:
Martes Matemática
2 triángulos
rectángulos
1 triángulo
obtusángulo
●En el triángulo se observan los siguientes 1 triángulo
elementos: los puntos de intersección A, acutángulo.
B y C de los segmentos a, b y c son los
vértices. Colorea los
triángulos y
Cada par de lados determinan los ángulos
recórtalos
interiores, α; β; θ
para hacer un
Leamos la siguiente información sobre ompecabe-
la clasificación de triángulos: zas.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


90 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Unidad 4 del texto de 9no grado
Tema: Nuestro universo
Subtema: El espectro electromagnético
● Contestamos las siguientes preguntas:
¿cómo se manifiesta la luz? ¿Qué pasa
cuando los electrones se mueven?
● Leamos las páginas 146 y 147 del Dibuja en tu
texto del estudiante y resolvamos las cuaderno
preguntas planteadas. el espectro
Ciencias
Martes electromag-
Naturales ● Elaboramos en nuestro cuaderno un
nético y el
mapa conceptual que explique qué es
espectro de la
el espectro electromagnético, los tipos y
luz visible.
rangos, y las propiedades de las ondas
electromagnéticas.
● Si nos es posible y deseamos
conocermás sobre el espectro
electromagnético, podemos leer la
información en el siguiente enlace:
www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-
luz/espectro-electromagn%C3%A9tico/

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 91
APRENDIENDO DESDE CASA
Utilizando
Unidad 3 del texto de 9no grado sinónimos,
Tema: Cohesión textual: Sustitución realiza un
léxica o sinonímica. texto de 10
líneas con
● Conversamos sobre las experiencias que base en la
hemos tenido al exponer algún tema. siguiente
Lengua y
● Leamos las páginas 169 del texto. pregunta:
Literatura
¿cómo
● Elaboramos un mapa conceptual sobre prevenir
lo que es un sinónimo y lo que es problemas
sinonimia, en el cuaderno de trabajo. respiratorios
● Realizamos las actividades 18 y 19 de la dentro de
página 169, en el cuaderno de trabajo. nuestro
entorno?

Unidad 4 del texto de 9no grado


Miércoles Tema: Construcción de triángulos
● Contestamos a la siguiente pregunta y
argumentamos nuestra respuesta:
¿un triángulo equilátero es también
acutángulo?
● Sigamos los pasos y construyamos un
triángulo equilátero.
1. Recortamos un círculo de 5 cm
de radio. Marcamos el centro del Construye
círculo. los triángulos
Matemática desarrollados
2. Doblamos el círculo como se
en la página
muestra en la figura hasta hacer
191 del texto.
coincidir con el punto central.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


92 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


3. Doblamos desde el extremo derecho
e izquierdo haciendo coincidir con el
centro del círculo.
4. Medimos los lados del triángulo que se Construye
forma.
los triángulos
Miércoles Matemática 5. Medimos los ángulos del triángulo. desarrollados
• Respondamos a la siguiente pregunta: en la página
¿qué tipo de triángulo se formó? 191 del texto.
• Leamos la información sobre cómo
construir triángulos que se encuentra
en la página 191 del texto.

Unidad 6 del texto de 9no grado


Tema: Salud
● Conversamos con la familia sobre las
siguientes preguntas: ¿qué son los
hospitales? ¿Cuál es la diferencia entre Realiza la
salud privada y salud pública? ¿Por qué primera
Estudios
es importante la salud pública? actividad de
Sociales
la página 159
● Reflexionamos en familia acerca de
del texto.
la importancia de tener médicos y
hospitales en el país para la salud
pública.
● Leamos atentamente las páginas 157 y
158 del texto.

Jueves

Recuerda el
Unidad 4 del texto de 9no grado momento en
el que ob-
Tema: Nuestro universo
servaste un
Subtema: El espectro electromagnético arco iris, en
tu cuaderno
● Observamos la imagen de la página
Ciencias explica cientí-
148 y explicamos cómo se produce el
Naturales ficamente este
fenómeno de los fuegos artificiales a
fenómeno y
través de la lectura del contenido de
responde a
esta página.
esta pregunta:
● Explicamos la diferencia entre el espectro ¿qué puedes
electromagnético y el espectro de líneas. inferir de la luz
blanca?

