Está en la página 1de 35
N? 15 ENERO 1990 Redaccién: Catios del Peral, 5-4.° Dcho, 28013 MADRID =} PUBLICADA CON LA COLABORACION DEL INAEM “| DEL MINISTERIO DE CULTURA, Y LA CONCEIALIA DE CULTURA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID BOLETIN DE LA ASOCIACION DE DIRECTORES DE ESCENA eee eee - tercambio r Ce Race os ry (oy Cees © cién de «Santa Cecilia Cee ey eer ba- Poe kenocn eerie Poorer apa Por nar rey rnd Pree reese Raise at ‘La Asamblea General extraordinaria dela ADE, celerada ol M4 de abel e198, ratified Is desiionesadoptadas en Asambis General el 4 de eno 4s 1988, por la gue todos nuesronsociadosdebenconribuiroblaatoramen- ‘eon una canhdaddeterinada aos fondos dela ADE, por ada puesta oh ‘soma rezada, La Asamble fio ls nuevos pardmetros Je cotrbucion co tee 6.000 pests de minimo y 12000 de maxim, deando a ctero deca Asciado n funcin dew eathet, bonoraron benciiosdevengudos or si abajo, la suma que dee sportar, Ta Atambles ratified levalmente fe se publcara en el «Boles dela ADE, la tnt dele que ban Contibuido ye ‘speticulo or el quele han echo. Hasta el ere ds ela econ los compa: eros que han cumplimentad exe requ har so 1988 Del 1 de ener 30 de junio CContrbuyeron 13 asocados por un total de 17 monies. De 30 de junio 31 de etre Contrbuyeron 6 asocados por un total de 7 monte, Da 31 de octabre al 31 de diciembre Juan Granda por «No es verdad» y «Te quiero, zora ‘Adetfe Marsilaeh por wEl Burlador de Sevan Suan Pedro de Aguilar por «Divorsioy mis dvorioy otras mil vse di voteon,«ftiablo de San ldo, Labrador de Macride } »Pinochon ‘Antonio Guirau por «Mio Cervantes» y «Don Juan Tenors oe Crs Pleo Carmen Cara ‘Wiliam Layton por «Largo viaje baci la nochen. Guillerng Heras por eOrguides ata hz de a Tana ‘Antonio M. Thomas por skabsin. ‘Antonio Malonds por “Et Reivoy 1909 Del 1 de enero al 15 de abet au Monier por La Disputany «Tofoltats Neos Malla por «Sin palabrav» ‘Angel Fences Mntsios por «Con Ia mosca en la oeian Jorge ines por ea Rerun ignacio Gunman por «Mondlogo para tres sombrasy. telvino Vazauer por «Devesionaion Serafin Guisafre por «Don Juan Tenorio» y «Luise Fernanda ‘Andrés Presumido por «ocandieras, [Emilio Hemdnder por «El hombre deshabtado», ‘Adolfo D. Eaguerra por «Via Cruces ‘Alberto G. Vere por «El principe constant y «Tierra ala visa Pere Noguera por «El pasodobien ‘Antonio Gairau por ef alegre tan extration ‘uaa Pastor por «El catillo de Lindabids» ‘avira! Morenos por elnfaxonoss ‘Aneel Fernandes Monesinos por sla Manav. alo Castronnovo por «Home-Dramatieus» Del 5 de abl at 15 de septembre amid Barbany por «Dancing (Char Oliva por etna frola en el sn ‘Amonlo Amengual por aa leyenda del boson Horacio Rodrguec-Aragin por wel sbrero de paje de Ral Giller Heras por ea rica en los buesom [Luis Maquiera por ¢Homenajes Antonio Machado, Miscriosoy sien- ‘Emilio Sagi por «Tristan « tsolda». 4 Maite Hemangémez por «La cabeza del drsasn» Jordi Mesiles por La festa dela costume ‘Cese Gelabert por «Belmonien. Del 1 de septiembre a 31 de diciembre Juan Antonio Quintana por eRomeo y Saletan ‘Angel F. Montesinas por Batas Blancas. a0 ofendemn ‘Andiés Presumide por «Casamieno i furzay lelvino Vazquez por «El retbillo dD. Cristobal y «Perfume de mime- “Adolfo D. Ezquerra por «Gusanas de sada ‘Tost Luis Mabes por oB alcalde de Zalman y «La lca de Chait, Enilio Hersindee por «Marba yin extra fata ‘Vicente Aranda por Wl dsholiador Teh» #Una cadad para sare. ‘Angel Fao por eA puerta ceadan. APORTACIONES EXTRAORDINARIAS. ‘ato Dix agua jowp Meatanyes. ‘Aporiaciéa Ancnina ‘Antonio Amengual San Pedro de Aguilar, La Asambles General extraordinaria dels ADE rai los acuerdos ante- rors para que hice un seguimento dels esrenos¥ se evra fs ano ‘aos, eras de reordatri informando del cardcterolgatorio ela conn ‘clon econ de In ADE FIN DE ANO orca un ao més vcon ts ochert, que desde ogo no han sido nests, 1. es ovens, dels paras. dees trebaadres, dela ues progr sss, ode la cla, de queres prtendon una mayer cerectcbn de nvees| esta. Los penertahan sid de quenes ods sabes. des especuadores disazacos de nanos, do gunasegreras vesidos de plies que no cree en oa ota queen eepira 8s pode peor: de chsmonece cis y senile caractraac de pros; de ets rls con mascara de fsos delosincampe teres de ncn lay con amigos en iar adacacos, 8 solo qe arid sus pues con un vertarén de eepectties y rounds enovaco- as, cance con un vertarén de especavasy pounds enovacones, corde con un deshojase de quieras Los res dolensores do un rung mullet, scan pe cho agian exvane es trazzs prs cuato eure dl planeta La rlomacién cor asada cue asegura qe enlascondcarseciles teria pe delahurenidad unos 200 mines lard ce obreza abt, con suconie demiera argc y rues 1 parece pezcupnios poco, Las curs de bens deo rads carro es p> \ocan mayor tut quel sorta lead contador dele deers celatea Que 1s daron jones de vid er al ombale por la qulad a usc Iba para to os, no sto pra unos cuartos que pueden vsa cela cotempln con peed a rl | Daatunda de exe f de so Patios quis en I cla Sends procls po ia qe ‘ep le dale, o compen con clardad qe el tu les perteeoe, Une vee ms la sagaiad a paca deton dare la mano 2 Pe y eet? {Cémo corse Hari sus dudes y Nera us vacaciones? {Cio uede tensa az bs petles matelaerehitcras de Tara? ,OSmo descr lainsaceble ambos de poder de Mactat? Que sqnfca hoy lacegura de Macs Core na patn por a verde ctv de ale, a tert dola bond de Se Te? eo xponey consul iucide err sombras de Max Eso? (Coo tala eoce pa ‘aque sean ruesoscorampocneos yas conomporines para que posean a nde oe a casccal? Coro directors de ecena, como gers ea, tas on proguris que ican te deberoshacros,Conigu lo que pornos lamar la ittarca mae de nue eae Pores pstleconprender, dar seria comer on luminadra crs humane las oud de Harve la liv beara de Taro, aids ceguea de Max, shiner ‘ten presrilsiodos ets prolenas que aver aneso undo? Puede haces te ‘ates ahora nee ua carecert concepn cd mundo, dl seco delat, dela ca eid dl er manny su ext, de una actadova ca jasc y tara coze mas? ‘Quzés uno de es problemas mayors de eat espa de os ios aos saa ene me foracin de epeneniaiomaes que can ser ura cara de humo ennescatecor el ence vaio dco, assrcia de proindded hana, la banal peda y Pouedad coroepual que se abe sobre ara produces, Obeenando las lenses \ paspcts en que se dele nto planta en eta petra d igo y de mien Consierando las covacionesrsnscze dl sovedad expan, tao ten ate late de coniburadesebritesy a ropcarla busundadorespusias, dese ocupe un espacio propo en nuestro mundo cla yen lato polo, ieecualy soda que rs es pope, Paros cress de exconal atu de x comprise humans respect a reste ‘etd presen yur. corte uno dels rts ales qu stares emplazadee pra ‘ve ues abajo acuira pen sre, con as ansormacnes tonics els 1 malas y mlodol6gcas que ts eo rpc 3 Cuando naa un af, cuando un década cue impo de consunin que nut as converses asrondmcas hen dado es quis un moertoapropado pa prov: vet la memory rue Pero que evel a ADE, as desley acids, Sere nal moc no sentimosgo2ses parla que hr consaguc y experancados spores que se presimen a deere de reezaiones dela ADE corespondate 21989, cons 26 false ads. ilormacn, es una muestaebaciewe dln que hrs hecho a argo de ee fo. Hace rueve que resra Asoc ve creda y amas ecard, que cae, un largo cain. Pasado opaque ertusasrofurdaconal, ubimas de recaret nest oe cuatrawsia del deseo qu a pique eso en agin momento de hacer tz0rarruesto proyecto en un ma de aerasrovedzas Fueronafes en que cer muy tment Yl ealeacones ueton esas. La mortaldad comin on msrapoleé en age erionea, so proyectas de loma nega en uesrodesarle, Mubo rus ain ens «do de resporsaidad our pare de en més debates, di aberdono de tones de icapecoed marie para dsfar,coorary deg: ruesta labor. Flares aqua ero de query dcaiieto pad prea. A pati de 1987 ADE inci su tana de consliactn,despeguyexpanin ster a. Aumeniépaainaerie et nimero de asciacos, se rc a publasén det Bltine ys presacién de evi divers, reaizamos dos ges, creancs ls -ramioe MDE, fimaos deers rotclo qu roguitan nusranlacenes reraconales, ee, Ele tio ao puimosfnanert contr con ede pro, forratia fa gsi, azrecron los pxinacs its de estes -Pusnaoones loam oslastaeas admits Pro sspeci mas mpotare oe ete proto ha so sn cua serio de cleo ecard peter, surgco ene ls crectores de esore Laposbiidad de ence. se, det rtundzar ena aos problemas exten, eres y obras ue ls son opis el dsefo de rogamas de perfecconameno el esr de una comunidad de imerees, son aspects substances cuyampctarca es dl de med, er ae repr seria un caso cultabo cae ver ms eyed an a cnc del director de esr en Expat ‘Sol uistramos sear que son muchas las posbiades de azién de ADE ene sate sy muchos tanbin sus proyectos Pero caro et, pare que to lo ce cel es racesariauna visi ca vezmayor dls aang nea can avert qe na de mancs de Concha Velasco. arece mentira que este hombre tan leno de vitalidad decenergia, hasa hace poco eatedritico de «Escena lirica) ‘en la Eseuela Superior de Canto de Madrid, sea ya un Yubllado. Afortunademente, nadie vaa conseguir jubiarie dela dl ‘eccion escénica. Afortunadamente, porgue José Luis Alonso es no ‘de fos mejores y'mas importantes dinectores de muesio pais Ens ‘Yanga, larguistna, trayectoria teatra, este hombre ingulero, de mi ‘ada peneirante y vieja sabiduria, ha cosechado inmumerabies Gx- 410s, v ha recibido, como éi mismo reconoce, prdcticomente todos ‘Jos premios del teatro espanol. Ha sido director artistico det Teatro (dela Zarzuela, director del Centro Dramidtico Necional, ies veces Premio Nacional de Teatro, otras tres, Premio de la Cia le Ma- ‘rid ha obtenido ef Premio Mayte y sets medallas de oro de Vallax , tedos ellos editados con la colabo- racidn de la Coneejalia de Culeura del Ayuntamiento de Madrid. Enel transcurso del acto, Benito de Die £0 destacd la importancia de esta, folaboracion yexpres6 su deseo de continuar y ampliar las