Está en la página 1de 2

- El efecto del ayuno -

July Alejandra Soriano Cañón 11-A

El texto “FISIOLOGIA Y BIOQUIMICA EN EL AYUNO” nos habla como su nombre lo indica de lo


que le sucede al cuerpo cuando se realiza ayuno (fisiología p arte de la biología que estudia
los órganos de los seres vivos y su funcionamiento) y el proceso que realizan los
glúcidos (azúcares e Hidratos de Carbono), Lípidos (grasas) y Proteínas durante el
ayuno (bioquímica parte de la química que estudia los elementos que forman parte de
la naturaleza de los seres vivos).

Las biomoleculas anteriormente mencionadas además de algunas sales y vitaminas,


después de ser asimiladas y transportadas, se emplean en el ciclo de Krebs para
generar la energía que utilizaremos en nuestro organismo, pero si no ingerimos estos
componentes como obtendremos la energía necesaria para el correcto
funcionamiento del cuerpo, para la obtención de energía se recurrirá a las reservas
(principalmente a las grasas), en cuanto a las vitaminas aun no es algo conciso ya que
se tienen diversas opiniones sobre si se presenta o no déficit de estas.

Se puede dividir en tres fases el ayuno, comenzando por la primera fase en la cual se
usan las reservas de glucógeno del hígado y del músculo, pero esto solo será posible
durante un periodo de ayuno de 24 a 48 horas, después de esto el organismo presenta
hipoglucemia dando inicio a la segunda fase, esta condición permite que los
mecanismos que dirigirán el consumo de la grasa comiencen funcionar y que actuará
sobre hipotálamo(el cual libera factores y hormonas), terminaciones nerviosas (liberan
estímulos), suprarrenales (aumento de catecolaminas) y páncreas (disminuye insulina,
aumenta glucagón), cuando todo esto trabaja al unísono y correlacionándose, actúan
sobre el tejido adiposo, aumentando en éste la hidrolisis de los triglicéridos, lo cual va
a producir ácidos grasos libres, que permiten el desarrollo de la cetosis (gran fuente de
energía en el ayuno), los grupos cetonicos se encargan de los requerimientos
metabólicos. No se tiene muy en claro si se usan proteínas o no durante esta fase,
algunos opinan que sí y otros que no, pero se consumen durante pocos días y decrece
su consumo conforme avanza el ayuno, durante esta etapa el cuerpo se adapta a el
ayuno, disminuyendo el metabolismo basal y la actividad física, el cuerpo pierde peso y
trabaja menos. La tercera etapa lleva a su fin el ayuno ya que si se continua con este
se podrían obtener desenlaces fatales inclusive la muerte, ya que a partir de este
punto los mecanismos de compensación están siendo explotados sobre sus límites, el
organismo en este punto ya ha utilizado todas sus reservas y por ende empieza a usar
proteínas esenciales.

El ácido acetoacético y el ácido betahidroxibutírico llevan a la acidosis metabólica (la


cual mantiene en equilibrio al cuerpo durante el ayuno, los cuales provocan una
disminución del bicarbonato del plasma y un aumento de hidrogeniones. La acidosis se
da porque los ácidos grasos orgánicos son fijos lo que significa que no pueden
eliminarse como correspondería, lo cual conlleva a una disminución del pH, el
organismo, para compensar esta acidosis metabólica, necesita ahorrar bases, y perder
el exceso de hidrogeniones provenientes de los ácidos orgánicos. Para llevar a cabo
esta tarea el organismo emplea mecanismos de compensación renal, en el cual se
emplea bicarbonato, fosforo o amonio y de respiración que realiza una
hiperventilación para compensar la acidosis.

Las pruebas que se han realizado de ayuno son durante un rango de 40 a 60 días, si
bien durante este tiempo se suministraban sales y vitaminas es algo que se está
considerando innecesario ya que el cuerpo no las requiere mucho durante este
proceso, en cuanto el agua es un factor importante ya que se pierde un porcentaje de
esta, además de sales que se pierden a causa de la misma, se debe tener cuidado ya
que si no se recibe un aporte de electrolitos se podría llegar a la muerte, la perdida de
agua causara disminución en el volumen plasmático sanguíneo, los cuales a su vez
causan un aumento en los leucocitos, pero luego disminuirán ya sea por depresión
medular, el catabolismo proteico o por factores circulatorios. Se debe tener en cuenta
el funcionamiento renal ya que de este depende el tipo de ayuno que se realice por las
posibles implicaciones que tiene, el hematocrito aumenta lentamente y luego se
mantiene, elementos como el sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro también están
involucrados en el proceso del ayuno, al igual que la aldosterona, la función tiroidea, la
hidroxiprolina, la bilirrubina y el hígado (que durante este proceso disminuye la
filtración de grasas).

El llevar acabo un ayuno puede tener graves implicaciones, como por ejemplo las
toxinas se almacenan en la grasa pero al ser utilizadas estas quedan libres, si bien se
realiza un eliminación puede llevar a problemas, además el ayuno puede causar
enfermedades como tensión arterial alta, aumento de lípidos sanguíneos, glucosa
elevada, poliglobulacion, hiperuricemia, amiloidosis, arterioesclerosis, infecciones
agudas, alteraciones de tipo reumáticas, dermatológicas, venosas, cardiacas, renales,
nerviosas, alérgicas de piel y mucosas, gastrodudeneopatias, migrañas, cefaleas y
glaucoma. Por esto se deben llevar a cabo unas indicaciones, para realizar un ayuno
exitoso ya que puede sonar como algo muy extremo pero en realidad se usa como un
regulador, a nuestro favor, no obstante se deben acatar las recomendaciones ya que
en lugar de ayudar a nuestro cuerpo lo podría afectar más.

Lo que me pareció más interesante después de realizar esta lectura fue que me resulto
enriquecedor porque me brindo información que desconocía, como que el ayuno se
puede prolongar durante tantos días, además de sus diferentes fases y procesos que
se llevan a cabo, no pensé que tuviera tanta relación con la química el hecho de
realizar un ayuno, inclusive el impacto que este puede generar, ya que se considera
algo insignificante, pero a gran escala puede ser afectar en gran medida.

También podría gustarte