Está en la página 1de 10

Accidentes laborales.

¿Cómo ocurre un accidente laboral?

Un trabajador está preocupado por problemas familiares medio ambiente, y esto le


hace poner menos atención en el manejo de la grúa causas personales. Derriba
una columna de cajas mal situadas condición insegura que caen golpeando a un
compañero accidente, produciéndole una fractura en el cuello lesión.

Así, si hubiésemos evitados alguna de las causas de accidentes, el resto


probablemente no se hubieran producido, ya que como hemos visto están
entrelazadas entre sí.

En lo que al medio ambiente y las causas personales se refiere, la labor preventiva


es bastante reducida, lo único que se puede hacer es educar a los trabajadores
mediante una formación adecuada en Prevención de Riesgos Laborales. En
cambio en los actos y condiciones peligrosas se puede establecer un mayor
control, formando adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos inherentes
a su trabajo, adquiriendo las máquinas con la protección adecuada, etc.

¿Qué supuestos están considerados como Accidentes de Trabajo?

 Accidentes producidos con ocasión de las tareas desarrolladas aunque


sean distintas a las habituales: Se entenderá como accidente de trabajo,
aquel que haya ocurrido durante la realización de las tareas encomendadas
por el empresario, o realizadas de forma espontánea por el trabajador/a en
interés del buen funcionamiento de la empresa.
 Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las
lesiones sufridas durante el tiempo y en el lugar de trabajo se consideran,
salvo prueba en contrario, accidentes de trabajo.
 Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el
trayecto que tenga que realizar para el cumplimiento de la misión, así como
el acaecido en el desempeño de la misma dentro de su jornada laboral.

 Accidentes de cargos electivos de carácter sindical: Son los sufridos


con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargo electivo de
carácter sindical o de gobierno de las entidades gestoras de la Seguridad
Social, así como los accidentes ocurridos al ir o volver del lugar en que se
ejercen las funciones que les son propias.

 Actos de salvamento: Son los accidentes acaecidos en actos de


salvamento o de naturaleza análoga cuando tengan conexión con el
trabajo. Se incluye el caso de orden directa del empresario o acto
espontáneo del trabajador/a.

 Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o


defectos padecidos con anterioridad, que se manifiestan o agravan como
consecuencia de un accidente de trabajo.

 Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen


complicaciones del proceso patológico determinado por el accidente de
trabajo mismo. Para calificar una enfermedad como intercurrente es
imprescindible que exista una relación de causalidad inmediata entre el
accidente de trabajo inicial y la enfermedad derivada del proceso
patológico.

 Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador/a con motivo


de la realización de su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades
profesionales. Se debe acreditar fehacientemente la relación causa - efecto
entre la realización de un trabajo y la aparición posterior de la enfermedad.
Accidentes laborales

¿Cuáles son los más comunes?

Los accidentes laborales son lesiones físicas o psíquicas que el trabajador puede
sufrir como consecuencia de la realización de las actividades propias de su
trabajo. Aunque cada vez se hace más hincapié en su prevención, las últimas
cifras indican que, en el último año, las lesiones provocadas por la actividad
laboral han aumentado un 6,9%. En cifras absolutas, el número total se eleva
hasta los 400.000 accidentes laborales.

 Caídas, resbalones y tropiezos: un 25% de los accidentes en las oficinas


se producen por caídas provocadas por los materiales del puesto de
trabajo. Por eso, el orden y la limpieza son muy importantes para prevenir
este tipo de accidentes laborales.

 Caídas desde la altura: las escaleras son la causa de unos 5.000


accidentes laborales al año y algunas de esas caídas provocan lesiones
muy graves.

 Cortes y heridas: en las oficinas es común trabajar con objetos cortantes y


punzantes que pueden llegar a provocar accidentes en el trabajo
considerables. Es necesario utilizarlos con precaución y mantener el orden
en el espacio de trabajo para evitar lesiones.

 Golpes: los golpes de intensidad elevada con puertas y con el resto de


elementos del mobiliario, como estantes, cajones archivadores o armarios,
son accidentes laborales muy comunes y que ocurren con mucha más
frecuencia de lo que puede parecer.
 Contacto con la instalación eléctrica: las oficinas son lugares rodeados
de cables y enchufes, con conexiones provisionales que se perpetúan en el
tiempo y este tipo de instalaciones merecen especial precaución. Un mal
uso de los elementos eléctricos provoca casi 2.000 accidentes laborales al
año.

Ejemplos de accidentes laborales en Guatemala

1. Hombre pierde un ojo en accidente laboral en Río Hondo

Un hombre que laboraba en una construcción, en la aldea Nuevo


Sunzapote, Río Hondo, Zacapa, perdió el ojo izquierdo al caer de un
andamio y lastimarse con una varilla que le quedó incrustada, informaron
Bomberos Municipales Departamentales.La víctima fue identificada como
Rolando Rojas García, de 54 años, quien recibió atención de los socorristas
y luego fue trasladado a un centro asistencial.

“No entiendo cómo se cayó del andamio, tenemos varios años de trabajar
juntos”, manifestó el cuñado del herido, Luis Súchite .“Recibimos una
llamada que nos indicaba de una persona herida. Llegamos al lugar y le
brindamos los primeros auxilios, después lo trasladamos a la emergencia
del Hospital Regional de Zacapa, indicaron socorristas.