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 93
APRENDIENDO DESDE CASA
Tema: Cuidado sobre las habilidades
motrices.
● Indagamos en fuentes escritas o en
línea sobre las habilidades y prácticas
deportivas.
● Consultamos en fuentes escritas
en internet sobre los elementos e
importancia de una cartilla informativa.
Observa el ejemplo:

Diseña en
láminas
tamaño A5
Educación
cartillas
Cultural y
informativas
Viernes Artística y
sobre el
Educación
cuidado
Física
de las
habilidades
motrices.

● Aplicamos técnicas artísticas para la


elaboración de las cartillas informativas.
● Elaboramos ilustraciones con acuarela,
esferos de colores, plumilla, témperas y
materiales a nuestra disposición para la
cartilla informativa.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


94 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


DÉCIMO GRADO DE EGB
PLAN DE CONTINGENCIA
Recomendaciones:

• Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.


• Guarda las tareas ya que serán revisadas y evaluadas por tu docente al regresar a
clases.

Semana 2
Días Asignaturas Actividades Tareas

Unidad 3 del texto de 10mo grado


Tema: Uso de la “s” en el pronombre
enclítico “se”
● Leamos la información de la página 168
del texto.
Utiliza pro-
• Completamos en el cuaderno de
nombres
trabajo las siguientes frases:
enclíticos con
Un enclítico es una…………… que los siguientes
forma una………………. verboides:
Los pronombres enclíticos corrijan, lean,
aparecen…………...del verbo toleren, ha-
y se……………para formar biendo, inscri-
una………………... ban, ejercitar,
caer, cuiden,
Lengua y El pronombre enclítico “se”, siempre
Lunes establecer,
Literatura se escribe con……. tomen.
• Copiamos en el cuaderno de trabajo
os siguientes ejemplos: Escribe un pá-
rrafo utilizando
Verboide Pronombre Palabra las palabras
enclítico anteriores,
enfocado en
leer Se leerse el cuidado del
corrija Se corríjase medio am-
biente.
ponga Se póngase
levanten Se levántense
agradecer Se agradecerse
● Realizamos la actividad 18 de la página
168 del texto.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 95
APRENDIENDO DESDE CASA
Unidad 6 del texto de 10mo grado
Tema: La pobreza en América Latina Elabora una
lista con 5
● Conversamos con la familia sobre las
acciones
siguientes preguntas: ¿qué implica
concretas
ser pobre en América Latina? ¿Qué
que podemos
Estudios podemos hacer para que exista menos
realizar en
Sociales pobreza en nuestro país?
nuestro hogar
● Dibujamos un cuadro comparativo sobre para ayudar
cómo imaginamos a una persona rica y a reducir la
a una persona pobre. pobreza en el
país.
● Leamos las páginas 154, 155 y 156 del
texto.

Unidad 4 del texto de 10mo grado


Tema: Discriminante de una ecuación
de segundo grado
● Contestamos la siguiente pregunta:
¿cómo puedes determinar si una
ecuación de segundo grado tiene o no
tiene soluciones?
Existe una fórmula para determinar
la discriminante de una ecuación de
segundo grado, para poder saber si esta
tiene o no soluciones:
Resuelve en
tu cuaderno
los ejercicios
Martes Matemática
3 y 6 de la
Si la discriminante es mayor o igual página 128
o menor que cero, podemos saber el del texto.
número de soluciones así:

• Observamos el ejemplo 2 de la página


127 del texto, para aplicar paso a paso
la utilización de la discriminante.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


96 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Unidad 4 del texto de 10mo grado
Tema: El origen de la vida en la tierra
y la evolución
Subtema: Formación de las rocas
A lo largo de nuestro aprendizaje hemos
escuchado la palabra ciclo, por ejemplo,
ciclo de la vida, ciclo del agua, ciclo
de la información, etc. En este sentido
respondemos la siguiente pregunta: ¿qué Lee y
comprendemos por ciclo? resuelve las
Ciencias actividades
Martes ● Leamos el contenido de la página
Naturales de las
149 del texto, Ciclo de las Rocas, y
páginas 150 y
descubramos cuál es la diferencia de
151 del texto.
los tipos de rocas descritas en la página
148 del texto. En nuestro cuaderno,
realizamos un cuadro comparativo con
los siguientes criterios: formación y
composición.
● Observamos, si es posible, el documental
para conocer más sobre la formación de
la roca en el siguiente enlace:
https://bit.ly/33i1aNz

