Está en la página 1de 3

Reservas, Recursos y Volumen original de hidrocarburos

Los recursos petroleros son todas las cantidades de hidrocarburos que inicialmente se estiman
en
el subsuelo a condiciones de superficie. Sin embargo, empleando consideraciones de
producción
se le llama recurso únicamente a la parte recuperable de esas cantidades. Dentro de esta
definición, a las cantidades estimadas en un principio se les denomina volumen original total, el
cual puede estar descubierto o no descubierto; y a sus porciones recuperables se les denomina
recursos prospectivos, recursos contingentes o reservas. En consecuencia, el concepto de
reservas constituye una parte de los recursos, es decir, son acumulaciones conocidas, son
recuperables y comercialmente son explotables.

También existen estimaciones bajas, centrales y altas para los recursos, y para las reservas
también, denominándose probada, probada más probable, y probada más probable más
posible.

Las reservas se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé serán
recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada. Todas las
reservas
estimadas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente
de la
cantidad y calidad de la información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería, así como
de
su disponibilidad al tiempo de la estimación e interpretación de esta información. El nivel de
incertidumbre puede ser usado para colocar reservas en una de dos clasificaciones principales,
probadas o no probadas.

Las cantidades recuperables estimadas de acumulaciones conocidas que no satisfagan los


requerimientos de comercialización deben clasificarse como recursos contingentes. El concepto
de
comercialización para una acumulación varía de acuerdo a las condiciones y circunstancias
específicas de cada lugar. Así, las reservas probadas son acumulaciones de hidrocarburos
cuya
rentabilidad ha sido establecida bajo condiciones económicas actuales, es decir, a la fecha de
evaluación; las reservas probables y posibles podrán estar basadas en futuras condiciones
económicas.

Cabe destacar que en general, las cantidades no deben ser clasificadas como reservas a
menos
que haya una expectativa de que la acumulación será desarrollada y puesta en producción en
un
tiempo razonable.
II.1.1 Definición de reserva
En el caso de las reservas probadas, las definiciones usadas por PEP (PEMEX Exploración y
Producción)corresponden a las emitidas por la Securities and Exchange Commission (SEC),
organismo estadounidense que regula los mercados de valores y financieros de ese país, y
para
las probables y posibles se aplican las definiciones de la Society of Petroleum Engineers (SPE),
American Association of Petroleum Geologists (AAPG) y World Petroleum Congresses (WPC),
organismos técnicos y gremiales donde México participa a través de sus geocientíficos e
ingenieros. Las ventajas de este proceso de normalización, es decir, de aplicar definiciones
empleadas en el mundo entero, más allá de las naturales comparaciones permite establecer
procesos de trabajo auditables que generan magnitudes y clasificaciones de reservas, también
auditables. Esto garantiza certidumbre y transparencia tanto en el volumen de reservas
reportado
como en los procedimientos empleados en su estimación. Adicionalmente, la decisión de
PEMEX
Exploración y Producción de certificar sus reservas de manera periódica por un consultor del
subsuelo externo, también agrega certeza sobre las cifras y destierra cualquier duda acerca de
sus
magnitudes. De acuerdo a las definiciones mencionadas, los precios elegidos para la
estimación de
reservas son los correspondientes al 31 de diciembre, en tanto los costos de operación y
mantenimiento, en su componente fija y variable, son los erogados durante un periodo de 12
meses, y a nivel campo. Este periodo permite capturar la estacionalidad de estos egresos, y
desde
luego, aporta una medición aceptable de los futuros costos para la extracción de la reserva bajo
las
condiciones actuales de explotación. Desde el punto de vista de costo de capital, o inversiones,
laexplotación de las reservas supone erogaciones en la perforación de pozos, en la realización
de
reparaciones mayores, en la construcción de infraestructura, y otros elementos. Así, la
valuación
de las reservas considera estos elementos y determina su valor. Si éste es positivo, los
volúmenes
de hidrocarburos son comercialmente explotables y por tanto, se constituyen en reservas. Si no
es
el caso, estos volúmenes pueden ser clasificados como reservas posibles si son marginales, es
decir, si un ligero cambio en el precio de los hidrocarburos, o una pequeña disminución en sus
costos de desarrollo, o de operación y mantenimiento, permite que su valuación sea positiva. Si
tampoco éste es el caso, estos volúmenes son clasificados como recursos contingentes. Por
consiguiente, no hay duda acerca de la importancia de señalar qué definiciones son empleadas
en
la valuación de las reservas.
II.1.1.1 Reservas (SPE)
“Las reservas son volúmenes estimados de petróleo crudo, condensados, gas natural, gas
natural
líquido y sustancias asociadas/ productos que son comercialmente recuperables de las
acumulaciones conocidas de datos dados, bajo las condiciones económicas existentes,
estableciendo gastos operacionales y bajo regulaciones gubernamentales. Las reservas
estimadas
están basadas en la interpretación de datos geológicos y/o de ingeniería disponibles al
momento
de la estimación”.
II.1.1.2 Reservas (SEC)
“Las reservas probadas de aceite y gas son las cantidades estimadas de aceite crudo, gas
natural
y gas natural líquido de los cuales los datos geológicos y de ingeniería demuestran con
razonable
certeza que son recuperables de los yacimientos conocidos bajo condiciones económicas y de
operación en años futuros, por ejemplo, los precios y costos de operación hasta el momento en
que se hace la estimación. Los precios se consideran en la fecha de la estimación, y se
consideran
los cambios en los precios existentes del contrato actual y no los cambios de futuras
condiciones”.
II.1.2 Reservas probadas
Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones atmosféricas, y bajo condiciones
económicas y de operación existentes, a una fecha específica, que se estima serán
comercialmente recuperables con certidumbre razonable, cuya extracción cumple con las
normas
gubernamentales establecidas, y que han sido identificados por medio del análisis de
información
geológica y de ingeniería. Las reservas probadas se pueden clasificar como desarrolladas o no
desarrolladas.

El establecimiento de las condiciones económicas actuales incluye la consideración de los


precios,
de los costos de extracción, y de los costos históricos en un periodo consistente con el
proyecto.
Además, si en la evaluación se utiliza un método determinista, es decir, sin una connotación
probabilista, el término de certidumbre razonable se refiere a que existe una confiabilidad alta
de
que los volúmenes de hidrocarburos serán recuperados. Por el contrario, si se emplea un
método
probabilista, entonces la probabilidad de recuperación de la cantidad estimada será de 90 por
ciento o más.

La SEC establece que los precios de venta de aceite crudo, gas natural y productos del gas
natural
a utilizarse en la evaluación económica de las reservas probadas deben corresponder al 31 de
diciembre. La SEC justifica este requerimiento a fin de establecer consistencia en el cálculo
entre
las compañías productoras.

En general, las reservas son consideradas probadas si la productividad comercial del


yacimiento
está apoyada por datos reales de presión y producción. En este contexto, el término probado
se
refiere a las cantidades de hidrocarburos recuperables y no a la productividad del pozo o
yacimiento. En ciertos casos, las reservas probadas pueden asignarse de acuerdo a registros
de
pozos y/o análisis de núcleos, o pruebas de formación que indican que el yacimiento en estudio
está impregnado de hidrocarburos, y es análogo a yacimientos productores en la misma área o
a
yacimientos que han demostrado la capacidad para producir en pruebas de formación.

También podría gustarte