relaciones ‘enireel Ayuntamiento y Ia ADE en préximas actividades. Tras él tom6 la palabra el presidente de Ia ADE, ‘Angel Ferndadez Montesines, que agradecié ala SGAE su acogida en ‘sta presentacidn y a la Concejalia ‘de Cultura el haber hecho posible la realizacién de estas publcaciones, que hizo con clelenco es. 0, porel que estamos pasando, y balado perahacer posblesuexta fo de aencin,junto.con Frat tle del Son Marin." puposco- quem sine wa tendenca caret Ga & tno Comedantin, ¢La far del stor momentorPodramos des El segundo tema es para Carlos lablamos también de a ness Baur, 'ohevio cheaix tos, que exumor eh un momento de lame progints foriee prove, dad Secsublor, deve dela Ut crossings quchie cpecticlos ans, Mie pire gh cetafande es seried spt, une cir de SStpendce, Conan spied en Acuardosente CELCTT-Avgetina eaoitroumercanoy lua gue Guano tos nfoqus dla que no. j yADED temo et Noienmesca Ge Ses arseanosenene moments, U1, El convenio y toamca on epeo el warces qienineresen aeteren i882 Jos proyectos Ceased Wetadetieinteg) Rial accesber fice 28 pee fos aptiary.a crear eniteriad, (Fa exabamos concluyendo la Busnor Aes que fue cuando fe" esoiaclteae deal Tomes Es algo que, por dstintas razones, entrevista, yno iba a dejar un par dactamos este convenio, latnicaco- un café, Mer UU gate : Tirso de Molina Lae IEATRO core , (a Comedia io) mn =.) a ee are AL 27 DE FEBRERO FUNCION UN He: a baa a Una entrevista de C.R. acl plonero. No dejaba de repetirlo. Porque con él se nauguraba el acuerto de in- {ercambio entre Ia UNEAC de Cu bey la ADE. «Para mf es un gran honor ser la primera persona de Cu- ba que asiste a este intercambio. Y no quisiera pasar por alto el decir ‘Que no pued haber sido mejor tra- {ado en Espana. Las atenciones que he recibido, no slo en el plano of- cial, sino en el plano humano, no pueden haber sido mejores.» Fernando Stez, director de esce- na, teeta aos de trabajo alas es pals, Tine algo tremendamente Juvenil, un brillo en la mirada, que ‘me atreveria a decir que da el Cari- be, y una sonris franca. Desde ha: ce tes aflos es director del grupo ‘Teatro 2 de Santa Clara», donde esarrolla una labor de investiga ‘in con cinco actoresy un téenleo. (Cuba debe ser otra cosa. ¥ el tea ‘0 en Cubs. ‘eEn este momento, se han empe- zado a crear, a partir a de un cam bio de estructura nacional, lo que se Suet lamar los “proyectos teatra- Jes” en torno al Consejo de las Ar- {es Escénicas, que est drigido por artistas, Estos proyectos tienen €0- ‘mo esencia que cada persona se rei ‘acon la gente que quiere trabajar segin el proyecto, las intenciones y las bisquedas... Yo creo que a par- tir de este momento empezara un ‘movimiento, s no masvo, al menos ‘mayoritario de la investigacion, o- ‘mo una neeesidad para desarrol ‘un teatro que, en clerta manera, no cubre las expectativas que debiamnos hnaber tendo durante treinta atios Es decir que, con el nivel de inver- sn que hace el estado cubano, con cl nivel de atencién que los organs: ‘mos culturales prestan a fos teatrs: ‘as, con la subvencién y las condi cones que tienen para crear, nes: tras expectativas con respecio 16 {que puede dar el teatro no estén a ‘mismo nivel El teatro cubano se ha caracteri- zado, salvo raras excepciones, por os grupos que montan especidet los, pero na por estudiar los proce- so.decreacion teatral. Alora es ne- cesario hacer la teorizacidn que va- ‘ye conjuntamente avalada por la rdetica para poder proyeetary pro- mover un teatro coa lineas muy de- Finidas.» El tempo de sacar un cigarilo, Fernando Séez es un hombre en mo: vimiento. Analiza los problemas con duteza, pero también con opti- ‘mismo. Construye su critica desde la perspectiva det trabajo, ¥ mira, sobre todo, hacia el futuro. Mueve cxpresivamente las manos. Segul ‘mos hablando de Cuba. ¥ del pi “A estar altura deberia haberse ‘creado un piblico de teatro mucho ‘mas mayoritario, Pienso que el ea. {ro es una forma de relaign, ysis {ano se crea, el hecho teatral no est ‘cumpliendo su verdadero objetivo. Hay un hecho dialectic entreel p= blicoy el espectdculo, ambos sere troalimentan, y no hacemos nade con crear espeetdculos los que la feente no vaya, o un espeetacilo al ‘Que vaya mucha gente. En Cuba, se aspiraa que baya una gran cantidad ‘de pubblico que asista al teatro, de ‘acuerdo a la cantidad de grupos, @ Ja cantidad de espacio y a la aten- cidn e inversion que se le da al tea- ‘Analisis. Proyectos. Fernando tiene muchas cosas que decir. Intu- Yo que se lleva en la cabeza cientos 4e ideas, impresiones recogidas en estos dis. Era la primera vez que vvenia & Espafa. Charlamos sobre los espectdculos que ha podido ver {sobre los que ved. Tiene especial ‘uriosidad por el «Hamlet» de Jo- sé Carlos Plaza. En Cuba, medice, Se conoce muy poco el teatro espa: fol. En Espana tampoco sabemos sucho de cubano, Una historia de ‘Al final, le lanzo dos 0 tres pre- guntas amontonadas sobre s opi- nid de estos acuerdos de intercam- bio, Expresa una vez més su agra- ecimiento, y reflexiona, «Pienso Que el intercarmbio es fracifero, desde muchos puntos de vista. NO s6l0 porque permite, tanto a dirce- {ores de Espana como a directores ‘cubanos, ver, discutr, confrontar Fernando Saez, el hombre que vino de Cuba 2) director cubano Fernando Séet. las produesiones que se hacen en ca- dda pals. Porque, por razones de di ‘versa fndole, ex dificil que veamos ‘specticulos espatioles en Cuba ni fespectaculos cubanos acd. Pienso ‘que, enel sentido cultural y del in formacidn, es sumamente impor- tanie que se estélevando a cabo, tanto por la UNEAC como por Is "ADE, con un programa s largo pla- 20 que me parece muy serio. Ye parece imprescindble que exsta, no s6lo entre Espafia y Cuba, sino en- ‘re tros paises, Desgraciadamente, ‘muchos paises no euentan con una institucign como la ADE. Y tam= bin, por razones politcas y de di- ‘ersa indole, durante muchos aos hhabia paises que no se aveteaban a Cuba. Creo que estamos en un mo- ‘mento mucho mls favorable para ‘que esta integracién latinoamerica- fnade a que hablamosseleve a ca- bode manera mas fica. Bs una ne- cesidad de nuestros pueblos, pero tambien una necesidad de nuestros creadores (Creo que la ADE es un Asocia- cn esl generis». No és existe en ‘otros paises. Por lo regular hay aso- eiaciones de actores, de tearistes, [pero no de directors. Plenso que es necesario que se produzca un dié- Jogo entre fs drectores, con su pro- pia problematica y sus intereses. Vuestra institucién es sumamente importante para el desarrollo del teatro y, en particular, de los dire: ‘ores. Porque cuando los diectores diseuten sus problemas, por exten- sign también incluyen alos actores. Una sociedad en la que no hay dis: criminaciones, en la que coexisten ‘iferentes directores con distintos unos de vista, me parece muy im portante, porque su discusin tiene ue redundar en el desarrollo del teatro, ya que al estar reunidos se ‘puede proyectar una politica teatral ‘mas coherente que estando disper- Fue el pionero. Bstuvo con noso- ‘wos unos dias. ¥ volvi para Cuba. [Nos dej6 su mas franca sonrisay un algo indefinible dl Caribe. Checoslovaquia: FRNIe IAI UTIPR INE TITS por Adolfo Diez ates de comentar las inc- )— y actors y direc: {ores en pleno desarrollo creativo; ‘ello hay que afadir la eficaz ¥ ‘audaz contrbucién de los tedricos fe Ia promocién de una creaciin ‘ramdtica original, EI papel del director En la primavera de 1956, el erit- co Valentin Sivestra inicid en las pginas de semanario «El contem- ppordneo» un amplio debate sobre la necesidad de renovacion en el eam ‘pode la dreccidnesoéica, suscitan- 40 ls participacion de numeroros fexponentes del mundo teatral y de {a cultura en general, Pese ala i versidad de opiniones, todos coin- sian en que la dieccidn no habia cconseguida e nivel de desarollo de Tos dems sectores del hecho teattal. Se pronunciaron fuertemente a fa vor de un cambio radical, sobre fo do algunos directores jovenes como Sorana Coroama, Radu Stanca y ‘George Rafael. Decia Radu Stanca: ‘Tanto el texto del autor como st imerpretactn por el actor adquie ren plena expresivided solos simi lan el concepto unitario, homoge reizante, que les imprime et dies tor, puesto que solo est se encuen: tra’en posicion de fundir texto ein lepretacidn en wn todo perfecto», DDespus de 1956 la joven genera cin de direcores ha debido arn: ‘ar prineipalmente el problema de los medios de expresion y de como traducir el texto.en accidn escéniea ‘través de las convencionesteara les. Toni Gheorshiu, Tody Cons tantineseu y sobre todo Liviu Ciu- leihan sabido utilizar linens yvalo- Fs cromaicns para producir una in- terpretacion personal, subjtiva, de las obras y una visién plastica ort tinal. ‘Junto al semanario «EI conte: porineo», la revista mensual «EL Teatro», fundada en 1956, puso a osiciin de actors, irectoresy ‘setitores amplios expacios para que expusieron sus concepciones. Ea. un articulo titulado «la teatralizacion de la pintura de teatro» Gunio 1956), Livia Ciulei demuestra que cl director tiene el derecho de reeu ‘rir alas convenciones, rechara la {esis de la explicacién exhaustiva y Dropone a cambio la sugerencia, le Imetafora y la sustitociOn del todo por una de sus partes: «En el arte ‘Gramtico, la ambi de represen- tao todo limita el impulso imagi nativo del espectador. En efecto, en teatro Ia verdadera maestria consiste fen sugerit la complefidad del todo presentando slo uno de sus elemen: tos y dejando por tanto al especta: ‘dor libertad para completarloy. Co- mo ejemplo, Cle recuerda la fuer za sugeridora de las escenogratias ‘readas para. «El ocaso» (Drama historieo de Barbu Stefanescu De- raniceasitiado a fines de siglo xv) y las de Toni Ghcorghiu para ‘Juan of Terrible» (otro drama his: térico, eserito por Laurentziu Ful 2) que ulizaba elementos despr- Porclonados de arquitectura: «(Las ‘scenograflas) se apigantan y asia Auieren valor tetra; de esta mane. a, se