Está en la página 1de 3

¿Cómo enfrentar

BIBLIOTECA BERNARDO KLIKSBERG la pobreza


y la desigualdad?
VII Economistas ortodoxos en aprietos. El capital social se puso en marcha

Suplemento especial de PáginaI12


Colección declarada por unanimidad de “Interés económico y cultural de la ciudad” por el Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires.
Después de examinar en los números anteriores “Los escándalos éticos” (1), “El porqué de la crisis económica
mundial” (2), “Qué pasa con la juventud” (3), “¿Cómo mejorar la seguridad ciudadana?” (4), “Mitos y falacias sobre la
pobreza” (5), “La salud pública. El tema postergado” (6), Bernardo Kliksberg, pionero internacional de la integración de
los activos intangibles: la ética y la cultura de la economía, indaga sobre el capital social.

1 Es el capital social, amigos alegando que su número no inquieta, pe- Capacidad de hacer Los valores éticos y el capital social en general están

T
ro no se dan cuenta de que expresan hoy cosas juntos operando todos los días. La economía ortodoxa que
odo estaba montado. Frente a la crisis eco- a gran parte de la sociedad que apoya sus Segunda dimensión del capital social: practica un reduccionismo que sólo ve las variables
nómica mundial, los niveles de endeuda- consignas y siente que la representan”. la capacidad de asociatividad, de generar económicas clásicas, se cerró a su presencia, desconec-
miento siderales, las dificultades graves de El Oscar de la Academia Michael Moo- todo tipo de formas de cooperación. Des- tándose de la realidad.
los bancos, la propuesta fue la de siempre. re estuvo visitándolos a lo largo del país, y de las más elementales, como los vecinos
No indagar en las causas estructurales de los graves dijo en MBS News (4/11/11): “No se ima- que hacen cosas en conjunto, hasta los
problemas, ni mucho menos enfrentarlas sino “más de ginan lo que pasa en Estados Unidos. Los grandes acuerdos nacionales. 3 Impactos del capital social
lo mismo”. Ocupa Wall Street han salido a las calles El grado de asociatividad tiene todo ti-
Préstamos importantes, pero a condición de ajustes en muchas ciudades pequeñas que los me- po de repercusiones en el plano macroe- La investigación de campo ha demostrado que todos
ultraortodoxos. Los préstamos para pagar a los bancos, dios ni siquiera saben que existen, el mo- conómico. Las sociedades que tienen ma- estos factores que constituyen el capital social no son
los ajustes a financiar por la población con reduccio- vimiento es mucho más amplio de lo que yor capacidad de desarrollar formas de una especulación, sino que ejercen impactos contun-
nes severísimas a sus niveles de vida. En definitiva, los todos creen. La prensa ni está enterada”. colaboración son más eficientes que las dentes en la realidad. El capital social hace diferencias
ajustes financiaran a los bancos. Algunos medios han tratado de des- sociedades en donde predomina en el formidables en los logros económicos y de maduración
La receta fue aplicada implacablemente en Grecia. acreditarlos con el slogan “no saben lo plano económico la ley de la selva, en política de unos países en relación con otros.
Desde que recibió los préstamos “condicionalizados” que quieren”. Parece que sí lo saben. Así donde las condiciones impulsan el en- Entre otros, los estudios indican que hay una fuerte
la economía cayó más de un 10 por ciento. Implicaron lo dicen sus consignas. Una muestra de frentamiento de todos contra todos para correlación entre el grado de confianza, y el civismo
despedir masivamente empleados públicos, reducir algunas recientes: ver quién gana y quién sobrevive. por un lado, las tasas de crecimiento macroeconómico
drásticamente los presupuestos de salud, educación, y Manifestación masiva en Cannes frente al Son expresiones muy concretas de capa- de mediano y largo plazo. Cuanto mayores los prime-
sociales, vender a cualquier precio los activos públicos G-20 (4/11/11): cidad de asociatividad en la Argentina ac- ros, más altas estas últimas (Banco Mundial, Maryland
acumulados durante generaciones.  “Sí a la vida, no a la Bolsa.” tual el hecho de que se hayan podido pro- University).