2. Trece mujeres se intoxican con monóxido de carbono 

Trece trabajadoras de una procesadora de verduras se intoxicaron al haber


inhalado monóxido de carbono, en San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

Las afectadas son Cleotilde Patzán Quisque, de 38 años; Edna Giménez


Vielman, 31; Maribel Hernández Culajay, 27; Aracely Ramírez Pérez, 27;
Telma Pirir Olej, 24; Zoyla Reyes Grijalva, 25; y Eunice Quinac Sirín, 23.
Además, María Sinay Sequén, 25; María Sonia Baján Gíl, 22; Leandra de
León Jocholá, 21; Ana Lucas Perén, 19; Mary Siquinajay Chiriz, 19; y Dilia
Ajuchán Guerra, 18.El bombero voluntario Silverio Buch dijo que debido a la
cantidad de personas intoxicadas pidieron apoyo a otras compañías
cercanas.

3. Trabajadores mueren al cavar pozo

Un hombre y un menor murieron este miércoles en Tecpán Guatemala,


cuando construían un pozo y sufrieron una caída de unos 50 metros.

La tragedia se registró en la aldea La Cumbre, en el referido municipio de


Chimaltenango, donde socorristas fueron alertados para cubrir la
emergencia, pero solo pudieron rescatar los cadáveres de los trabajadores.

Socorristas indicaron que las víctimas descendieron al pozo para continuar


con los trabajos, pero no utilizaron el equipo adecuado, a excepción de otro
trabajador que logró salir al utilizar un lazo que llevaba.

Estrés y ansiedad: en el punto de mira, también se consideran


accidentes laborales

En la definición de los accidentes laborales, se habla de lesión tanto física


como psíquica. La fatiga mental, el estrés, la ansiedad y la depresión están
en el punto de mira de los accidentes en el entorno laboral, ya que en los
últimos años ha supuesto la segunda causa de baja laboral.

Estos estados, pueden desencadenar en muchas ocasiones enfermedades


físicas derivadas del trabajo, como problemas cardiovasculares, digestivos,
cutáneos o alterar la concentración y la capacidad intelectual.

Es importante prestar tanta atención a esta tipología de accidentes


laborales como a las lesiones físicas. Por ello, la prevención de riesgos
laborales debe incluir la dimensión psicosociológica del trabajo, que se
ocupa de la salud y el bienestar completo de los trabajadores.

Supuestos de accidentes no considerados accidentes laborales

 Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo: es decir, cuando


esta fuerza mayor, sea de tal naturaleza que no guarde relación
alguna con el trabajo que se realiza en el momento de sobrevenir el
accidente. No constituyen supuestos de fuerza mayor extraña
fenómenos como la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos
de la naturaleza (sí el trabajo habitual del trabajador/a.

 Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del


trabajador/a: Se han utilizado numerosas expresiones para definir la
imprudencia temeraria: Falta de las más rudimentarias normas de
criterio individual, precaución, prudencia o cautela, asunción de un
riesgo innecesario. Normalmente se considera Imprudencia
temeraria cuando el accidentado desobedece normas, instrucciones
u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en
materia de Seguridad e Higiene. Si coinciden riesgo manifiesto,
innecesario y grave la jurisprudencia viene entendiendo que existe
imprudencia temeraria, si no será una imprudencia profesional.

 Accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado: Se


considera que existe dolo cuando el trabajador/a consciente,
voluntaria y maliciosamente provoca un accidente para obtener
prestaciones que se derivan de la contingencia. 

 Accidentes derivados de la actuación de otra persona: Los


accidentes que son consecuencia de culpa civil o criminal del
empresario, de un compañero de trabajo o de un tercero constituyen
auténticos accidentes de trabajo siempre y cuando guarden alguna
relación con el trabajo.

Conclusión

 Con respecto a los psicosociales se pudo constatar que en casi todas las
áreas de trabajo se manifestaba la monotonía de las tareas, y la rapidez de
las actividades, trayendo como consecuencia estrés, fatiga y ansiedad a los
operadores originando de tal manera una falta de motivación a las labores
asignadas.
 Se pudo constatar un aspecto importante, la empresa no posee ninguna
clase de señalización, es decir no cumple con los requisitos exigidos por las
normas en lo que respecta a colores, símbolos y dimensiones señales de
prohibición, advertencia, obligación, protección contra incendios y de
emergencia, incrementando los riesgos por este concepto.
 Un aspecto positivo muy importante es que la gerencia está de acuerdo en
mantener buenos canales de comunicación con el personal para mejorar el
desempeño en seguridad y disminuir los accidentes laborales.
Recomendaciones

 Verificar que el personal encargado de la capacitación en materia de


seguridad posea amplia experiencia en el ramo, por ejemplo: Bomberos,
Defensa Civil, o cualquiera de las empresas reconocidas antes
mencionadas en la propuesta.
  Aumentar la motivación del personal por medio de actividades que le
hagan saber que en la empresa existe preocupación por salvaguardar su
recurso humano, para que así puedan despertar en ellos habilidades y
destrezas necesarias para ejecutar su trabajo con el mínimo de accidentes.
 Toda organización debe tener como prioridad la protección del recurso
humano, por lo que se recomienda solicitar un profesional o especialista en
Higiene y Seguridad Industrial o en Salud Ocupacional, para que evalúe
todas  las fallas presentes en la empresa, con el objeto de detectar las
condiciones las condiciones inseguras que puedan desencadenar
accidentes laborales, para que de esta manera establecer medidas
correctivas que los disminuyan.
Bibliografía

https://www.prensalibre.com/tema/accidentes-laborales/

https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/actualidad-laboral/causas-de-los-accidentes-laborales/

https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/salud-laboral/conceptos-
generales/accidentes-laborales/supuestos-de-accidentes

También podría gustarte