convierten en elementos del fare teatral la pintura mural, la ta- Picerfa y el bordado popular anti ‘avo, principesco y_ ecesidtic. ‘Agrandado Gon finalidad artstica deja deser un detalle ornamental de Tos vestidos, de la moda, Todo s¢ vuelve monumental —afade Civ lei y adopta refinadas soluciones inspiradasen nuestro arte nacional, el cual se deja imbuir» "EL principio de «teatralzacion» formulado por Ciulel se basa no 8: To en la autonomia del arte del es Pectaculo, sino también en la nece- Sided de eiaborar un lenguaje espe cific por ello, entnea mis estar Gquitectura engorrosa que imita aes cal reducida la real, nese esfuer 20 intl de reproduce en cartén- Piedra edifcios enteros, sino ims ‘Benes tearales, poético-dramiticas eoncretadas en la escenografia La identidad del espectéculo Los argumentos de Liviu Ciute, retomados ¥ reforzados por Rad Stanea en ef articulo «La re-teatra Tizacién del teatro» (WEl Teatto> agosto 1956), pronto se convitieron fenel credo de os drectoresjovenes, ‘Que iniciaron una verdadera bats. rr re eer Ces Piccolo di Bacarest com la regia di “Un Inationo ‘canvas de Romulus Guga, por et Pequono Teatro de Bucorest dveccdn de Hedjcutea Rae lla para imponer la originalidad de tas imvgenes escenicas y hacer que se aceptar la tess segin la cual el expecticulo es tn acto creativo do- {ado de una identdad propia. A la toma de postura teérica en papel impreso,siguieron puestas en esce na cada vez mis audaces que bus ‘aban no tanto producir un conju ‘no arménico perfecto, como com nicer Ios signfieados travis de me dios mis expresivos, y hacer part ‘ipar todos fos componentes de es Pectdculo en una nueva dialéetica, fon valor metafGrico destinado & Feactivar i relacinteatro-publico ‘Asi seve reforzada la Funcién del director de ampliar las posibles as tiaciones det acto teatral Horea Popescu monte en 1956 os especticulos que suscitaron una viva polémica, y erearon una opi- rion pablica favorable ai innova: dn, Se trataba de «Llama un ins- pectorm, de Presley (que le valé en 1957 el primer premio en el concur- S0 de jOvenes actores)y «La set fita Nastia» de G. M. Zanfres: {us En colaboracion con elescend- trafo Tody Constantinescu introdu- Jombevoseimentos de diteccién, ©0- ‘mo un mayor compromiso emotivo Selos interprets respecto alos de- 2 “tAcciin en Venecies de C. Peres, Teatro Nacional de Bucarest. talles gestuales, asi como la trans formacién de la escenografia en un clemento activo en el desarrollo di ‘nimico y dramatico del espectiu- Jo, En el montaje del primer espec- ‘culo, la idea del espacio cerrado, sin escpatoria posible para los pro- {agonistas oprimidos por sus pro- pigs remordimientos, se material 26 tanto en un recitado cargado de fensidn como, y sobre todo, en un {echo de la habitacin que iba des- ezndiendo poco a poco durante la epresentacion, como si quisiera aplastar a los personajes bajo su pe 0, En el caso de «La seforta Nas ‘asian, la accién se desarrolla al aire Iibre,"solucion escenografica em plead para simbolizar el esfusr20 ‘Selos protagonistas para superar su misera condicion También en 1986, Liviu Cull co- mienza su carrera’ como director. ‘Actor estimado por la inteligencia Yelrigor con los que construia sus personajes, ademas de eseendgrafo onocido por a expresividad y ci dado de su diseno, Cilei demostrs 24 desde sus comienzos como director (El mage de la luviay, de Richard Nash) una auténtica madurez en la armonizacién del conjunto y la ‘reucion de a amésfera, y spo de- fender con argumentos validos el teatro como arte auténomo, que ‘opera con convenciones y sugeren- ‘has especficas mas alla de la mera tendencia a representar la realidad ‘como un espe fel. Aclara as di- Terencias entre la verdad de la vida yla verdad del teatro, y muchas ve {es ge telea sobre el concept de ‘convencion tearal, subrayando la necesdad de distinguir entre slo que ‘xverdadero® y elo que parece ver dadero» MEI teatro —escribe Ciulei en 1972— noes, lo sabemos, real, y no sla vida. Quire parecer vida; por tanto, s6l0 es apariencia de’ ver (dad. La verdad e siempre una cet- {ezay una aspracén, mientras que cl teatro se ocupe sustancialmente ‘de aquello que se opone ala verdad. [La verdad ylo que se opone al ver. dad son las coordenadas basicas de Ia existencia del teatro.» Ta adopeign de las mas audaces ‘convenciones no ha significado, sin ‘embargo, el abandono del realsmo; Al contrario, ése se ha reforzado y diversfieado como demuestra con la maxima clardad ef mismo Cu Je: wl realsmo conterapordneo de- ppende menos de la eleccén de las formas expresivas, y consiste en la fuerza con la que analiza las real dadeshistriea, sociales, esondmi- sicolbgicas y humanas en ge os principales factores dete. minantes del conficto dramético y, al mismo tiempo, en los elementos con que recompone sobre el escent Fio el hilo pottico yfilos6fico con. ductor del expectéculo.» ‘Otro denodado defensor de la convencin teatral ha sido Horea Popescu: leapasiona la relacion 0 nica entre texto y medios expre- Sivos vsibles en la comunicacion teatral, especialmente euanda mon- ta especticulos populares de nota- ‘le compromiso politico y de eran accesibilidad. Se le considera den- {to del movimiento teatral rumano como el ereador de expecticulos de fran envergadura, de gran acepta- 1m (vdase alos aretGeratas> de Ni ‘colai Pogodin, La resstible ascen- ‘sion de Arturo Ue de Brecht y «AI {uien vold sobre el nido del cuco» ‘de Dale Wasserman). ‘Con pasién no privada 2 veces de una clertaagresivida, per siempre rigurosamente argumentada, Dinu CCerneseu ha defendido en cambio la libertad del director para const derar el texto como un guién cine ‘matografico, y por tanto, para el ‘nar algunos trozos y realizar cam- Dios considerados necesarios para la clarficacén ideol6pia del expects culo, Respecto alas relacones con. tl escensgrafo, ha sustituido Ia es ‘enografia tradicional por la. fuer- 2a evocadora del escenario vacio, ‘onsiderada mis adecuada para la ‘Sencalidad del teatro moderne que lun cromatismo demasiado vivaz, ‘En un escenario vaco, las ideas del texto adquieren una resonancia més ‘ampli, entre cielo y eierta —decia ¢l director—. Dejemos de hacer ha- bar de su amor aos jovenes en un bosque de cartén cou hojas de pa- pel. Hagamos en cambio que un lento imperuoso agite los corazo- res en el espacio libre de un esce frig vacion. Sus espectaculos, o- bre todo los basados en obras de ‘Shakespeare («Medida por medi- dap, «Hamlet», «Timon de Ate ass y «Coriolano>) fueron convin emles demostraciones de estas ‘ideas ‘Nuevas aclaraciones acerea det papel del director se encuentran en [og articulos tericos de Crin Teo- dorescu, nacidos de un profundo examen tanto de las tradiciones na- ‘onal como de las expeiencias in {emacionales, con alusiones a lon ‘Sava, Gordon Craig, Adolphe Ap: pia, Vsevolod Meyethold y Antonin ‘Artaud. “Teodorescu opina que, puesto que el teatro es comunicacion aa ‘és del actor, indispensable a fr. ‘macin de un intérpret intelectual apaz de aleanzar un grado notable de fuerza interior, que pueda trans mir alos espectadores el fuido co- ‘municativo de su compromiso total ‘Aun actor tals le exige ala supre- ‘ma recopilacin de las fuerza psi- ‘quicas, a maxima conesntracién y tuna tens levada al limite, Y to {do esto, al servicio del humeno es: fuerzo de comprendersey superar- Marcela Rusu » ‘Radu Belgan en ‘s2Quien tne tind de Virginia Woofts de Albee. ‘A mediados de los aos 70 fing tira una etapa importante en la his {oria dela direcign de teatro ruma- ha, caracterizada por el afianza- iniento de creadores originales, por Ineficacia de a colaboracign con el actor el gran sentido dele respon- sabilidad hacia el publicoy una pro- fesionalidad consumada. Lor mcjo- res fueron invitados a montar expec tus que an alearaado gran ex to (en Europa, en los Estados Uni os, y hasta en Australia). De en ltellos,sobresalen los nombres de Liviu Ciulei, Luian Pie, Andrei Serban, Horea Popescu. Después de 1968, una nueva ge- neracién empieza a trabajar junto 1 sus masstros, eonstruyendo un lenguaje original y un punto de vis- 1 propio, un repertorio de signos ‘imagenes escénicas mds rico y sir- ‘igndose de él con mayor libertad aque sus predesesores, ‘Su repertori esta Tormado por textos comprometides: dramas de alto contenido fllos6fico y debates licidos y conmovedores sobre la condicin humana y social. Catal ‘na Buzolanu presenta en Craiova {La sefiorita Iulia», trayendo de nuevo a Strindberg a escena despues de una ausencia de veinte afios, AAureliu Manea monta en Sibiu ‘aRosmersholm» de Ibsen y «Filo: tetas» de Séfocles, mientras que las ‘Anca Obanez presenta «Las Troy nas» de Euripides, Los textos elegidos por estos j6- venes requieren una partiipacion activa, espontaneidad y lucidez. Sus tspecticlos se caracterizan por una estualidad seca y una comunicai- Vidad violenta. Para slcanzar la femocién recurren a la solemnidad ‘ellos rituale, a la tepeticion de los {estos y ala cxasperacion del con- Fito dramatico. Un ejemplo elocuente lo consti tuia «Romereholmn, puesto en e& cena por Aureliu Manea los prota Bonistas,vestidos de negro como si patticipasen en una ceremonia fi: nebre, vivian el drama de sus obse- sionesy remordimientos. En el gran ‘escenario del Teatro Nacional de Tasi, Anca Obanez mont6 un peque fo aniteatro con asientos de made +4 tosca alrededor de un cose ea el cual secumplia el infeliz destino de Jas troyanas. El coro eantaba y bal laba alrededor de este anfiteatro, haciendo sonar maderas bastas re Sonar & los lejos el amento desu de Sesperacion; se creaba asf una at rmésfera de magia, que empujabe al piblico a una partcipacion directa, ‘asi sensorial, en ef drama de lot personajes. El proceso de maduracién de la nueva generacion de directores se puso de manifiesto con el paso a Dik. Popes Tadosi de Barbu Delgrroncto por el Teatro ‘Necional de ‘Bucaret, une ‘eicena de WE libro de fovcer de Pes Evora