Está en la página 1de 3

1-Ambientes afectados por el uso de los plasticos

‘’Los bosques secos de N. pumilio del norte de su distribución poseen respuestas


ecofisiológicas complejas a lo largo de gradientes altitudinales. Experimentos de jardín común
muestran que existen diferencias genéticas en caracteres ecofisiológicos asociados a la
fotosíntesis, morfología foliar, crecimiento y fenología de los individuos. Es probable que estas
diferencias hayan surgido como resultado de presiones de selección diferenciales en
ambientes contrastantes y que hayan sido reforzadas por el flujo génico restringido a causa de
un desacople de la fenología entre poblaciones distanciadas escasos cientos de metros en el
gradiente altitudinal. Por otro lado, N. pumilio mostró respuestas plásticas asociadas a
condiciones del medio físico como la disponibilidad de agua que puede variar a lo largo de la
estación de crecimiento (cálida y seca). Además, los transplantes recíprocos sugieren que para
distintos caracteres ecofisiológicas las plantas originarias de menores alturas tendrían mayor
capacidad de respuesta a condiciones ambientales cambiantes que las provenientes de
mayores alturas.’’

Premoli, A & Mathiasen, P. (2011). Respuestas eco fisiológicas adaptivas y plásticas


en ambientes secos de montaña pag.269

2.Especies afectadas por los desechos:

En Perú, los animales más afectados por la contaminación son lobos marinos, gaviotas y
pelícanos. Sin embargo, también se han detectado tortugas, delfines, peces y hasta ballenas
(Peru21, 12 de julio de 2013). Cada año se encuentran registros que indican la muerte de estas
especies. Si bien la contaminación puede no ser causante directo, esta invariablemente
amplifica el impacto. Por tanto, aun la contaminación en zonas específicas de nuestro mar
tiene efectos en toda la biodiversidad del litoral.

YACHI, C.,2014 diseño de boya lagrangiana para detección de contaminantes en


corrientes costera superficiales. (Tesis para título de diseño industrial). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. pág. 23
3.Impacto de ecosistemas acuáticos:

…comenzó a separarse de la Antártida. En el límite Eoceno/Oligoceno ocurrió un gran cambio


climático donde los regímenes cálidos o de invernadero se transformaron en fríos o de iglú
(Huber & Nof 2006). De esta manera, hacia fines del Oligoceno, la Antártida quedó aislada
térmicamente, se produjo un enfriamiento generalizado y se formaron glaciares sobre el
continente que anteriormente se encontraba cubierto por bosques (Poole et al.2003). Como
consecuencia, la flora que habitaba dichos lugares, incluido Nothofagus, migró hacia el norte a
las áreas libres de hielo y donde los climas eran más templados…

Premoli, A & Mathiasen, P. (2011). Respuestas eco fisiológicas adaptivas y plásticas


en ambientes secos de montaña pag.255
4.Problemas de salud a futuro en la ciudadanía:

…Desde un punto de vista integral, la salud, el bienestar y la enfermedad son consecuencias de


la interacción del hombre con su medio. En este sentido, las enfermedades que mayor peso
tienen sobre la mortalidad no provienen de causas aisladas, sino que se las puede considerar
como un fenómeno desencadenado por un conjunto de causas biológicas, ambientales y
sociales…
Fernando, A. (2004) la incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos y su
incidencia en la calidad de vida de la población, instituto geográfico, Argentina,pag.2

5.Contaminación acuática:

‘’Los animales rodeados o atrapados por desechos, nadan o se arrastan hacia el interior de un
objeto (lata, botella) pero no pueden salir de allí. Esto puede ocurrir accidentalmente o porque
el animal es atraído por el objeto como parte de su comportamiento normal o por curiosidad.’’

ECO2SITE (2003) Contaminación del medio marino con residuos sólidos: residuos
marinos: basura que mata.pag.2
Es de solución
Depósitos para el reciclaje de residuos

‘’Hasta 1997 la basura del municipio de Mérida era depositada en basureros al aire libre, en
sitios destinados para ello o en basureros ilegales. Ahí, se descomponía generando malos
olores y fauna nociva. También, existía gran cantidad de aves carroñeras que devoraban,
animales muertos y residuos putrescibles. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad limitó el
sitio para disposición final de la basura, también la cantidad de residuos requirió áreas cada
vez mayores. Además, las personas que habitaban cerca del sitio de disposición final, quejaban
de malos olores, producidos por la descomposición de la basura, o por el humo generado por
las quemas periódicas de la misma. Asimismo, la fauna nociva que se generaba alrededor del
sitio representaba un problema de salud. Por ello, las autoridades de Mérida hicieron construir
un relleno sanitario en 1997 para depositar la basura de los habitantes de la ciudad,…’’

Maldonado, L. (2006) reducción y reciclaje de residuos olidos urbanos en centros de


educación superior. revista ingeniera.pag.60

También podría gustarte