Completa
la guía de
Unidad 3 del texto de 10mo grado observación
Tema: La defensa de un punto de vista del debate
observado.
● Conversamos sobre la actitud que
tenemos para dar nuestra opinión o
Guía de
puntos de vista sobre un tema en nuestro
observación
entorno familiar o escolar.
y registro de
● Consultamos en el diccionario los debates
términos: falacia, debate y persuadir. Completa la guía
de observación
del debate ob-

Lengua y ● Leamos las páginas 171 y 172 del texto. servado.

Miércoles Guía de observa-


Literatura ● Analizamos y sintetizamos la ción y registro de
debates

información, a través de un cuadro Medio en el que


se observó el
comparativo, sobre lo que es y lo que no debate
Tema del debate
es un debate. Fecha
Criterio en el
● Escuchamos un debate y conversamos que estoy de
acuerdo
sobre el contenido y la forma de debatir Aspecto negati-

de los participantes. vo que observó


en el debate

● Reconozcamos si en el debate se
reflejaron falacias o fue un discurso
persuasivo.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 97
APRENDIENDO DESDE CASA
Unidad 4 del texto de 10mo grado
Tema: Aplicación de la ecuación de
segundo grado
La ecuación de segundo grado tiene
aplicaciones en estas áreas:
● Geometría, con la aplicación del concepto
de área.
● Economía, con la modelación de
situaciones de producción, ganancias y
pérdidas, entre otras.
● Física, con la modelación de la caída
libre o del movimiento parabólico de Resuelve en
proyectiles. tu cuaderno
● Aritmética, con la búsqueda de cantidades los ejercicios
Miércoles Matemática
que verifican diferentes condiciones. 3, 4 y 7 de la
página 131
del texto..

• Observamos una aplicación paso


a paso de la ecuación de segundo
grado en el ejemplo 1 de la página
130 del texto.

Unidad 6 del texto de 10mo grado


Tema: Las guerras y la pobreza
● Unidad 6 del texto de 10mo grado
Tema: Las guerras y la pobreza
● Conversamos con la familia sobre las
Realiza las
siguientes preguntas: ¿qué es una
Estudios actividades
Jueves guerra?, ¿alguna vez han vivido una
Sociales de la página
guerra? ¿Qué implicaciones tiene? ¿A
159.
qué se deben? ¿Qué podemos hacer
para fomentar la paz?
● Leamos la página 159 , si es posible,
observamos el video “Evitar las Guerras”
ingresando al siguiente enlace:
www.youtube.com/watch?v=Fjk5dLqtn4k

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


98 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Para compro-
bar el proceso
de formación
de las rocas
a través de la
sedimenta-
ción, realiza
la siguiente
actividad:

Vierte 150 ml
de agua en
una olla, luego
añade 10
Unidad 4 del texto de 10mo grado cucharadas de
Tema: El origen de la vida en la tierra y sal.
la evolución
Ponla al fuego
Subtema: Formación de las rocas
y déjala hervir
● Preguntamos a las personas de nuestro por cinco
entorno si conocen de dónde proviene minutos.
Ciencias
Jueves la sal que consumen, comentamos que
Naturales
existen dos fuentes: la sal marina y la Coloca en un
sal gema, y que esta última es una roca recipiente de
sedimentaria. cristal y déjalo
● Leamos, para que podamos explicar reposar por
con más claridad el tema, el contenido seis días.
de la página 150 del texto y realicemos
la actividad de la página 151. En tu cuader-
no, registra los
cambios que
se presentan
día a día y
describe lo
que obtienes
después de
los seis días.

(Esta actividad
se debe reali-
zar sólo con la
supervisión de
un adulto).

