Está en la página 1de 4

Prof.

María Luz Leiva

Estimados alumnos.

-En el estudio de la materia, para orientarlos, algunas consideraciones sobre algunos de los

Principios de la Seguridad Social, para la comprensión de cómo ir analizandolos en su totalidad.

Dignidad: Recordando a Kant, el atributo digno, una persona es un fin en si mismo, nunca puede

ser tomado como un instrumento al servicio de otros. El respeto de la dignidad de la persona

humana, dotada de razón, conciencia, libertad, se encuentra presente en los fundamentos de la

Seguridad Social, que atiende a necesidades de subsistencia, enfermedad, vejez, etc. Este principio

se encuentra reconocido expresamente en el artículo 7mo. de la Constitución de la Provincia de

Santa Fe.

Solidaridad: Es el principio fundante de la Seguridad Social. Del deber colectivo de cooperación

entre los integrantes de una sociedad, de ayuda mutua frentre a las necesidades, la Seguridad

Social extrae este principio de Solidaridad Social, y mediante diferentes instrumentos distribuye

los efectos económicos de las contingencias entre el mayor número de personas.

Se refleja: a) en la contribución al financiamiento del sistema, la obligatoriedad de los aportes,

independientemente de que se pueda resultar o no beneficiario; b) en lo que se denomina

Solidaridad intergeneracional, que se encuentra presente en el Régimen de reparto, con el aporte

de los activos se financian las prestaciones de los pasivos. Se trata de un compromiso que afecta

solidariamente a varias generaciones, los activos financian haberes jubilatorios con su aporte, y

generaciones futuras harán lo mismo con ellos cuando se encuentren en pasividad.

Subsidiaridad: Este término en general significa “acción o responsabilidad que suple a la

principal”. La actividad para cubrir las necesidades es el trabajo. Sin embargo, el Estado debe

asegurar las condiciones que permitan disponer de los medios de subsistencia, entre otros, a
través del seguro social. Se manifiesta: a) se cubre la contingencia pero no totalmente (ejemplo:

asignación por hijo, por ayuda escolar, entre otras; en el régimen de obras sociales, el beneficiario

abona un porcentaje de la orden de consulta), b) se abstiene de intervenir –pero con el control

necesario- ante la iniciativa de instituciones, ejemplo, las Cajas de Seguridad Social de

Profesionales.

Integralidad: Consagrado en el artículo 14 bis (C.N), es una cláusula constitucional programática,

aspiración de la Seguridad Social de amparo de todas las contingencias, y de cobertura de todas las

necesidades en cada una de ellas. En la evolución histórica, se puede observar que las primeras

normas brindaban cobertura a las contingencias de vejez, desamparo por muerte, invalidez, se

amplía posteriormente a la protección de la salud, la compensación económica por las cargas de

familia, el seguro por el desempleo.

Progresividad: Atento a la inclusión como norma constitucional de los Tratados internacionales de

Derechos humanos (artículo 75, inc. 22 C.N.), se infiere la efectividad de los derechos sociales y

una limitación operativa de la actividad del Estado, que implica no sufrir una regresión en el nivel

de goce con que se contaba, como consecuencia del menor grado de protección brindado por el

Estado. Este principio fue aplicado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo

“Badaro” -del 26.11.2007- (explico este caso en el que hubo dos pronunciamientos del más alto

Tribunal nacional en un video sobre el tema “Movilidad jubilatoria” que se trata posteriormente

en el Eje 5)-, sostenido también por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia

previsional en el fallo “5 pensionistas vs. Perú”.

De este modo, deben ir abordando todos los Principios y Tendencias, considerando no solo

los conceptos que los definen, sino también su extensión, alcance y aplicación en la materia.
- En el estudio de las fuentes del Derecho de la Seguridad Social, en particular, la

Constitución, como ley suprema de la Nación, conforme les expliciitara en el Planeamiento de la

cátedra, resulta relevante la adecuada comprensión con un análisis detallado del tercer párrafo

del artículo 14 bis y restantes cláusulas constitucionales, con apoyo en las exposiciones de motivos

expuestos en la Convención Reformadora, que encuentran en la Bibliografía que se adjunta, que

otorgan fundamento a los derechos e Institutos de la materia, las Convenciones y Pactos

Internacionales que integran nuestra norma constitucional, haciendo lo propio con la Constitución

provincial.

En esta instancia, me interesa precisarles este tema.

Competencia nacional y provincial en materia de Seguridad Social asignada constitucionalmente


Corresponde a la Nación dictar la legislación en la materia, en virtud de la atribución
otorgada al Congreso de dictar “…los códigos…del trabajo y seguridad social” preveía el artículo 67
inc. 11 de la Constitución nacional (incorporado por la reforma de 1957), agregándose en la
Convención reformadora de 1994 “en cuerpos unificados o separados” (art. 75, inc. 12 C.N.),
norma vigente (que implica el reconocimiento de la autonomía científica, académica, legislativa,
jurisdiccional del Derecho de la Seguridad Social).
Esta disposición constitucional debe correlacionarse con lo previsto en el artículo 125 de la
Carta Magna, incorporado por la reforma de 1994 que establece que “Las Provincias y la ciudad de
Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales”. Esta cláusula constitucional convalida la potestad de las Provincias para crear estos
organismos (en el ámbito personal de sus empleados públicos y profesionales que ejerzan la
actividad en esa jurisdicción) aun con anterioridad a que el texto constitucional –como el vigente-
lo autorizara.
Esta concurrencia de facultades, armoniza con nuestra forma de gobierno representativa,

repúblicana y federal dispuesta constitucionalmente, con la norma contenida en el artículo 14 bis

“…la ley establecerá el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o

provinciales…” y encuentra respuesta básicamente en las facultades no delegadas por las

Provincias, en cuanto se considera (artículo 104 C.N. ref. 1957, actualmente artículo 121 C.N. –cfr.

reforma 1994-) que “Las Provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al

Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”. Así, lo analizó, en referencia a la constitucionalidad de la ley de creación de la Caja

Forense del Chaco, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Sanchez, Marcelino y otro

c. Caja Forense del Chaco” (21.08.73).

A disposición de ustedes, para las consultas que estimen necesarias sobre todo el Temario.

También podría gustarte