una dramaturgia de mareadas sig nifcaciones politico-sociales. La puesta en escena, evitando una ex- Cesiva vsualizacion, expresa el sus- tratofilsofico a través de una pun tal transerpelon escénica; no hay nada de psicologismo, slo una va Torizacin de los significados socia- les. El director Dan Micu ha formu: Jado el ideal de su generacion de is siguiente manera: «La generacion de directores ala ave pertenezco, no podrd dar la posiblidad de expre arse al mismo tiempo a todos sus miembros si no sabe autodefinirse aracias a una potencia monolitica Concedemos una prioridad absoluta y apasionada al expectéculo poli Go. Nuestras verdaderasvrtudes se Fan I capacidad y el are de inven. ‘ar modalidades apropiadas para un teatro. politico rumano.» La accesibilidad y la claridad, a veees ines la sobriedad de as so- Tucionesescénicas, la renuncia al es- ‘cenario ala italiana, asi como la va- Torizacién de los elementos folks ricos como medio de enriquecer el lenguaje teatral, caracterizan las principales diecclones y experimen taciones del movimiento artistico ‘rumano. Algunos exponentes de la joven generacion (por ejemplo, Ale 3andru Toxilescu) renuncian aia e- /resentackn realista de les persona- Jes y al recitado convencional, de ‘mostrativo, puesto que prefieren e&- [pectaculos detinidos por el placer Fido, de «jugar» y edistrazarse véase por ejemplo «Las alegres co: madres de Windsor», «Tartufon 0 Jamis antigua comedia rumana hoy conservada: «Barbul Vacaresci Pata enriquecer el lenguaje esc nico, han reeutido a las mejores periencias del panorama mundi ‘ese as teorias de Brecht al teatro ‘epobre» de Grotowsk y desde la stsencializacién» de Peter Brook hasta la fuerza expresiva de Meyer- hold. Al mismo tempo, han apro- vechado las tradicones del ate tea teal rumano, ls elementos del ritual Yel ceremonial Tolklricos ya Fuer- 27a de generalizacién sattica de las ‘mascaras populares, en funciOn de Ta necesidad de crear espectéculos plenos de ideas, impecablemente Fealizados desde el punto de vista profesional, amparados en la ver~ fad y Ia belleza Troducciin de Borja Onts de Condra 2s TS EMCO a eRe COC a por Juanjo Granda 1 estética en el trabajo factoral del mundo del fespectaculo de nuestros , preventa una gama muy diver ‘sayy compleja de posibilidades, Se hace bastante difell el intento de abarcarlas para su dominio y com prension y corremos siempre el ris 80 de, ante la profusién, optar por Tomas simple riesgo de traicionat rhuesras propias aspiraciones. Es distinta la posicion de aquellos que intuyen y deciden sin mis pro- Tegémenos ni complicaiones que la entrada en el mundo del espectc: Toes lo que desean para su futuro. En realidad, ¥ como en todo, son las cireunstancias y nuestro refejo fen fos demds los que en definiiva ‘estén marcando una eleccién que, ‘con mas 0 menos escollos,colmard hesiras aspiraciones de encontrar ‘of en la ines de salida para coreer tun largo y dificil camino ero saben los jOvenes con oe: teza en qué consise la profesion a la que van a dedicar todo su tiem poy esfuerzo? ;Pueden establecer Giferencias entre los actores de ck ne, teatro o los integrantes de los. tales y variados trabajos basados fen lo que se denominan como té=- ‘lcaspolivalentes 0 interdiscipina- El mundo del expectéculoy sepin 4s realidades de la sociedad con la que estamos comprometidos, ofre- fe para nuestros deseos anaiticos dos grandes campos: la accién en d- recto y la grabacibn en sus distin tos soportes. Parecerd una simple 2, unmodo pueri de establecer se paraciones poco objetivables; pero reflexionemos. El negocio del especticulo en tas tikimas déeadas ha tomado una po- sicidn clara en cuanto a las acco ‘es masivas se reiere, Siend en di recto, los medios de ampliticacion Y reproduccion de imagen simultd ‘neos se imponen y configuran eles pectéculo dindonos la impresion de ‘star siempre ante el expectéculo de Ta técnica mas que ante la calidad Y particularidad de unas personas ‘que expresan en unos pardmetros en Tos que puedas reconocertee ide: tifcarte. Estos espectaculos seran Siempre musicales, masivos y bu: Hlangueros, de marcado y dirigido signo juvenil. Esta claro que el tea {ro liico no admite esa posibilidad {por eso, al igual que scede con ‘teatro no lirico, no entran dentro ‘elas expectativas de enepocion aue Tos empresarios modernos desean; sibien el teatro lio siempre tiene ‘lsoporte fonografico que ayuda a producir benefiios eomercilizan- do parte de las obras o determina ddos momentos de los eantantes es- trellas, Es curioso adem, que en fhuestros pais y en las actuales cr 2 cunstancias, Ja empresa pica ‘compita con la privada para renta- bilizar al maximo su actividad pro- dluctiva, La privada esgrimird ser pre suis razones de rentablidad yex: pansién que en definitiva significa poder y la piiblica arguments las ‘ismas razones solo que alegando ue los objetivos persiguen tan 6: Jo la entabilidad social; en defini tiva un modo distnto de denominar os mismos intereses: dominar un mercado, Ta consecuencia de esta politica ‘econdmica y socal es la prolifera- ci y apoyo generalizado a ofertas para un pablico medio cuya assten- ia a un especticulo musical pop, Fock o cancion melédica, supone Yer y off a Los idolos en maero 20 Portes simlkéneos, aunque en rea- Tidad tan solo el bilicio, el calor Ja incomodidad le recordaran que asisto al evento, El teatro al que quiero hacer re- ferencia y que no debe inlinarse de ‘masiado ala danza, ala expresion ‘corporal, o a la imagen susttutiva dea palabra, necesita de unas con- diciones acisticas y de vsibilidad ‘que lo convierten en un producto {Que escapa a las manipulaciones y expeciativas de negocio, y por ello se presenta gomo un producto raro ante la modernidad. Los actores de un teatro moder: no, que tienen que hablar, y muy bien incluso decir verso cavieo eon verosimilitad y gracia, cantar, bal lar, hacer acrobacias y expresion corporal de las mas distntastenden ‘las, deben contar con un espacio y ‘unas condiciones de visbilidad y acistica que hagan meritorioy po- Sle el directo. Sila visbilidad es tan esasa que no apreciamos las nets del ost de los actoes a ‘as penasolmos lo que estdn dicien- do, el desinterés se apodera del es pectador y adorard su televisor en €l que la boca del personae del te Tefilm, pelicula © programa es tan ‘Visible y audible como a estuviese fa menos de dos metros. Por muy directo que sea el espec- téculo teatral ofreeido primard la ‘comodidad y la atencién. Hay quien piensa que en un local cerrado los {spectadores estén mas atentos que fn ss casas rodeados de cotidianei ‘dad: todos sabemos que es0 ¢5re- latvos dependerd siempre de lo que se exprese y de la atencién que ello provogve en el espectador. Desde ego trasiadarse a un espacio espe cific ya entrana un interés; y sobre {odo sas pagado una eanided sig: nificativa por la locaidad. Compa- femos estas condiciones impresein- “ible parae suceso teatal con esas ‘tras a as que el mundo del espec- taculo se halla sujeto, como cual- ‘der accin social de as que Hama ‘mos generadoras de benes cultura les, ¥ que se laman leyes de merea- do; y los mercados tienen sus nor mas, influencias y temporalided Estas condiciones vienen dadas pot In especificidad pottico-socal de Ia combnidad en la que nos encontra- ‘mos. En la nuestra, el mercado del ‘specticulo se encuentra en paidad con nuestros vecinos dels Europa ‘occidental y somos fiel refleo del ‘mercado USA. La competencia es srande y lo ideoldgco directo ha d- {do paso a valores humanos univer sales donde todo es posible si pro- ‘duce beneficios y mantiene un or- ‘den que facilite el proceso natural ‘yprogresivo de eos benficios. Fo haa Faiimente comprensible el po- co interés econdmico que desperta, Ia creacin de espaciosy expect Jos teatrales que presentan tan es sas expectaivas de ser negocios ren tables. Desde el punto de vista po- Ito sucede fo mismo; no son ren- tables como imposicion de imagen oraue el public es tan minorita- fio que Ia neidencia en votos seré escasa y el esfuerzo de inversion trande, Puras normas de mercado Publicitaro. 'Y después de esta introduecion paso a etablece os elementos ave fonsidero basics para contemplar tina tenia de la interpretacion te3- cn nuestros dia y con objetivo relativos a una convencién teatral ‘que nesesta de unas condiciones es Daciales y de temporalidad que no Se dejan manipular por los merea- eres dela politica ni de los nego- ‘os, Lo convencional esta referido ‘fos signos y formas del lenguaje featral en toda su complejidad se ioldgica, pero sobre todo a la pa- te de esos signos, que considero la nds extensay comple por sus con liclonesabstracas, que configuran Torque lamamos la expresion oral Centrémonos en esos elementos dela tésnicaactoral que, al margen de su empleo ideoléico y crcuns- tancal, dotan al interpre de ashe rramientas necesarias para ercer Su trabajo con la seguridad yefice- ia que la tarea artistica que nos Proponemos necesita y consiente, ‘Comenzamos por hacernos unas preguntas que cualquier adolescen- fe podria hacersey que le levardn al universo del arte ya la interpre- {acign tetra ses su destino: 2Qu significa esto del teatro, 0 del cine, © del musical y la opera? Qué ex: Dresan estos medios y que funciona tienen en la sociedad que los sstie- ney utiliza? ZEn qué consisten los fundamentes para consderarse un buen profesional de cualquiera de 0s medior? : El teatro es a representacin de Jos comportamientos sociales con fin de enriquecer la capacidad ldi- ‘ake intelectual dels personas y las ‘comunidades; y e303 comporta- Imientos se generan y particularizan fn las acciones indiviuales, en las ideas que los humanos generamos, 4 ens suefios y emblemas que ut lizamos para reemplazarios. Es comprensible que a-un nino (que intuye y sues La vid Te sed Ta idea de transformarse, por vo. Tuntad de su deseo y la permisividad, de Tas norms, ene eal de su se fos; los demas respetan y