Los resultados fueron los esperables dadas experien-  “Paremos la dictadura de las finanzas.” ducir recientemente el Plan Estratégico Hay fuertes correlaciones entre el grado de confian-
cias similares como la de la Ar-  “Gravemos a las finanzas para un mun- Agropecuario y después el Plan Estratégico za existente en una sociedad y
gentina de los ’90. Se redujo do mejor.” Industrial mediante amplias consultas y factores como la eficiencia judi-
brutalmente la actividad eco- Ocupa Wall Street en Oakland (3/11/11) concertaciones a los principales actores. En cial, la ausencia de corrupción,
Perdón nómica, la recaudación fiscal  “Los bancos son rescatados, nosotros el primero, liderado por el ministro Do- la calidad de la burocracia y el Histórico
Florence Noiville es descendió, el déficit subió, los somos vendidos.” mínguez, fueron consultados y aportaron cumplimiento de los impuestos En el décimotercer día
autora del libro Soy intereses por la deuda externa  “Liberar Oakland y cerrar el uno por 7000 productores agropecuarios, 110 Cá- (American Economic Associa- de “Ocupar Wall Street”
que se prometía iban a bajar, se ciento.” maras empresariales, y 67 universidades. tion Papers).
economista y os pido cuando eran muchos
incrementaron, la deuda siguió Marquesina del Teatro Grand Lake que El grado de participación en
disculpas. Graduada en aumentando. Ante esas reali- cerró en adhesión al paro general en Oakland Conciencia Cívica asociaciones mejora la produc-
menos, y la prensa no
la Escuela de Estudios dades se le ofreció condonar  “Con orgullo apoyamos el movimiento La tercera dimensión del capital social tividad y rendimiento econó- les prestaba atención,
Superiores de deuda, pero a cambio de inten- Ocupa Wall Street. Teatro cerrado para es la conciencia cívica. La misma se ex- mico en campesinos pobres el cineasta Oscar
Comercio en Oarís, sificar el ajuste ortodoxo. apoyar el paro.” presa en las actitudes que las personas de (Banco Mundial). El grado de Michael Moore vino a
centro de preparación Ni la desocupación abierta, Indignados en España (3/11/11) una sociedad tienen frente a lo colectivo. confianza, entre los miembros solidarizarse.
de elites económicas, que supera el 17 por ciento, ni  “Los bancos se tienen que tragar la es- Qué hace la gente, por ejemplo, en cuan- de una sociedad influye en la Les dijo: “No se
la ola de suicidios, ni la con- peculación, no los desahuciados.” to a las cosas más elementales, la preser- esperanza de vida promedio
recibió una llamada de desesperen, porque
versión de uno de los países Washington, Ocupa Washington vación de los espacios verdes en una ciu- (Universidad de Harvard). La
sus compañeros para más alegres del planeta en una (8/10/11) dad, el cuidado de los transportes públi- solidez de la familia, compo- ésta es la parte más
festejar los 20 años de sociedad hundida en la tristeza,  “Somos esclavos económicos.” 2 ¿Qué es el capital social? Un factor clave para que haya confianza en los go- cos, la protección de las bibliotecas. nente básico del capital social, difícil. Están en la parte
su promoción. Les figuran en los cuadros econó- Uno de los objetivos de los indignados a nivel mun- bernantes y las instituciones es que la gente sienta que Desde eso, hasta qué actitud tiene frente a los im- influye en múltiples aspectos de más difícil justo ahora.