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 99
APRENDIENDO DESDE CASA
Tema: Elaboración de un grafiti

Elabora un
Educación grafiti en
Cultural y una cartulina
Viernes Artística y con un tema
Educación de interés
Física nacional o
● Recordamos si hemos visto algún grafiti internacional.
en los lugares que transitamos: ¿de qué
trataba?
● Investigamos en fuentes, escritas o
en línea, la historia sobre el grafiti,
las características, los métodos de
elaboración y la importancia de su
mensaje.
● Realizamos, en una hoja de papel, un
pequeño informe sobre lo investigado.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


100 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


7. Anexos

7.1. Enlaces educativos


Ministerio de Educación

• https://recursos2.educacion.gob.ec/

• https://educarecuador.gob.ec/

Recursos educativos

Niños y niñas de 3 a 6 años

• Pocoyó

https://www.youtube.com/channel/UCnB5W_ZJgiDFnklejRGADxw

• Little Baby Bum en Español

https://www.youtube.com/user/LittleBabyBumEspanol/playlists

• Luna creciente

https://www.youtube.com/channel/UCscIA6WB0CrHlhmD-D7_bSA

• El Mundo de Luna

https://www.youtube.com/channel/UCggQhf35fbvZOosqcKm2AGA

• Smile and Learn- español

https://www.youtube.com/channel/UCCZpm6436NiU__lcBAlEZmQ

• PiopioFamily

http://www.piopiofamily.com/

• Doctor Beet

https://www.youtube.com/channel/UCrvbK8-17ErqbAxVCjQUdtA

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 101
APRENDIENDO DESDE CASA
Niños y niñas de 7 a 12 años
• Aula365

https://www.youtube.com/user/aula365tv

• Happy Learning Spañol

https://www.youtube.com/channel/UCGkVdu_EVrqqxQ7OnLFK8RQ?app=desktop

• Expcaseros

https://www.youtube.com/user/ExpCaserosKids

• La Eduteca

https://www.youtube.com/user/lavideoeduteca

http://laeduteca.blogspot.com/

• Los Matecitos

https://www.youtube.com/channel/UCaN-6ktazYo54Pg_F-kH6UQ

• MundoPrimaria

https://www.mundoprimaria.com/

• Portal Educapeques

https://www.youtube.com/channel/UCZcGSGocpyp6J3y8Z82mHCg

Adolescentes de 13 a 18 años
• Canal Historia

https://www.youtube.com/user/HistoriaTVes

• La Cuna de Halicarnazo

https://www.youtube.com/channel/UCzDmu6QviXbf0cbeFBh2_zA

• Historias de la Historia

https://www.youtube.com/channel/UCpxKZbwwtbAnphTlLsG-8JA

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


102 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


• El Cubil de Peter

https://www.youtube.com/c/ElCubildePeter?sub_confirmation=1

• Academia Play

https://www.youtube.com/channel/UCv05qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ

• Documentalia:

https://www.youtube.com/channel/UCu1_aHn0RKbUfv-juBUYy0w

• Pero eso es otra Historia:

https://www.youtube.com/channel/UCBIMW0ZhwULY_x7fdaPRPiQ

• Draw My life (dependiendo del tema):

https://www.youtube.com/channel/UChmLIRBQh3-bRJp3d6Dnnog

• Historia en 10

https://www.youtube.com/channel/UC40FZRPiODzhhuJA77M01xA/featured

• Discovery Channel

https://www.youtube.com/user/SUD

• ArteHistoria

https://www.youtube.com/user/artehistoriacom

• Antonio García Villarán (arte)

https://www.youtube.com/user/MrCangrejoPistolero

• Un punto circular

https://www.youtube.com/user/EverST88

• JulioProfe

https://www.youtube.com/user/julioprofe

• Fisicaymates

https://www.youtube.com/user/fisicaymates

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 103
APRENDIENDO DESDE CASA
• Math2me

https://www.youtube.com/user/asesoriasdematecom

• Tareasplus

https://www.youtube.com/channel/UC6FDIYgydXIcYBdrWF1490g

• Derivando

https://www.youtube.com/channel/UCH-Z8ya93m7_RD02WsCSZYA

• QuantumFracture (física)

https://www.youtube.com/user/QuantumFracture

• El Robot de Platón (Física y química)

https://www.youtube.com/user/ElRobotdePlaton/featured

• Dale un voltio

https://www.youtube.com/channel/UCns-8DssCBba7M4nu7wk7Aw

• El Robot de Colón (CCNN)

