Está en la página 1de 21

Motor Diesel

HT TPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=FQ-AM7BZQ9Y
Definición
El motor Diésel es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido
del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el
interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel.
es un motor de combustión interna que, desde que se crearon, se han empleado principalmente
en el ámbito industrial y en los vehículos pesados; esto es debido a sus características
destacadas de dureza, bajo consumo, potencia y simpleza.
Aunque los motores de gasolina y los de diésel se usan para tareas similares en ámbitos
cotidianos, estos últimos se prefieren cuando es necesario más potencia. Ejemplo de ello son los
motores para movilizar trenes, barcos, generadores, motores estacionarios o vehículos de carga.
Funcionamiento
Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del
combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en
una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de
combustión que contiene aire a una temperatura superior a la
temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en los
motores de gasolina. Ésta es la llamada autoinflamación .
La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la
presión que se produce en el segundo tiempo del motor, la
compresión. El combustible se inyecta en la parte superior de la
cámara de combustión a gran presión desde unos orificios muy
pequeños que presenta el Inyector de Combustible de forma que se
atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión (entre 700
y 900 °C). Como resultado, la mezcla se inflama muy rápidamente. Esta
combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda,
impulsando el pistón hacia abajo.
Funcionamiento
Esta expansión, al revés de lo que ocurre con el
motor de gasolina, se hace a presión constante ya
que continúa durante la carrera de trabajo o de
expansión. La biela transmite este movimiento al
cigüeñal, al que hace girar, transformando el
movimiento rectilíneo alternativo del pistón en un
movimiento de rotación.

Para que se produzca la autoinflamación es necesario


alcanzar la temperatura de inflamación espontánea
del gasóleo. En frío es necesario pre-calentar el
gasóleo o emplear combustibles más pesados que los
empleados en el motor de gasolina, empleándose la
fracción de destilación del petróleo fluctuando entre
los 220 °C y 350 °C, que recibe la denominación de
gasóleo o gasoil en inglés.
Ciclo 4T

Admisión: En el primer tiempo de funcionamiento ocurre el llenado de aire. La válvula de admisión se


mantiene abierta a medida que el pistón va bajando hacia su punto muerto inferior. Siempre se
permite la entrada de la cantidad total de aire, indistintamente de la condición de carga. Cuanto más
fresco esté, menor densidad y mayor cantidad entrará, haciendo que aumente la combustión.
Compresión: Se cierra la válvula de admisión una vez que el pistón llega a su punto muerto inferior y
empieza a subir hasta el superior, a la vez que contrae el aire que está dentro del cilindro. La relación
es de aproximadamente 18:1 y en este momento la temperatura se eleva de forma significativa.
Combustión: Poco tiempo antes de que el pistón alcance el punto muerto superior, un inyector
atomiza combustible en la cámara. El combustible se inflama inmediatamente cuando entra en
contacto con el aire que está caliente. Como se puede notar, no se necesita de la chispa que produce
la bujía, con el calor que esta trasmite es suficiente.
Escape: La temperatura elevada genera presión, impulsando al pistón con fuerza hacia abajo. Parte de
la energía que aquí se produce se emplea después para que regrese al punto muerto inferior. Los
gases quemados se expulsan, dejando que comience el ciclo por efecto de la inercia.
Partes
Bloque del motor:
Es una estructura en donde se colocan el
resto de las piezas, tales como: Cigüeñal,
árbol de levas, entre otras. Tiene abertura
en donde se colocan los cilindros, las varillas
de empuje de válvulas, conductos del
anticongelante, los ejes de levas y los apoyos
de cojinetes de bancada. También cuenta
con unos taladros en la parte de arriba en
los que se sujetan las juntas de la culata.
Culata: Es la pieza que cierra cada
cilindro en la parte superior. Son soporte
para otros componentes como:
Balancines, válvulas, inyectores, etc.
Cigüeñal: Son un conjunto de manivelas
pequeñas, una por cada pistón. Su
trabajo es convertir el movimiento lineal
en un movimiento giratorio. Está
ubicado sobre los cojinetes principales
del bloque del motor.
Árbol de levas: Es el eje giratorio que se encarga de mover unas levas y permite distribuir el
movimiento sincronizado en el motor.
Cárter: Conocido también como sumidero, es el componente que cierra el bloque del motor y
donde está alojado la gran parte del aceite. Rodea al cigüeñal principalmente.
Pistones
Son estructuras que se mueven de arriba
hacia abajo, siendo elementos
fundamentales del motor. Poseen de 2 a
4 segmentos. El segmento superior es de
compresión y el inferior de engrase.
Segmentos o aros:
Se trata de piezas en forma de circular y auto tensadas
que se colocan en las ranuras del pistón. Sirven de
cerradura hermética móvil entre el cárter del cigüeñal y
la cámara de combustión. Evitan que haya pérdidas de
aceite cuando este pasa a la cámara de combustión., al
mismo tiempo que dejan una capa fina de aceite
lubricante en las paredes de la camisa.
Bomba inyectora: Dispositivo que eleva la presión del combustible en el sistema de inyección hasta un
nivel elevado. Cuando es inyectado, entra pulverizado a la cámara para producir la inflamación
espontánea. Distribuye además el combustible a los cilindros en el orden adecuado de funcionamiento.

https://www.youtube.com/watch?list=PLfeRy-
GR0cm6MppWSzv3qpIhMu2OfePf6&v=jkoSPb3HW8U
Bomba de transferencia: Es la que alimenta de forma constante la
bomba inyectora, usando una presión especifica.
Toberas: Están encargados de introducir el gasoil pulverizado dentro de la
cámara de combustión. Están conformadas por un conjunto pistón/cilindro.
Hacia el extremo del cilindro posee un agujero súper fino por el que se expulsa
el combustible a presión elevada.
Sistema de inyección
La Bujía
La función principal de una bujía de encendido es conducir la corriente eléctrica generada
en el trasformador hasta la cámara de combustión

Una bujía debe tener las siguientes características:

Estanca a la presión: a pesar de las distintas condiciones de funcionamiento no debe


permitir el paso de gases desde el interior del cilindro al exterior del mismo.
Resistencia del material aislante a los esfuerzos térmicos, mecánicos y eléctricos: no debe
ser atacado por los hidrocarburos y los ácidos que se forman durante la combustión. Debe
mantener sus propiedades de aislamiento eléctrico sin partirse por las exigencias
mecánicas.
Adecuada graduación térmica: para asegurar a la bujía un funcionamiento correcto, la
temperatura de la misma parte situada debe oscilar entre 500 y 600 °C. La forma de la bujía
y más concretamente la longitud del aislante central cerámico, darán la capacidad de
transmisión de calor a la culata, lo cual determinará la temperatura estable de
funcionamiento.
Bujías de precalentamiento: Es un elemento que se usa para ayudar al motor diésel a arrancar.
Algunos de estos motores, en condiciones de frio, tienen dificultades en el arranque. Las bujías
de precalentamiento dirigen calor hacia el bloque alrededor de los cilindros.
¿Cuando se elige un motor Diesel para
un generador eléctrico?
Los generadores Diesel se eligen principalmente para aplicaciones que:
Plantas generadoras que deben permanecer durante tiempos prolongados activas o como
fuente primaria para una instalación eléctrica.
Se utiliza motor Diesel en Grupos electrógenos de capacidad media Alta

También podría gustarte