contestó: “Somos la mico-financieros. dial es de lo más concreto y realizable posible. Lograr La idea de capital social surge cuando se deja de con- hay “juego limpio”. Una de sus expresiones cruciales puestos y cuál es la magnitud y fuerza del voluntariado. una sociedad como el rendi- Pero todo el mundo
promoción de Lo de Grecia no es aislado. que se aplique la tasa que propuso el Premio Nobel de siderar a los seres humanos como unidades individuales es el grado de desigualdad. Altas desigualdades quieren miento educativo de los niños, recordará dentro de 3
La misma receta se está tratan- Economía Tubin a las transacciones financieras. La que actúan en el mercado como ofertantes o deman- decir que no lo hay. Los valores éticos predominantes el desarrollo de la inteligencia
economistas que ha meses, 6 meses, 100
do de aplicar a Portugal, que ha llaman la “Tasa Robin Hood de los bosques”. dantes de bienes, y se atiende a una de sus condiciones La consigna de que “somos el 99 por ciento”, que Una cuarta dimensión del capital social son los va- emocional, y el desenvolvi-
llevado al mundo a la reducido a la mitad su presu- Con un impuesto mínimo a las mismas se recauda- fundamentales la de que son “seres sociales”, y por ende encabeza el movimiento de los Ocupa Wall Street en lores éticos. Son un componente decisivo de la diná- miento de las capacidades críti-
años, que ustedes
mayor crisis de su puesto en educación; a Irlanda, ría una cifra de gran magnitud que permitiría por lo desarrollan todo tipo de interrelaciones entre ellos, que EE.UU. dio en los sentimientos más profundos de la mica diaria de la actividad macroeconómica y política co-creativas (diversos estudios). vinieron a esta plaza y
historia. No tenemos en donde la desocupación ju- pronto seguir brindando servicios sociales básicos. Es no son meramente económicas. El mismo presidente de sociedad. El 1 por ciento acapara hoy en ese país más de una sociedad. El capital social tiene, además, que iniciaron el
nada para celebrar”. venil es el 49 por ciento; a Es- tan evidente, que ha concitado gran apoyo interna- la Reserva Federal, Bernanke, señaló (2010): “Somos del 90 por ciento de los ingresos. Sus ingresos crecie- El Premio Nobel de Economía Amartya Sen (1997) como lo detectó Hirschman movimiento”.
paña, donde sigue subiendo, la cional. Entre otros la apoyan los gobiernos de Alema- criaturas sociales. El dinero no es suficiente”. ron en un 275 por ciento entre 1997 y el 2007 según dice: “Los valores éticos de los empresarios y profesio- (Princeton University), una vir-
general es el 21 por ciento y la nia, y Francia, el Vaticano, Bill Gates, y la lista es am- Ya mucho antes Keynes veía a la economía no co- el reciente informe de la respetada Oficina de Presu- nales de una sociedad son parte fundamental de los ac- tud muy especial: es la única for-
juvenil el 42 por ciento, y ahora a Italia, con pobreza plísima. Se opuso activamente cuando se propuso ori- mo una ciencia natural, sino como una ciencia moral. puesto del Congreso (26/10/11). tivos productivos de esa sociedad”. Afirma que si sus ma de capital que cuanto más se usa, más crece. Los acti-
y desempleo crecientes. ginalmente entre otros, Lawrence Summers, entonces Decía que “el amor al dinero” no puede ser un fin in- Pero además su lobby tan efectivo volcó el sistema valores éticos son constructivos –pro desarrollo nacio- vos productivos clásicos como las maquinarias, la in-
Pero algo se quebró. Lo que parecía una rebelión de secretario del Tesoro de EE.UU., y el actual gobierno dividual ni colectivo, que el objetivo “es una vida fiscal cada vez en su favor, haciéndolo más regresivo. nal, pro crecimiento compartido, pro justicia social, fraestructura, los edificios, se consumen con su uso. En
algunos jóvenes aislados se está convirtiendo en un inglés. Desde ya los Tea Party están en contra. buena”, y que “hacer el mundo éticamente mejor debe Un estudio de Ciudadanos por Justicia Fiscal (4/11/11) pro progreso tecnológico, pro reglas limpias de juego, cambio cuanto más se activa la confianza, la asociativi-
movimiento mundial de contestación ciudadana in- Entre otras propuestas los indignados españoles pro- ser el objetivo de la economía”. demuestra que 280 de las mayores empresas pagaron pro transparencia en el manejo de la gestión pública y dad, el compromiso de servicio, más aumentan.