https://www.youtube.com/channel/UCWDGyt5hy6UA6Br-hAar03A

• Minuto de la Tierra (CCNN)

https://www.youtube.com/user/MinutoDeLaTierra

• Curioso Ben

https://www.youtube.com/user/AndreSlash10

• Antroporama (CCSS)

https://www.youtube.com/channel/UCGKzjVZGdJ0YmUqg42xfO5w/featured

Buscadores académicos
Una parte significativa de los deberes es procesar información: buscar en fuentes válidas
y confiables, seleccionar, leer, organizar, analizar, etc. Para ello, les proporcionamos a los
estudiantes un conjunto de bases de datos que le permita ubicar y filtrar de manera efectiva
la información contenida en los buscadores y recursos de información para su uso en los
estudios. Para los niños de básica recomendamos usar el google académico.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


104 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


Buscadores
Enlace Temas Idiomas
académicos

Redalyc. Ciencias sociales, cien- Español,


Red de cias naturales y exactas, inglés.
Revistas arte y humanidades
Científicas
de Améri- https://www.redalyc.org/home.oa
ca Latina y
el Caribe,
España y
Portugal.

Dialnet. Ciencias sociales, cien- Español, in-


Base de cias naturales y exactas, glés, francés,
datos de y humanidades otros.
producción
científica. https://dialnet.unirioja.es/
Universidad
de La Rioja.
España

Dialnet. Ciencias sociales, cien- Español, in-


Base de cias naturales y exactas, glés, francés,
datos de https://dialnet.unirioja.es/ y humanidades otros.
producción
científica.
Universidad
de La Rioja.
España

LA Referen- Ciencias sociales, cien- Inglés, espa-


cia. Red de http://www.lareferencia.info/es/ cias naturales y exactas, ñol y portu-
repositorios y humanidades gués
de acceso
abierto a la
ciencia.

Latindex. Artes y humanidades; Español, in-


Sistema https://www.latindex.org Ciencias agrícolas; Cien- glés, francés y
Regional cias de la ingeniería; portugués
de Infor- Ciencias exactas y natu-
mación en rales; Ciencias médicas;
línea para Ciencias sociales y Mul-
Revistas tidisciplinarias.
Científicas
de Améri-
ca Latina,
el Caribe,
España y
Portugal.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-


AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 105
APRENDIENDO DESDE CASA
DOAJ. Ciencias de la salud, Español, in-
Directory of https://doaj.org/ Ciencias exactas y de la glés, francés,
Open Ac- tierra, Ciencias humanas, otros.
cess Jour- Ciencias sociales apli-
nals. cadas, Ingeniería, Lin-
güística, Artes, Música,
Psicología, Religión, Tec-
nología, otros.

Biblioteca Español,
Mundial en https://bvsalud.org/es/ Ciencias de la salud. inglés y portu-
Salud gués

Biblioteca
Clacso. Ciencias sociales, cien-
Red de https://dialnet.unirioja.es/ http:// cias naturales y exactas,
Bibliotecas biblioteca.clacso.edu.ar/ y humanidades Español
Virtuales de
Ciencias
Sociales
en América
Latina y El
Caribe

Español, in-
Google aca- https://scholar.google.es/ Información científi- glés, francés,
démico schhp?hl=es ca-académica otros.

arXiv. Física, matemáticas, Inglés


Archivo en https://arxiv.org/ ciencias de la computa-
línea de pu- ción, biología cuantitati-
blicaciones va, finanzas cuantitativas,
científicas. estadística, ingeniería
eléctrica y ciencia de sis-
temas y economía.

Bibliote-
ca Virtual Literatura, Lengua, Arte,
http://www.cervantesvirtual.com/ Español
Miguel de Historia
Cervantes.
España

BDM.
Biblioteca Manuscritos, libros raros, Español, in-
https://www.wdl.org/es/
Digital Mun- mapa, fotografías, otros glés, francés,
dial documentos. otros.

GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN


106 GENERAL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP)

APRENDIENDO DESDE CASA


GUÍA PARA ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS O ACOMPAÑANTES DE EDUCACIÓN GENER-
AL BÁSICA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA (NAP) 107
APRENDIENDO DESDE CASA

También podría gustarte