contribu yen, en el juego, ala realizacion de se deseo: ser To que no se es; laa piracion ancestral de los humanos. [a sociedad permite que al erecer, cn la adolescencia, conduzcamos niuestros deseos ensonadores por el ‘amino de unos comporiamientos Iejanos ala realidad, o a menos con dificltad para su consecucion ma- terial, y que permanezcan bullentes ‘en nuestra mente inescrutable. Mas ‘adelante, con la madres de unos cos aos mas, tomamos Ta dec si6n que nos parece la tinica posi- ble porquen nos nezamos a abando- nar el juego y sabemos que os ad ts han establecido un espacio de dicado al conocimiento por el ocio Yyal que see lam teatro y que, con {odas sus variantes, ha legado a converse en cine y television; que ello nos permite poder seguir aspi- rando al ensueno de nuestros de- Se0s, que nas ayuda @revelarnos ar te as previsiones que para nosotros han uavado nuestros padres 0 ins tnuctores, y que en defntiva, Jo que ‘queremos es evivito esos momentos Y esas vidas alejadas de la realidad ‘Que nos eireunda, Desconocernos la Iimposibilidad de aleanzar esa asp racién porque aun no comprende- ‘mos que lavida de los humans es todo invencion 9 atificio, En estos eas08 Se recure siempre a Calderon; y yo no voy 4 ser menos. Cuando en las esouelas de Arte Dramético nos enfrentamos a las Aistintas disciplinas, nuestra lusion yylos mundos sonados van descom poniéndose como nubes y dejando paso auna claridad molesta yen la ‘mayoria de los casos frustadora, Ser Aacor no significa «vivir To que no puedo 0 no sé vivir en Io cotidiano {emi exisencia. Fl actor es un me. ‘eanismo de mayor © menor perfee- ‘ion 0 complejidad, que ve dedica 4 reproduct los comportamientos ‘aracieroldgicos y alecivos de lor Seres humanos que existeny tienen Sentido en la medida en que 208 componentes de un todo socal que los produce y ordena ‘iCuantos profesores y escuelas esis Puente» Juan Gea en ‘Ateatde de Zélamed» de Calerbn Compenta Nocona de Tearo Gldsco, 1988. Pesta en escone: Jose ‘Lae ions, son incapaces de establecer la dite fencia entre vivir invenar Ia vidal Entre vivir o representar lo que se haa vivido o puede vivrse existe el abismo de una cultura. La distan ‘ia entre vivir y representarse parte {el sentido que sobre el artificio de Ia invencidn humana tengamos los propios humanos; dela diferencia, Y distancia entre naturaleza y civi- lzacién. Ademas cuando hablamos ‘de representacion hablamos siempre ‘de pretéritoo futuro, puesto que r= preventarlo que se esta viviendo en {I preciso momento que sucede, con Felatvidad que rodea a sentido de lo temporal, es un pulso con la vida misma que eas siempre condu- ea lalocura ola muerte; lalocura ented no come ee ead pico y romintico que promus Pilisme dela intuicién, dela cara ‘enlta de nuestra mente, sino como la muerte en vida que es la deseo nexidn de nuestro entorno, la neo: Beckett ha sido tan contundente ‘ue no se qué podriamos decir a partir de é; posiblemente el suck ic como acto supremo de ebelicn. Sellar nuestras bocas y mentes por tun espacio relativamente temporal (que pueda permitir una transforma: {dno reproduccion cflica defo ex- presado hasta ese momento. El ‘undo esl sufeientemente insen- Sato como para ho hacer caso a Bee ‘ett ycontinuar preciptindose a un destino tan deslumbrante come an- {ustioso por desconocido, e inean- Sable ante la provocacion de descos, de placeres y sufrimientos constan- temente renovados La téenica del actor teatral que tenge como fin la ampliaion de unas facultadestendentes a una es pecialzacin en la expresion oral, corporal, acrobitica, lirica 0. un compendio de todas, tiene que s0- meterse a una objetivacion de los ‘medios que procuran esas cotas de consecucion expresiva,establecides ¥ acordadas por una tradiién so- ‘lal y profesional que permiten que Ta cualficacién sea posible. Recor ddemos no obstante que los elemen idades 0 factores que hacen ‘que un actor, que ademas de ser un Profesional extimado se haga lama artista, no son factibles de metode- Togizar y que por tanto es impos ble cualquier intervencion en ellos; ni siquiera el dinero con su poder, onsigue conver en arte fo que tan Sélo lega a ser moda o una sencilla, ‘mentira encuberta de trascendenta lism. La verdad del arte, su fuer zy universalidad, no puede sr for- ada. En cualquier realidad social, ein dividuo que lige representar a sus ‘congéneres en una accion fngida re pretentativa de los comportamien- tos sociales, con el fin de cambiar, guablece,o erpetuar el universe ico que ia justifica, esd obligado ‘estudiar y comprender las normas aque establecen y Figen las dsc nas de la sociologia y la psicolopia fen su sentido més ampli y perma- nente. En todas las Epocas ycreuns tanclas de la historia del teatro oc- cidental, Jos actores, autores ydes- {e luego los poetas, han utilizado tuna técnica de esto y aprendiza- je del ofico de actor y de compasi- ‘idn de los personajes; desafortunae ‘damente muy pocos han sido Tos &- tores eapaces de, no slo componer y seducir con su arte en la escena, in escribir teorizar sobre el pro- eso de creacién y su armazén, 0 Dresupuestos téenices ‘Tradicionalmente la_preocupe «én de los atoresen su deveni his {rico se ha centrado en la expeesion oral tan s6lo el teatro maderno, el ‘elas timas déeads, fa emplac do a ln obra a situarse en igual de condiciones con los otro signos templeados por el actor en la esce fa, Me atreveria a decir que se ha delado seducir por el canto de sire- ha de los otros soportesnacidos por ‘mano de la ciencta pero con elem uj deos poetas dela imagen, Tos Fotbgrafos de la animacin, los di fectores de cine. La fuerza sine laridad que la palabra puede aan ar como medio expresivo y spec: ticulo teatral ser lo que diferencia- ily salvard al teatro dela Fagocita dn de sus hijos el eine y la TY Desde luego no slo de palabra vive la essena, pero lo que si n0s ueda claro alos profesores de in texpretacion esque lo que mayor es fuerzo cuesta a un futuro actor de teatro es el «hablar» con verosimi litud, con eapaeidad para seducir convenser al «oyente> y por supues- fo vidente. La tecnica que permite aleanzar esos grados de verosinil tud no s6lo conseguimos extrac el conocimiento de cémo Tuncio zna nuestra psiquis y sus procesos ‘mocionales, de nuestra capacidad Se reaccion a estimlos y las inten: tones y deseos que ello genera en ‘Buestro cerebro; cualquier persona con fuerte responsabilidad socal y por supuesto todo artista realiza de tin modo intuitivo ese autonandli- ‘ss, Para el ator es0.n0 S6lo no es bastante sino que debe emplear un ‘exceso de energias en conseguirlo, ‘en realidad se trata de un habito que hha ido conformando nuestro card: ter. ‘Lo realmente importante radica cn realizar ese trabajo pero en fun: cid de los demas, es decir, estu- dando la manifestacion de las in- tenciones, las emociones, el carde- tery reacciones en general de los hu manos que nos rodean y desde hae 0 sin queellos lonoten, Ese poder de anilisis y capacidad retentiva, ‘memoria eso que caracteri26 alos mejores actores dela historia. Con 505 materials, ycomo un esculio, factor compone un. comport ‘miento que superpone o copa als putas dadas, al texto, en la mayo- a de ls casos. Los ritmos, ine iones, intensidades,alturas mus Gales en que la vor Se expresa por ‘medio de la abstraccin del lengu Je, han sido extraidos del banco de datos de la memoria del actor, que ‘con su excelente oido y capacidad de retentva lo almacen6 en su ju to momento, ;Quiere esto decir que Jaedad y la experiencia evan a una ‘mayor perfeceén en el actor? Indu- dablemente, como en cualquier de- sempeto, ici o arte. Desde lue ro carts lo sera siempre; pero el rte que se afirma ala edad de diez fos no es igual que ese mismo ar te veinte aftos después, los muscos se encuentran. plagados de estas muestra, Fitaliz esta intervencién recor dando que la literatura, la flologia {Ta semiologia cuentan con trata- os y estudios lo suficientemente afirmados como para que sean me. recedores de encontrar un hueco en ‘nuestro programa de preparacién de Actores con capacidad para utilizar Ia palabra no s6lo como expresion a cha dicho que el momen- tomas dlicado det trab jo de un director o de un reallzador eel de la eleceldn de os intéxpretes. Casi seguro que es ve ‘dad, Los erores en este terreno son difcimente enmendables porque 3 lun actor —a diferencia de un texto— no se le pueden amputar fragmentos sin tener que hacer fre tea enojosasrescsiones de contra toy, sobre todo, por motivos de va nidad personal una vez hemos ele sido aun actor, depositamos en no- ‘otros mismos —mucho mls que en <— una confianza ciega y abso: ta, la confianza de quienes no tie ren otro remedio que hacer dev clo vetud, Puede ser que sospeche- ‘mos que os hemos equvocado, pe 10 antes que reeonocer nuestro terror, lucbaremos a brazo partido hasta el final para demostrar— y demostrarnos— que teniamos ra nA veces incluso lo conseguimos fracas al actor. [Los intentos por racionalizar es ta delicada operacién aristica vie ‘nen de antigo, aungue tal vez sea Goethe el primero en ofrecer —estd cscrito en sus «Cartas a Ecker ‘ma»— un verdadero sistema de Teeside actores, tendente —omo los modernos tests psicotécnicos 0 Jas Viejas oposiciones universita ‘las a reducir al minimo la arbi- ‘rariedad y la irracionalidad en la contratacion del personal, 2 poner limites razonables la intuieion de- saforada y alos oscuros negocios se suales, en nombre de la efcacia y, ‘or fanto, del bien comin. En este Sentido, las prucbas de slecion son tun mecanismo con vocacion demo- critica porque, si bien el valor se le supone a todo el mundo, s6lo se le econoce a quien lo demuestra ob- Jetivamente. El Gnco aributo vali do es la capacidad y el nico prvi Tegio el del saber a prfctica de selecsin de acto- res lega @ Espana en la década de Tos ochenta, en un momento —y no ex carualidad— en que el pais ente- {o, incluido el teatro, se esfuerza ‘or