édito. El 15/10/11, convocados por los Ocupa Wall ponen una política estricta respecto de las viviendas El capital social engloba por lo menos cuatro di- por impuestos en los últimos tres años sólo el 18,5 por de la gestión privada– son activos. El capital social está en el centro de los éxitos produc-
Street y los indignados españoles, se desarrollaron vacías. Hay muchísimos sin vivienda y al mismo tiem- mensiones de relaciones entre los seres humanos, aje- ciento de sus ganancias, la mitad de la tasa oficial. Los Si, en cambio, son enriquecimiento inmediato, tivos, y económicos de diversas sociedades avanzadas de
protestas altamente concurridas en 952 ciudades de po viviendas vacías. En EE.UU. conviven las vivien- nas al mercado, de gran peso en la vida concreta. agujeros fiscales y desgravaciones del período Bush y el prácticas corruptas, no invertir en el país, son “pasivos nuestro tiempo. Interactúa positivamente con las otras
82 países. En Madrid fueron 450.000 manifestantes, das vacías embargadas por los bancos, y una población lobbismo llevaron a ello, ya que 30 de ellas no pagarán productivos”. formas de capital. Un elevado capital social se transfor-
en Barcelona 200.000. En EE.UU. se realizaron en en aumento de homeless, personas que viven en la ca- Confianza ningún impuesto en ese período. Ello desde ya destruye La comunidad económica ortodoxa tuvo que rendir- ma en factores como estabilidad política y macroeconó-
varias ciudades. lle. Un indignado español, el arquitecto Aguirre Such La primera es el clima de confianza al interior de confianza. En América latina, también está muy ero- se frente a este argumento, porque los últimos tiempos mica, incentivos para la productividad y la innovación,
Los políticos y economistas ortodoxos subestimaron (El País, 3/11/11), recuerda que en Holanda “las vi- una sociedad. Que es lo que está sucediendo en térmi- sionada por ser la región más desigual del planeta. una serie de situaciones económicas muy difíciles para énfasis en la educación, transparencia, erradicación de
el capital social. No tuvieron en cuenta que los seres viendas que quedan vacías un año son expropiadas”. nos de confianza interpersonal, de expectativas de En el último Latinobarómetro (noviembre, 2011), el planeta, se dirimieron en términos de los valores prácticas corruptas, crecimiento del trabajo voluntario.
humanos no son sólo recursos para la producción, tie- Este movimiento mundial es espontáneo, viene de confiabilidad de unas personas hacia otras. cuando se pregunta a los latinoamericanos de 19 países éticos predominantes en los líderes empresariales. Un bajo capital social, o en proceso de erosión, so-
nen valores éticos, conciencia, capacidad de asociarse, las bases, surgió por indignación frente a un sistema En un nivel mayor, la confianza toma otras caras: la cuán justa es la distribución de la riqueza, el 80 por Así, la investigación del Congreso de EE.UU. sobre ciedades donde hay altos niveles de desconfianza, poca
reaccionan frente a las injusticias, son capaces de ju- que ha llevado las injusticias a niveles intolerables. confianza hacia las instituciones y los líderes. ciento considera que es “muy injusta o injusta”. las causas de la crisis de 2008/9 llegó a la conclusión participación, baja conciencia cívica, tienen en todos
garse por causas nobles. Todo ello es capital social. Una de sus fortalezas es la que describe Aguirre Such: El nivel de confianza en las instituciones es muy En Chile, a pesar de sus éxitos macro, la disconfor- de que los vacíos éticos de los altos ejecutivos finan- estos elementos una traba fundamental para el progre-
Cuando se pone en marcha es muy potente. El No- “Nuestra fuerza está en nuestra horizontalidad; esto va importante para el funcionamiento del sistema demo- midad es mucho más marcada, es el 94 por ciento el cieros y de la cultura corporativa fueron una causal so económico y social.
