Está en la página 1de 5

DESARROLLO ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE I

SEGURIDAD EN BASE DE DATOS

Presentado a:

Presentado por:

Ingeniería de Sistemas
Colombia
2020

1
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo dar una breve idea del contexto que es
La Gestión del Conocimiento, relacionando cómo con una correcta administración
de este puede generar más mayor productividad, competitividad e incrementar las
oportunidades de éxitos dentro de una organización.
Para empezar primero debemos por entender que el conocimiento se entiende
como hechos o la información que ha adquirido una persona a través de la
educación recibida o sus experiencias vividas. Por ende la Gestión del
Conocimiento, sería el conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de
administrar y compartir los conocimientos de una organización y/o del talento
humano que labora en ella, enfocándolos a la mejorar la productividad y las
capacidades de la organización.

Objetivo de aprendizaje
Plantear una respuesta frente a cómo las organizaciones puede lograr sus
objetivos en cuanto a la gestión de la información.

DESARROLLO ACTIVIDAD EVALUATIVA

¿Cómo se puede aumentar la productividad, la competitividad y la capacidad


de liderar mercados e incrementar las oportunidades, a partir de la gestión
de las áreas o ejes fundamentales de la gestión del conocimiento?

Una vez realicé la búsqueda e investigue y analice acerca de las áreas y ejes
fundamentales sobre la Gestión del Conocimiento, entendí que para que en una
organización se aumente la productividad, competitividad logrando mejorar la
capacidad de liderar mercados e incrementar las oportunidades en preciso que la
organización implemente adecuadamente cada uno de estos ejes, ya que se
aportan entre ellos y cada uno juega un importante dentro de los procesos
administrativos, para dar una mejor idea daré un breve concepto de cada uno de
las áreas o ejes fundamentales de la Gestión del Conocimiento.

 Gestión de la información: esta Área de la Gestión la podemos relacionar


con el conjunto de actividades o procesos encargados de controlar el ciclo de
utilidad de la información, desde el momento que es creada, hasta su

2
depuración, archivo o eliminación de la misma. Para dar una idea clara esta
área es el manejo y utilidad que se le da a la documentación que genera la
organización, los datos almacenados en las Bases de Datos, servidores y
ordenadores.

 Gestión de la innovación y el cambio: Esta área tiene relación con la


actividades que se desarrollan en el marco de la Gestión de Calidad y mejora
continua, las cuales cuentan con una norma estándar que permite mejorar a
través de las experiencias vividas, analizando los procesos internos de la
organización identificando las fallas o los aspectos que se requieren mejorar o
actualizar, más aun hoy en día con las TIC se encuentra en su auge, ejemplo:
adaptando la misión, visión, mega a los nuevos requerimiento de nuestros
clientes. Implementación de planes estratégicos, planes de mejora para
mejorar la calidad de servicio prestado.

 Gestión de la documentación: Esta área tiene relación y va ligada con la


Gestión de la Información, ósea trata de las actividades que se desarrollan
para estandarizar la presentación y organización de la información de manera
física, ejemplo: el formato para los comunicados oficiales, para las actas, para
los planes de trabajo. Así mismo clasificación y organización mediante
radicado.

 Gestión de la inteligencia: de acuerdo con Juan Antonio Zufiria (2020):


presidente del Club y general manager de IBM Global Technology Services
Europa ha participado en el número 100 de la revista Executive Excellence.
Nos dice que “…Las empresas que sepan emprender una transformación
basada en la inteligencia serán las mejor preparadas para entender y
aprovechar la complejidad como una fuente de valor clave…”. Por ende son las
capacidades individuales o grupales, enfocadas al estudio y análisis de los
procesos internos y/o mercadotecnia, orientando la toma decisiones acertadas
en busca de innovar y mejorar ejemplo: la implementación de una página web
para ofrecer de manera interactiva sus servicios a los clientes. Otro ejemplo
claro puede ser la compra de una máquina que mejore la producción.

 Gestión de los recursos humanos (talento intangible): esta área hace


referencia a los procesos con los cuales una organización selecciona, planea,
organiza, capacita, retroalimenta y administra las funciones del personal que la
integran. Ejemplo: Las actividades desempeña un Superviso están ligadas a la
supervisión de la distribución del producto, un Gerente dirige, lidera y supervisa
cada uno de los procesos que se desarrollan dentro de la organización, así
mismo el Jefe de Talento Humano, se encargar de verificar que el personal
cuente con la capacitación para que el personal se desempeñe acorde a su
cargo.

3
 Organización del trabajo: Esta área está relacionada con la organización del
trabajo, es decir establece la forma de trabajo, el tiempo y el ritmo de trabajo
en la que la empresa, va a desarrollar sus actividades para cumplir con su
productividad y metas establecidas.

Por lo anterior es evidente la interrelación como cada uno de los ejes los cuales
trabajándolos me manera articulada entre sí, aportan significativamente a los
procesos de una organización, por lo cual para aumentar la productividad, la
competitividad y la capacidad de liderar mercados e incrementar las
oportunidades, es necesario que la organización, efectué la aplicación de cada
uno de estos ejes dándole importancia desde el personal del de talento humano
(empleados), hasta la actualización de los activos físicos, informáticos y
tecnológicos. Ya que un buen clima laborar entre los trabajares genera que
cumplan con sus responsabilidades de manera eficaz y eficiente, aportando lo
mejor de sí para la empresa. Así mismo con la actualización de los medios y
capacidades tecnologías se mejora la productividad.

Conclusiones

Por lo anterior podemos evidenciar como para que las organizaciones logren
mejorar su productividad, competitividad y capacidad para liderar en el mercado
debe adoptar e implementar la totalidad de las áreas o ejes fundamentales de la
Gestión del Conocimiento, lo cual contribuye a una correcta administración de la
empresa.

4
Referencias bibliográficas

Canals, A., Boisot, M., & Cornella, A. (2003). Gestión del conocimiento. Gestión
2000.
https://www.uoc.edu/dt/20251/20251.pdf

Benavides Velasco, C. A., & Quintana García, C. (2003). Gestión del conocimiento


y calidad total. Ediciones Díaz de Santos.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=lCC5BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=gesti
%C3%B3n+del+conocimiento&ots=jd4tM8cko0&sig=Xn3Aq5x8EAnyvo27uz8ile7b
C88#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20del%20conocimiento&f=false

Juan Antonio Zufiria (2020): presidente del Club y general manager de IBM Global
Technology Services Europa ha participado en el número 100 de la revista
Executive Excellence
https://www.clubexcelencia.org/la-gestion-de-la-inteligencia

Ruesta, C. B., & Iglesias, R. A. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la


información. Boletín del Instituto de Andaluz de Patrimonio Histórico, 8(34).
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1153

Castillo, J. J. (1988). Las nuevas formas de organización del trabajo. Colección


Informes, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
https://pdfs.semanticscholar.org/311b/b3ae31b800d54b6c1aca70a1ffcc865f06c2.p
df

También podría gustarte