modernizarse 0, al menos, por profesionalizarse, No nos lega de Fa mano de Goethe —demasiado pedigogo-—, sino desde los Estados Unidos, y 16 hace a caballo de una palabra que tiene toda la magia del, {ngés, aungue casi nadie sepa que también significa wexpulsar» 0 «ex peler»violentamente, Se propaga & ‘ran velocidad por todos los teri denas autonomieas, grupos de af tlonados— hasta el punto de con- ‘ertirse en un tramite de obligado ‘umplimiento en cualquier produc: dn que se precte. La primera ob facion de un direcior 6 de un reali dor es hacer un casting, si quiere ‘er tomado en serio y resultar sol vente ante ef mismo. Ta mecinica es sencilla su pues taen escena se repite con el exo de tun idéntico patron. Se lama a una fgencia de contratacién de actores {see die: «Buscamos a un par de ‘leas que estén bien, pero que sean fctrices. Tlenen que hacer de pans dea, de ezafata en un concurso, 0 28 ENITTAN ‘por Jaume Melendres de prostituta fing en una barra ame- rleana. En tal sitio a tal hora». agencia lama a algunas de las c fas gue tiene ene ichero —aponte ‘auaps, guapa, es una serie de mi- thos captulosy— y las chicas acu- den ala cia, Laboriosamente ma- ‘uilladas, sabiamente vestidas, es eran turno, rodeadas por otras ‘lentes de Ia agencia y de un mon- tn de muchachas que han tenido noticia del evento através del tam- tam. También se han puesto gua as, tal vez mis, pero guapas en absiracto porque nadie sabe qué se leva a pedir, a qué papel postu, las prosittas finas pueden ven- Ser pan yviceversa. Mientras circu- lan en forma de circulos viciosos los rimores mas contradictorios, Neg fl momento de la verdad. Puedes EI sancta sanctorum es un espa: cio cerrado, dominado por una i- ‘uietante camara de video —a ve- ‘es mis— y unos focos de cuarz0 ‘que iluminan ef lugar exacto de la ‘jecucin. Deri, algunas sombras, ‘casi siempre masculinas, vestidas con chaquetas casi sempre oscuras El candidate candidata avanza y coloca en el circulo de lz. Una vor tenis tiniblas le dala orden de em pez En el mejor dels casos —Ios cas tings de publicidad, slo se trata de recitar el DNI y de dejarse foto- srafiar los perils: al fn yal cabo ‘s6lo busean un everpo, una imagen de piernas o nari previamente di sefada —la voz ya la pondrén— (que tal ver algun dia eoincida con Ja tuya. Eel peor de los casos — cine, teatro, televsidn—, strata de mosirarse sublime, y de volea ade ms. «Cuentenos lo que vier, cela vor sin rostro; 0 —mds snies- tro todavla— acuéntenos un chiste, por favor». “Un chiste? i sabe alguno, por favor. El primero que eecuerde ‘Un chiste, s. La candidata hu 2 deseperadamente en su memoria ‘mientras piensa que munca creyS que ser actriz consstiese en saber hhacer lo mismo que cualquier era- cioso de taberna. {Le estén toman- sDevocionarion. Teatro del Norte. Un espectdculo de Eline Véeque: doe peo? {0 cao seo fomaban fe la ests de arte dramlico Scantoletablaron de Stanislas, Cando aren los compejos me Sanson Gel repiracion I pllsron que om aor —Una acre Trstno~ no et un corpo te fet io espontno el reo? A ttancasy barrens cent lchise “Machas gracias, a le diremos algor sul sel rise que cna atpendlimo momento de bt flsion El ultimo viene despues, {aundo cad se fomala molest de Seale que otra ver sera. Se do ‘tena de gue ha trabajo deb ak a veces neva: a eid ave ps fuse dl avin hasta Mad), 50- fre todo, comprende que seme hntrabajado en tae. Ss aos de formacion no mven para na, de nada sven la ase de canto ae tomo, iw Tecsones de cages la fomnasin dria lad de wn t= fono mo, Conar ets, saber Improv. Ser guapa oguapo se fun a prtcular den que tenga un Sector dela guapen,y swe sempre ince com las fotos que publican ins revise, Solo contaraia imagen frabada en un vide, ona imagen {ie luego seri wonadsy entre en fhm pam pum de obscenes comer Pero no siempre, desde ues, porgue s menuo ios canines. © Bir sn formas indirect de pb aad el io de Hermida, por sjemplo— 0 ben coartadas para Sedat bien ant Tas agencies) It frofesdn, ysl sven pera emo rire hecho de que tos papees es {tn dados deantemano, amb coos ala ver Nadie puede afar seriamente ue los casings en version his Sinica, engan alguna wid. Ni gusta Gout hubise pdio de ttctara un buen fturo actor pen die gue cone un ete de mpro- fio. Nadie puede Cer todavia gue Inegracia natura oa faclad de Smprovisar en condiciones penosas Sean garana de profesionalgad, favo tse sent um profndo ds. bred por shane cl acorn Enorme sespeto por It propia ste festa sperioidad O seca en Insti tenacion de wbuscar cx ras nuevas acalguier pres, co Imo isn dietor fuse un fabrics {ede automevss, obliga a seca tnnueve modes cada ano. Basta Sbservar ls resultados en noertra {sevin, en nero ce yen moe {to teatro para comprender que Tn trticahupinie det cantinges ne Simpl, ini rata parodia de un enti com gare de Facionaldady que, entre nsntoe se'ha converido chlo miso due él eitenor en una forma sn fins Es Sin mevo ritual omilante pars re prod los abtor de sempre bs Jou formate yu. Agua gue de Biase pacha demaarer profes. nay de vaconaidad entre ls d ‘ecores losrealzadores es un to de prided profnds ye a> disor le demostiacion de un poder Ave lepimamente nos tiene ge ee ejerce de modo abusivo paras inofera es macho mayor que lade manda ae = igSEMINARIOSROCKINFANTI a OF = o of 3 CENTRO ¢ ULTURAL DE LA VILLA Foor ERT eos ve pee iJ Cot ee e PEAY. fi Zz V1aNZaVZLaTIVaINI U por Femando Griffell uisiera dar respuesta en este escrito a Ta so- Ticitud de la direccion de la ADE, en cuanto a que los asociados enviemos not ‘las de nuestra actividades, yuna ‘eiteada propuesta de nuesiro com ‘aro Antonio Malonda, que en el 2." Congreso sugeria que hablemos de los procesos de creacin transi- tados en la realizacién de maestros especticalos Supongo, antes de empezar, que ‘dog son los motor por los cuales a los directores no nos es faci es éribir articulos para nuestro «Bole- tin», El primero es que esta profe- si6n, desatendida y hasta un poco inal en este pals, nos obliga a ities tareas, sobre todo la pe- ddagogia, que reducen el tiempo de lereflesign y de ani « mintmos. YY segundo: escribir no es fil y da tun poco de temor no saber transi tir con alter lo que uno piensa, siento o hace, Dicho esto aré ein Via Moria En 1985 ful invitado por el Tea 119 Fronterizo a dirgir un deliio $0 mondlogo de Samuel Beckett, Primer Amor», con dramatursia 4e Jose Sanchis Sinistiera. El pro- ‘ducto fue un montaje que cosecho ‘onsiderables éxitos en escenario: espafioles y extranjeros. ‘Alentado por el resultado me de cid a levar adelante un vio pro- $yeeto mioa partir de un texto de a ‘Sramaturea Griselda Gambao. Pe- +o hete aqut que las insttuciones ‘ubvencionadoras me dieron a en- tender, extraoficialmente, que exis tia un Gerto desequlibrio entre mi Drestigio personal y la cantidad de ‘inero que yo solistaba, Lo prime- ro¢era ain escueto y lo segundo re lativamente abundante. Pez que s© muerde le cola. 30 Cente A finales de 1987, después de un _ Se coneretaron cerca de 300 apor- periodo de inactividad forzada co- taciones para conocer qué momen ‘no director, decid volver ala con- tos, escenae, personas, objeto a sabida estructura productiva que males, espacios,e., se relaciona. ‘arantizara la realzaciOn de mis ne- ‘esidades creativas el grupo. Con- vogue entonees a cuatro actores ‘que, por su buen hace, su vocacién ddebsqued y por su identifiacion ‘con mi forma de trabajar, reanian Tas condiciones idéneas para botar cl barco. FI de abril de 1988 fun- ddaba de la mano de José Castillo, Sandra Bermejo, Silvia Vidal y Ma- fuel Lama el grupo teatral «Via Moria (en latin algo asi como Ca mino de Locura, de Insensatez), EI trabajo hacia «Banshee» Comencamos con un hoja en blanco y un tema muy amplio que desde hace alos me ineresa perso- nalmente: el miedo. Una encuesta, realizada anénimamente fue la pri= ‘mera herramicnta implementade, Imagenes de «Banshees. Direcion: Fernando Gre ‘ban con el miedo provocaban que scllegasea él Seescucharon o gra baron narraciones de pesadillas y shorrores nocturnosy. Se recagle ron noticias periodisticas sobre ete ‘ma, se leyeron y analizaron histo- tas y cuentos de escritores como Poe, Lovecraft, Le Panu, etc, pa ra enriquecer el trabajo y alimen tap» la imaginacién, Tos integrantes del equipo narra ‘mos eseribimos historias, reales Fieticas, que hubiéramos 6 podria mos haber vivid, ‘A partir de un determinado mo- ‘mento todo este trabajo comenz5 a Tmercalarse con otro que abria un ‘nuevo nivel, otra perspectiva en la {nvestigacion: las improvisaciones ‘Agu! comenzaron a tomar forma si- twaciones que ertn el proc sin ctico de la aportacign dels inves: tigaciones antes mencionadas y de las propuestas ereativas practcas del equipo, Muchas inojas de papel y varias ehespectacul, Aunque quizas no esté bien que ‘nososotrs Io digamos creo fervien- {emente que por su gestaciOn y por su Ienguaje, «BANSHEE», ast se lama el espectdculo, es afortunads- mente, hey por hoy, un producto Taro, atipio y extrano, del cual nos sentimos satisfechos de verdad Desde el primer dia de trabajo haa el primer dia de ensayo gene- Fal, en julio, pasaron 15 meses de ‘dudas, miedos, alerias,desilusio- nes yaciertos queen este momento tenfo compartir con ls compatie tos de profes Deseo que pronto poddis ver BANSHEE» y, claro est, chatla PRINCE RUDI EMMI GM Te or Inmac pesar de que la cultu- a prega fue la nica ‘us lev6 asu maximo Aesarrollo el concepto de represen: tacién al concebir la tragedia, east todas las cvilzaciones han partido de los mismos tipos de expresion de Jos que se hace proven al teatro, ‘Los anasiscompartatvos entre di tintas eiviizaciones que se empera- ron a realizar a finales del siglo XIX, asi lo acreditan. Estudios co- mo’ los de Malinowski, Lev Strauss, Cassiter, Tung, demostra- ron con este lipo de investigacion ‘ave el desarrollo de las eulturas pr mitivas pasa por unas mismas et pas de evolucidn, aunque induda. Dlemente cada