bel Stiglitz decía en México estos días (28/10/11): a seguir adelante pese a quien le pese”. crático. El bajo clima de confianza mina la legitimidad que piensa así. En el Ecuador actual es sólo el 47 por central. Dictaminó que influyeron “la codicia, la estu- Como sucedió en la Argentina legada por Menem,
“Algunos tratan de minimizar a los Ocupa Wall Street Es capital social en movimiento. y reduce la gobernabilidad democrática. ciento, la mitad que en Chile. pidez, y la soberbia”. donde la desigualdad estalló, se “robaba en nombre de

II DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 III


la corona” (como lo demostró Horacio Verbitsky en Por otra parte, miembros muy calificados del 1 por dos de los modelos ortodoxos. La Presidenta Cristina
su tan documentada y acreditada obra), y se destruyó ciento exigen que haya reformas y que se les aumen- Fernández de Kirchner señaló en la Reunión del G-
casi totalmente la confianza, lo que se expresó en el ten los impuestos. A la cabeza, Warren Buffet, el ter- 20 en Cannes (3/11/11): “Si uno ha probado ya du-
“que se vayan todos”. cer millonario del planeta. Por ello Obama llamó a rante tres años determinadas medicinas y con deter-
Tuvo que haber una gestión política de muy alta su proyecto de aumento fiscal a los más ricos “la re- minados médicos, y el enfermo se agrava cada vez
calidad para que la confianza se recuperara. Argenti- gla Buffet”. más, ¿no será que habrá que cambiar de médicos y de
na es hoy uno de los líderes en la región en confian- Pareciera que deberían estar listos para reformas. medicinas, e intentar otro tratamiento?”.
za en el Gobierno. Sin embargo, no lo están. Han surgido defensores ar- La acompañan en ese planteamiento editoriales
En general los cambios hacia modelos para la gen- dientes de la riqueza extrema. Encabezándolos en como los del The New York Times (3/11/11):
te han llevado a que según verificó el Latinobaróme- EE.UU. se halla Michael Cain, uno de los candida- Los líderes europeos deberían prestar más atención a
tro, la confianza en los gobiernos es considerable- tos republicanos a la presidencia con más aceptación las dificultades de los griegos comunes y menos a los de
mente mayor en América latina, 45 por ciento de la interna. los banqueros europeos ricos. En lugar de tratar de casti-
población, que lo que refleja el Eurobarómetro en Con dudas públicas muy fuertes sobre quién lo fi- gar a los “gastadores” debería pensar acerca de las conse-
Europa, sólo 29 por ciento. Antes era a la inversa. nancia, Mr. Cain dice que “los indignados están ce- cuencias de condenar a Grecia a años de crecimiento ne-
losos de los muy ricos”, y que “si son desocupados y gativo, desempleo creciente e impuestos en ascenso, sin
pobres es culpa de ellos”. nada que se le prometa en retorno, salvo quizá que den-
4 El capital social y la crisis Tiene un prontuario muy consistente. Según The tro de una década, la relación de la deuda con el produc-
New York Times (23/10/11), cuando era presidente to bruto volvería a los problemáticos niveles del 2008-
La aguda crisis en USA y Europa tuvo causales fi- de la Asociación Nacional de Restaurantes, “trabajó 09.
nancieras y macroeconómicas, pero cada vez se des- estrechamente con la industria del tabaco, peleó Las políticas públicas de cambio pueden tener un
tacan más sus aspectos invisibles ligados a las debili- contra las prohibiciones de fumar en los restauran- apoyo y un aliado fundamental en la movilización
dades en el capital social. tes, contra el bajar los límites sancionables de alco- del capital social. Los movimientos de base, como
Entre los factores que la agudizaron y aceleraron hol para prevenir accidentes, contra aumentar los ahora los indignados, las organizaciones de trabaja-
estuvieron la casi pérdida total de confianza en los derechos de los pacientes, y subir el salario mínimo”. dores, las de campesinos, los nuevos movimientos
grandes operadores financieros, después de sus com- Además de su caudal de valores antisolidarios, ahora indígenas, de los afroamericanos, los movimientos
portamientos centrados en la maximización personal tiene algunas dificultades. Ya lleva tres denuncias por la igualdad de género, las organizaciones defen-
de beneficios. Las investigaciones mostraron cómo por acoso sexual durante esa época, que no logra des- soras del medio ambiente, los jóvenes unidos en In-
una serie de altísimos ejecutivos cuyas remuneracio- mentir de ningún modo. ternet para causas de interés colectivo, las ONG so-
nes estaban ligadas a la maximización de las ganan- El caso italiano, como bien denuncia Gianfranco lidarias, las universidades, las organizaciones basadas
cias de corto plazo de sus empresas habían intoxica- Pasquino, profesor de Ciencias Políticas de Bologna en la fe hoy muy conectadas con el compromiso de
do las empresas con hipotecas basura y derivativos (ver Elena Llorente, PáginaI12, 4/11/11) es casi de servicio, la responsabilidad social empresarial real, y
sin base patrimonial con vis- laboratorio. Ante el anuncio de grandes sacrificios muchas otras expresiones del capital social, pueden
tas a maximizar sus ingresos. económicos, se esperaba que hubiera algo de lo que movilizarse y respaldar los cambios imprescindibles
La pérdida de confianza Buffet reclama en EE.UU. cuando dice “el sacrifico en el mundo y en la región.
Hambre agravó seriamente la crisis. debe ser compartido”. Los sindicatos, la organiza- Una de las maneras de construir capital social es
“¿A qué se debe que No se trató de algunos casos ción empresarial Confindustria y hasta el propieta- abrir las puertas de par en par a la participación po-
fondos de alto riesgo y individuales, sino que se con- rio de Ferrari pidieron que se creara un impuesto a pular a la que dedicaremos nuestro próximo suple-
figuró todo un déficit de cul- los grandes patrimonios. Parece lógico, pero no en mento.
bancos de inversión
tura corporativa responsable. la Italia del premier de la “dolce vita” y la denigra- Los esfuerzos por avanzar hacia las metas del mi-
influyan en lo que vale Los niveles de conciencia cí- ción de la mujer. lenio han llegado en la mayor parte de los campos,
el pan en Túnez, la vica de algunos de los que to- Los primeros afectados serían Berlusconi y sus pobreza extrema, deserción escolar, mortalidad ma-
harina en Kenia, o el maban las principales decisio- amigos. Pasquino reflexiona: “Nadie dice esto, en terna, mortalidad infantil, discriminación de géne-
maíz en México? ¿Por nes en grandes empresas que cambio hay que decirlo bien fuerte; el impuesto pa- ro, a una lección. Para ser firme, sostenido y en
qué se decide en parte afectaban la suerte de millo- trimonial es una de las soluciones para el país, pero profundidad, los programas deben contar con el in-
en las Bolsas de nes demostraron ser bajísi- claramente, no puede ser creado por el hombre más volucramiento y la participación de la comunidad a
mos. No les interesaron ma- rico de Italia”. la que se quiere asistir.
Chicago, Nueva York o
yormente los efectos de sus De acuerdo con el Latinobarómetro 2011 en la re- En los análisis comparados, los proyectos de me-
Londres cuánta gente acciones sobre la comunidad. gión más desigual del planeta América latina, los ri- joramiento social llevados adelante en base a mo-
va a pasar hambre?” En el centro de la crisis es- cos no gozan de mucha popularidad. Cuando se le delos participativos activos, que cubren todas sus
Der Spiegel, 4/9/11. tuvo la quiebra de una dimen- pregunta a la gente “qué grupos cumplen menos con etapas, han demostrado una superioridad muy am-
sión central del capital social, la ley”, coloca en primer lugar a “los ricos”, 63 por plia en los resultados obtenidos. La participación
los valores éticos. En muchas ciento de menciones. En cambio, “los pobres, la cla- potencia todas las dimensiones del capital social.