una lo expresede una ‘manera determinada, Estos estudios resaltaban, entre ‘otras cosas, la similitud de concep- tos ene las cultura agrarias, Es de- ir, eran las necesidades mas inme- fiatas de estos pueblos, comer, re- Drodicirse, mantener unas estructu- as soriales, et... en torno alas cua les se creaba todo el cult, presi do porinas divinidades, de las que habia surgido cl mundo ya cuyo ca- pricho el destino del hombre esta ba sometio, De este modo y ante el descono- cimiento dees er superior, el hom bre siente la necesidad de comin. catse con él, y lige nos das espe- slales que dedica a una dvinidad en conereto para conseguir su favor en tse terreno. El hombre le ofrece Io ‘mejor que tiene, motivo por el cual tl sacrficio de un animal se conve: 16 en una parte fundamental dees tas eelebraciones. {2Que tiene que ver todo esto con el teatro? Contestaremos sucinta ‘mente. Las primeras escenificaciones de las que tenemos noticia se realiza ban dentro de ese tipo de fiestas a las que no estamos refiriendo. En ellas se_representaban momentos Signifcativos de a historia y forma: cn de esa cultura, a leyenda de un personaje legendario como era el fey Teseo.en Atenas, o bien un mo- ‘mento puntual dela vida social de la comunidad que sola estar cone: tado con una divinidad. Por ej: plo, la fiesta de las Anteserias en ‘Atenas, era una festa agratia dedi- “4A puerta cerrado» de J. P. Sartre. Dirwcién: Angel Facto ‘ada a Dioniso que fue derivando fen una celebracion dedicada a los ‘muertos como potencia regenerado- ‘al estar en contacto con a tierra La importancia de esta conexién entre fiesta, representacién, cultu- ‘a agrariay ritual, tenia una ldgica ‘muy sencilla: el hombre abservé qe Ta naturaleza tenia que regenerarse para que el pudiera subsistir. De gual manera que nevesitaba de la procreacién para la continuacin de {a comunidad. Por tanto la fertl- dad de la mujer se asimil6 a la de la tierra convirtiéndose en temas puntuales de estas festas. Uno de fos rituales mis caractersticos es la selebracin del «matrimonio sag do». Esta fiesta que aparece en m ‘has culturas, también en la arieea, ‘std stestiguada en Babilonia como luna de las cetemonias mas impor. tantes, ya que se celebraba junto al ‘fio nuevo. El Akitu, nombre dela fiesta, simboliaaba no s6lo una re- ‘generacion de la naturaleza sino de {oda la comunidad para ese nuevo ‘ho que empezaba. En estos rituales en los que ya aparece un aisbo de representacin, 'uno 0 varios componentes del gru o «mimabann* al Dios y a los ‘Scompanantes del Dios que compo: nian el ritual. El pueblo participa ba en el sactificio —orrenda del hombre a fa divinidad—, y en las procesiones y juegos que tenian I: gar dentro de estas fiestas. El hom: bre griego no concebia lo relisioso Yo ritual separado de lo tdieo in ‘luso de lo grotesco y fo befo como To coneibe nuesira caltura occiden- tal judeo-cristiana. El tema sexual, como atestigua R. Adrados, ea tra tado con gran libertad en casi todas las fiestas gregas. A través de ls re resentaciones, que eran todo los 31 aftos iguales, la comunidad volvia ‘a revivir lo que ese momento sien fled en époeas pasadas. Este tem- po mitico se hacia presente de este manera y el hombre rompia con su ‘estado normal por nas horas. La danza y la misica eran los compo- entes mas importantes de esta ce- lebraciones. La palabra nunea sein tegrara definitivamente en la fies: ta agraca grieea Ademés de estas fiestas enfoca- dasa favoroce la fetlidad dela co. ‘munidad, pronto se desarollaron rituals que simbolizan la muerte y ¢lnacimiento anual dela misma (l {nvierno y la primavera). Como en aquellas se proponis uma relacion, personal con el Dios, ya que se mo- Fla y se resucitaba junto eon la di- Vinidad, estos rituales tavieron pronto gran aceptacion entre la ma ‘ae a poblacign. Dioniso fue una de las divinidades al que se le ads- erbieron caracteristicas de ls dio- ‘5 aprarios, quedando definido co ‘mo uno de las més populares del ‘pantcdn griego. Era a través de la danza y la misica como se eonse- ‘guian estados animicos de locura (ia maniay), que favorecian la rup- tua del tiempo normal inauguran- do un tempo sacro en el. que todo ‘taba permitio. ‘Cuando en el siglo via. el cul- to& Dionisio se hizo oficial, seins tituyé un festival anual en su honor. En él cada ano un niimero de clu: dadanos representaba el acontenci miento dela legada del dios «Ia ciudad, su muerte su nuevo nac: ‘iento. En un principio estas fies: fas tenfan un marcado caraéter agrario, su. nombre ast lo indica ‘Dionisias rurales», pero cuando la polis cobré importancia y se eigi6 ‘come centro sodaly econémico, te festival adapta las nuevas ne- ‘cesidades de una comunidad menos agrara yperdié muchos de sos ele- mentos que no eran imprescindibes, para su celebracién. Pero esta rea- Gaplacin no signifies la perdid de interés por parte del pueblo, ya que Pisistrato, tirano de la ciudad ate niense, decid crear dentro de este festival un concurso que teria la agar cada cuatro afios. Se instituys ‘si una nueva fiesta, las Grandes Dionisacas, en la que se Integr el concurso tragleo, como anterior- ‘mente se habia integrado el concur- £0 de rapsodas en las Panateneas ero cual habia sido la evolucion de este nuevo género es lo que to ‘daviaestd mas obscuro, sin embar- {go habian elementos al que s habla fcontribuido la festa: primero la ‘equiparacién entre un grupo de le ‘comunidad y el dios y sus acompa- fants que simbolza la facidad de! hombre por «mimar» otras stuacio- nes y personajes, y segundo la idea de representacion que desde antafio el grieg estaba desarrolando en va Flos campos desu actividad festiva gue trataré en un préximo capi ‘lo iban a Ser ambos elementos aprovechados por la cultura griega ‘como ninguna otra lo habia hecho. + Los primeroe que utlican ese po. labrason Pltin 9 Ariteesrefilen- dw of aco de sur carder 32 2 estas postrimerias de siglo y de milenio que, os dioressabrin “por ‘qué, nos ha tocado vivir, se ha pro- ‘ducido un extrafo efecto de disper sidn en el mbitoartistico entre muy variopintastendencias yestilos. La defuncibn de las Vanguardias —que algunos se empetan en mantener ‘om vida, aunue sea'en estado de ‘coma—trajo consigo, tras la Segun- ‘da Gran Guerra, la pérdida de una ‘punta de lanza que pudlse arreme- ter contra las pautas establecidas or el gusto pequefioburgués, sem- re tendente al anguilosamiento de formas artistic. Mis tarde, la Indl arevolucién del 68 vino a confirmar la vieja sentenciaiustra- da: «Es necesario que algo cambie ‘ara que todo siga igual», Desde en- sociedad occidental ha de- trantes contradicciones. El eclect {emo coma métode fagoctario ha degenerado, en nombre de un mal tconcepto dela libertad de expresion, en la permisividad del wtodo vale Yloscreadores han visto abiertas puerta dela vulgaridad y el genia- {ismo en busca dela sacrosanta or sinalidad. ‘La maxima surrealist eépater le ‘bourgeois se ha convertido en la patente de corso para innovar acos- {ade lo que sea. Lo malo es que, a fuerza de innovaciones, el recepzor artstico ba dejado de vepatarse» y ha asimilado, sin mayores reflex nes, todo lo produeido a a sombra de fa modernidad, Ni siguiera mo- vimientossocio-estéticos tan fero2- {£1 Indepencenton DL-XILIB8. FORME or Alkjandro Alonso ‘mente agresivos como el «punk de Tos afos 80, han conseguido deses- tabilizar ni un miimetro las fucreas {que rgen el mundo contemporineo, 4 sehan visto absorbidos por la mo: {dade ests sociedad sn patrones, in- ‘luso desde los sectores mis ideol6- sicamente conservadores ‘Asi, una considerable porcén de scartisias»,instigados por la necesi= dad alimenticia de salirse de cual- ‘Quer tipo de norma clisica, han es tablecdo, con la prctica, una nue- va norma de la transresion, basa a, en la mayoria de los catos, en tan mero formalismo sin contenidos Solidos, que atiende més alas ima ‘genes audacesy al envoltoria de co- Torin que al sentido profundo dela obra de arte. Ya no se tata de lo ‘que se diga —xlodo estd dicho» — sino del emo se diga. Hay que ven der, sobre todo, un look». ¥ evan {0 mds extravagante, mejor, por- ‘ue, no lo alvidemos, vende ms lo {ue mas llama la atencion, Elesul- tado es, Iéglcamente, un producto de consumo y, por tanto, efimero. Y¥ fos «looks» mueren y se suceden incesantemente, apenas ban empe- zado a formar parte del uso comtn. El teatro, por supuesto, noha sk do una excepcién. Los movimien- tos renovadores de a escena que se sucedieron en la primera mitad de hustr siglo han acabado por disal- verse en una magma de confusién creado por los extgetas de unos y ‘tres, Cada cual ha ereidointerpre- tar los designios de Tos grandes ‘nombres del teatro contemporineo ‘su modo y manera, optando, en ‘no pocas ocasiones, por una extra~ ‘a ensaladilla de esilos mal enien- ‘didos, a caballo entre el naturals imamAt istyano sE 04 MI RELIGION Mi ‘AHO- RA SA FORMACIGN CEC ESPIRITU EMPRESARIAL # ‘mo stanislavskiano y la epicidad brechtiana, Por si fuera poco, la paranoia de ta primacta del cine sobre los escee nafios despert6 el fantama del ri sis teatrals A partir de aqui, alu nos creadores comenzaron una de ‘enfrenada carrera «la reeherehe ‘du public perdu», y no dudaron en recurs en sus especticulos a efec- tos més o menos sorprendentes, ‘tung, a veces, carentes de auten {Hoo significado dramético. En Es- pana, desde que decidimos ser mas Inodernos (perdén: posmodernos) {que nadie, hemos podido conten plar una curiosa serie de montajes ‘demasiado propensos alo visual, en fos que han cabido desde esceno fas megalémanas y patios de bute cas evapocados, hasta impresionan- tes alardes teenologicos o exiratas fcciones destructivas, mse propias de un ingeniero en dempoliiones que dde un artista teatral. Se inten di frazar, «base de oropel, las miehas catencias —enire las que la interpre tacion no es la menor— que Gene elteatro en nuestro pais. Noobstan- te, hay que reconocer que, a peste 445 