de las propuestas de prevención de crisis futuras, se se media, las mujeres, los jubilados, los empleados no Fortalece los climas de confianza entre los miem-
apuesta ahora a elementos del capital social. La ley son vistos como no cumpliendo con la ley”. bros de la comunidad, aumenta la asociatividad,
propuesta por Obama que aprobó el Congreso ameri- Más sorpresas para “economistas ortodoxos despa- promueve el compromiso con las metas colectivas,
cano (20/7/2010) antes de la llegada del Tea Party al voridos”: resulta que al revés de lo que suponen las y es una generadora neta de valores positivos de co-
mismo, trató de restablecer confianza nombrando un medidas para eliminar “limpiavidrios” y estacionado- operación y solidaridad.
defensor de los consumidores de instituciones finan- res de autos pobres que están propuestas en la Legis- La potenciación de su capital social da a la comu-
cieras, fijando normas de responsabilidad mucho más latura de la Ciudad de Buenos Aires para impedir nidad fuerzas únicas para llevar adelante intentos de
exigentes y reforzando las capacidades de regulación que violen la ley, la población piensa que ellos son cambio social de fondo.
del Estado severamente debilitadas en el período gu- de los más cumplidores. Así, en el Latinobarómetro, Hay salidas para la crisis. Las puede poner en mar-
bernamental anterior. mientras dos tercios creen que los ricos son los que cha una gran coalición entre política pública y capi-
Sin embargo los obstáculos a su implementación menos cumplen con la ley, sólo un 9 por ciento cree tal social, orientada hacia una economía que incluya
efectiva en el Congreso actual son muy duros. que son los pobres. a todos.
No debe ser casual tampoco que la lista donde es El PNUD termina de publicar su informe sobre
más alta la percepción de que los ricos no cumplen Desarrollo Humano 2011. Coloca como el mejor pa-
5 Los muy ricos no se resignan la ley está liderada por Honduras, donde tres cuartas ís del mundo en logros integrales a Noruega, por un-
El Ocupa Wall Street y la ola de rebelión mundial partes de la población piensa así. El único país que décima vez. Los cuatro países nórdicos encabezan la
a la injusticia han conseguido poner en el centro de ha tenido un golpe militar en las últimas décadas. tabla de eliminación de la discriminación de género
la agenda pública el tema de las enormes disparida- del World Form Report.
des en la distribución de la riqueza. La conclusión final del Latinobarómetro es casi la- América del Sur está asombrando al mundo con
No hay manera de justificar, que el 1 por ciento pidaria: “Qué duda cabe de que en América latina, los logros económicos, tecnológicos y humanos de
del globo tenga el 43 por ciento del producto bruto los ricos tienen muy mala imagen”. países como Argentina, Brasil, Uruguay y Ecuador,
mundial, o que el 20 por ciento más rico en entre otros, y se está transformando en una referen-
EE.UU. tenga actualmente como lo informa la Ofi- cia de que sí se puede mejorar el mundo.
cina del Congreso, más que el otro 80 por ciento, o 6 Una nueva coalición La recuperación plena en el país, y la región, de
que como señalaba Carlos Fuentes para América La salida a la crisis mundial actual requiere cam- la confianza, la asociatividad, la conciencia cívica y
Latina, “después de Salinas (cuyas políticas fueron bios profundos en los modelos, y las políticas públi- los valores éticos son parte central de los desafíos
semejantes a las de Menem), 17 personas tenían cas deben liderarlos. abiertos hacia el futuro. Requieren el esfuerzo co-
más que 17 millones de mexicanos”. Se impone sacar conclusiones frente a los resulta- lectivo diario.

IV DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011

También podría gustarte