lo dicho —o tal vex por elo—, ‘asi todos han constituido un éxito de piblico, ‘Se estd consiguiendo, es cierto, rellenar algunos teatros a base de di nero en la produceién, en aras de ‘mantener un cierto barniz cultural que exge la fibra snob de nuestra Sociedad. Y se olvidan, en cambio, Jos auténticos elementos que elevan tun especidculo a la categoria de ar- te, y que pasan por la adecuacién {fos recursos expresivos alas ne cetsidades reales, tanto de los expec {adores como dela obra en monta “Le locondera> de Goldony, pore «Teairo Casona» te Oviedo. Diesen: Andrés Presumido, Je. «El pdblico —dicen— tiene lait rribles», capaces de convertir una tima palabra. ¥el dinero. Ast que tragedia griega en un saincte cos tun cierto nimero de artifice teat ist. Tes sigue echando ma ‘que no han tenido en cuenta ver, de todas las 0 tanto «experimentoy puede bles. Le han cogido el ranquilo a terminar resultand rutinario, como ‘so de la tansgresion y se dedican 2 pascar su imagen de wenfants te dicién, Tan absurdo es mantener una estética decimonéniea como fdopiar una acttud radicalmente ‘en cuando, recordar que el teatro, ‘como deeia Lope, son ante todo, dos actores, una manta wna pa Sion». Prestarle mis atencin ala ca Tigad de la manta que a quienes con ella actlan, u olvidar las pasiones (que los mueven, no deja de tener un unto de grotesco. Han probado Ustedes a mirar durante dos horas luna manta? Un aburrimiento, CENTRO DRAMATICO NACIONAL ST sy Ernesto Teodoro Amadeo Hoffmann CL VaTe ioe LOS aa MRL TEATRO ALEMAN EXPRESIONISTA de lise T.M. de Brugger Ed. La Mandragora. Buenos Aires, 1959. 174 paginas La base de este iro la consi ye el material reurido proveniente Ge sus clases universtaras La prolesora Brugger desarola un esauema claro y concen do la Personalidad y do la obra de 13 Pineipales auores expresionitas, adorns do protuncizar on las ra es ce este movimiento, Escoces como Bichrer, Wede- kind y Stindbera nos son presen tados como precursores del mov ‘ienio expresionist a Gpoca dora dal expresionis- mo esta representada por: Toler, Kaiser, Barlech, Goorng, Sorge, Vor Unruh, Stornho, Kokoseh a Nos habla delas obras prncipa les de este period incyendo rmerosos ragmentos de obras, ue fos ayudan macho para compeer- {er mojo el pensamtento expres: sia. La idea cenval, sag la dcto ra Brugger, esol monsale del nom bre nuevo en sus arsas por con segue surgmiento do una soc dad nuova. El expresionismo es un movi rien revlucionar y enovador aque inerta toga hasta las raioes més hondas del ser humane, es un repiantoo total dela exstencia hu LA CREACIO DEL MON de Patricia Gorbacho. Institut del Teatro dela Diputacé de Barcelona Barcelona, 1988, 31 paginas En este volumen, Patcla Gorba cho retine 14 amples enirevistas ‘con otros tantos drectores de es: ‘cena que desarrollan su actvidad fen Catalutia y en idioma cain, ‘estos drectores son: Angel Alonso, Joar-Lluis Bozz0, Floats, Maro ‘Gas, Jordi Mesales, Josep Montan- yés, Lluis Pasqual, Lago Pericot, Pere Planelia, Fabié Puigserver y Sanchis Sinistera LLainroduccién de la autora nos ‘freee una vsion de conjunto de la ‘actividad desarrotada por los entre. istados. Todos los crectores que integran 1 volumen comienzan su actividad teatral artes de la muerte de Fran- 34 LIBROS coy es en la democracta donde su {uehacer profesional es mas sir float. En este mamento son los princpales cirectores del tetro ca: talén actual ‘Alo largo de los coloquios pode ‘mos entrever los problemas més importantes que han afectado y ‘alectan ai toato cata: otetroin- dopenclente, la creacién colectiva, teatro pobicoteatio privado, la ‘ransicion policay suinfuencia en al teatro, la dctadura de Ia esiét- a, la polémica director-autor actor. Es un libro bastante daniicador aunque el interés de as errevistas es muy desigual SEMIOTICA TEATRAL de Anne Ubersfeld (Lire le thédtres). Catedra/Universidad de Murcia, 1989, TTraduccién y adaptacion de Francisco Torres Monreal, 224 paginas. La primera consideracion que se puede hacer es el desafortunado ‘cambio de tuo, En ol mundo tea tral es conocido como aLeer ot Tea: tro» este cambio no viene a cuer- to, comotampaco vienen a cuento los ahadidos dentro del texto orig- nal, evando no cafiican nada; es ‘mda, desvitian ol texto, pues no ‘son parangonables ios espactécu- logos que so rere Anne Ubors feld con los que pone en su lugar 1 adaplador, Toda nota, ofempo, ‘afiacido 0 cambio debe ir apie de pagina o al final del libro, nunca ‘dentro del texto. Incluso se ahade Un capitulo inexistente en el orig al 'A pesar de lo referido, hay que ‘estar de enhorabuena porque nos haya podido llegar esto texto fun damental, de gran utiided, tanio ‘para profosionales del teatro como para simples aficionados 0 estucio: 506. Ubersteld ahonda en todos fos problemas que conciernen a ia re lacién texto-tepresentacié; al per- songje. al espacio, aliempo, al dis uso teal Dentro de tanta mediocridad co- mo se esta publicando sobre se rmidtica y semiologfa del teatro, es te ensayo es una bocanada de aire ‘tesco, serio por una gran cond ‘codora de la materia, que estucia ‘eltetro no sdlo desde el punto de Vista del texto sino también de la re presentacion Latraduecién es excelente, con las excepciones ya reseriadas. TEATRO MUSICAL ESPANOL EN EL MADRID ILUSTRADO de Eduardo Huertas, Ed, Avapiés. Madrid, 1989. 245 paginas. El profesor Huertas, uno de los mayores especialstas en teatro mu- ‘scal espafiol, nos otfece el pano- rama del teatro musical, tanto de faiz Ibérica como de importacién, ue se desarralé alo largo del s xan en ol Madrid strado El autor pretonde divulgary vul ‘oavizarlo que otras han escrto,al- ‘90 que consigue con creces, aur ‘Que el bro no esté exento de pro- fundzacién, £1 mayor logr es al in- {eresar a personas no protesiona- les, dasconocedoras de la materia, En el Madrid lustrado que nos describe Hueras, ceristen: lo tus- ‘rade, normalmente de origenfran- ‘o@3¢kallano, yl nacional racio- ral Dentro de lo nuevo, deo usta: 10, encontramos: el teatro dram tico neocésico, la opera y el ballet italanos y los balls y 6peras cm cas francesas. ‘Lo nacional comprencia: el si rete, la comedia, la zarzuela ant: ‘gua y la zarzvela nueva, la tonack Ta escérica y los balles teatrales y ecéricos. De todos estos géneros habla Eduardo Huertas protundamente a ‘alo largo del bro, haciendo espe- ‘ial hincapié en el nacimienio, for macign y desarrollo dela tonacila escénica TTambicn estd presente el papel televante que ejerce al puebo la: no, con sus gustos propios de ala autéctona, El papel desompeniado por of ‘grupo social madtiefo del «mais: momanolsma, defensores de Io tracscional espaol frente a lo ex: twanjerzante El majo fue protagonista del sainete, tonadlias escénicas... Tu vo un earécter crica contralos go- bernantes.. Huerta subraya las caractorist cas propias de os géneros musica: les de raigambre espafiola: como Igalternancia de pares habladas y rmusicadas. LA FORMACION DEL ACTOR (Las 6 primeras lecciones) de Richard Bolelavsky. Ed, La Avispa. Madrid, 1989. 125 paginas. Es.una gran salisfaccién para to 08 los arnantes del teatro el nc ‘miento de una nueva coleccidn de textos sobre teorla del teatro. E+ bro que presetamos es el comien: 20 de, esperémosio, una larga se- fie de textos futures. Se anuncian oeos sobre direccién escénica, de Clasicos del teatro, de textos técri: cos. Richard Bolelavsky. polaco de acimiento, [ue aumne y actor del Teatro de Arie de Moscti primero, para mis tarde ser profesor en los EE.UU. y maestro, entre otros, de Lee Strasbero Hay muy pocos libros decicados ‘al actor que se incia en este dic ‘mundo. Estamos ante un breve ra tado que habia de los aspecios Drineipales que conciemen al actor ue da sus primeros pasos. Elensayo sigue una evolucion 1 ‘9a, desde la legada del actor a ‘una escuela sin saber si ene vo ccacién 0 no, alos pasos que debe ‘dar para poder Hogar a ser actor. Bollaveky lo divide en 6 lacoic nes: concentracién, memoria dela ‘emoci6n, accién dramatica, crac terizacion, observacion y rim, Toda la obra es una conversa ‘i6n entre: La Creativa (a aspran: ta actnz)y yo (el maestro), Es un libro de una gran utiided para todostos actores que quieren Set actores, pero, a mismo temeo, Puede crear vocaciones 0 desluso- Nar y hacer acai eal a mas NOTICiaAs ASOCIADSOS A pattie del 20 de enero, Lucila smparva Teatro Infant, que sige Vicente Aranda, ha lovaco pasado ao con s El deshotinador fel» y «Una ‘que ol drige. Li ‘fala es obra de Alfon ‘Arturo Palauderia, Antonio Joven interpret el es Se las sre 2 digi po Eva. L. Eeeartin, Cor él ean wdades Ge la saa nto Dr Nuestro compafiero ‘Santiago Sanchez « resentara. del 0 al 18 de ter Seta litat Valencia. amaturgiay la adap: texto, a que ha conten ‘do Contempo Ricardo Iniesta estiend en Se | pasado mos de deiembr, jona, que drige dows ‘Sanchis Sinistierra y quo ser se ‘Antonio Marla Al ide una Mar trabajo realizado por el elenco en discotecas, en donde han e trado un nuevo publico, unas n proxime al video ip 0 a PUBLICACIONES DE LA ASOCIACION DE DIRECTORES DE ESCENA Ceueies —————— «La verdadera historia de AH Q» eee) Mere tcelona ee Male cuuela a Melee ee RC meee vie) Cones Ae eae Bee ec (eMac eg Edicién de J. A. Hormig ae] po ee a Serra ees Traduccién de Jorge Riechmann a) es Re a een oor iat] erent ee EE atm CR wa (Ponencias, debates y articulos) —N.° 1 eet rte ee cent eae et it ail eerie eet Stes ool) Las suscripciones a los seis pimeros volimer eee eee yee are ol aor! De eee hehe cuenta ce tacda at et BU ear) Rea ee SERVICIO 24 HORAS Cuidamos el brillo de sus estrellas’ ao " Una iluminacion sin problemas. Comlux, una asistencia nica de alumbrado, répiday eficaz, Plantillas para disefios de luz. Gobos. lluminacién de fachadas, Proyectores Baja Tension. Filtros de color. en polyester y polycarbonato Proyectos de iluminacién con Fibra Optica, We te Gea epi nae pment yar he Lea 157 5

También podría gustarte