Está en la página 1de 60
SU oa eae Ty en 5 tae Moat ny ea ween Loree U BCR) er a ~ IV CONGRESO DE LA ADE oa Bree el ‘ SS / ee | ft J SS Elie li | ; > Texto CENICTE “HAMLET”: de L. SS ca a JUNTA DIRECTIVA: Se fete Sa ac ne Bevtoute — Sepsibese La Ape, Genre ADE tnd 1 pe orca eee pl gtivthaca temire ath et ‘Sect i a st Secs So 2 Fa Sear iia SADE exrite iene aa i Soo En Le Rice on mcs print Ce a. ‘Sern Gasca “Yiarie Soa Groves de minimo y 12.000 de maximo, dejanco a crterio de cada ascciado en funcdn de fngpco ler! grec Guonén ‘Santiae Sowing ‘3 cake onan 9 easton deverass pox abajo, In sums que desee ee avin ears Fei Tama SGrortar. La. Asamblea ralicd iqualmente que se publicara en el “Boletin” de la ee ieee ee Panes eee eae — ilo Hane | Salvador To ew rr de ta, hg compete gE cumrinenindo o eay =. Ate Femagtee irene 4 Tones ‘oben dr Aare Rao mas fe Ten ar fast be soi Mea ee fro tia ory elem Teco an or ml 6 em ane ost Luis Kaskade isn Vals oni ase Tint rm Chor Uae in Vad Consibuyezo 30 ascindcs por un tal de 42 monte. Faiea ad inten foes es Heir ie me Parad Pees soen0s Dat 1d oy 5 a fore oust oe se (eatepeet Dal rw 2 me Salute sees tetas i Ret oe icles aera Det a 3 setenee Save Ao teri ee ‘an Maro poe “Lar baba”, Paro atti oe sent a ae wee Se bon Cae tt rs sll scamrs de sin’ Telos, ‘St Cs oo Web par pececeiiienote ae dare Mites ie suet ‘Senge Suet por sLos ctimsns dete te bloonesy ors itera iva Eadenee edi sales ‘aon Gra or La esta de aro" he in fee Reece Seon sea 0008 ovaries SIR eh at on ntanany ian is ina seis se Benne te a iota is St eee sion ieee Seg Beal ‘Abert or re ee. Tote Metres poche fol mien a dec 31 ener ee bt faepet a cee tens ‘musos eee mhwer es, inacane Soa fof a ie Has Renee ec a mer fare caso ftimwoms Lge Engi ra Tassie ays he tee cos ia [oe sap Feo sea : ee eee a | Shea ionrap SE Wea toate ar Gee ut ces: Anas ees poo stay vi See ao. ‘Diego Serrano por "EI easo de In mgjer ssesinadita” anes, a a ‘Jord Meslles por "Final de partida”, "Alfonse IV", “Residuak” y “Jacques y 90 ‘a oe C9 {as Fao sSteneranun secur VK ay Era Su iene ‘She nag pe“ dr iota seer fr Paty mre Pere fetes = ioe Shera sae eet ‘eo ine om cies Del de neo a 0 de marae eee role Nels Malo por “Cuenta pca Jaga y oda” sr oon Jan ani 2 paopycoon Teena Pinon pr Aas a. pores, ‘PUBLIGACIONES: ‘Cesc Gelabert por “Solos” ah fase earings Siac Ae fear Aniee Necefefgeriag tLe ne Gina Hehe tan ae hentee atietaertal ‘Ser P Siecle ele bot Pours sstson nc: age pe ot nd pron Hat = ‘Testis Crasio por ‘Neches de arsor efimero Cpa ech nd iran sve fa cr Ne ee : esl Alen eterno i bet ema 1 io s tapes noe wraenncsnee | Dignserine a er a ce airarieetteascctncatee, | lem Rel pr “ame y oneal ‘Setnyucomtuateactecessase | RRMOSAB NET ome ‘ee ten ppone rr, | Nas Bc pr ae de sa “Tenenanapaeactactinatr'yeetdk | Jot Castros por “Pay Sunder Suizerremmenessretanos | Rewieinner er boca Siramenceasrnse | eteteeltesmeas dean: Siemens nis | Ato lx mare swe Se as Pare ‘ic congresses APORTACIONES EXTRAORDINARIAS Sect ay | Abele Sere ame apc aged | Seep en wpeeraciwememetae, | Aras An Spee Ace tee cee | feoa Anca ‘SS"hraan teem cotermar oan | J Stace Sater Sees ee en La Asamblea General extraordiaaria de le ADE ratifies tos acueréos unteri- arom nts | yu hn ur elect ttn a ees sy wc, se Meta Seekers | EARS Sn sce gua im sassose comm eeepc om aS reece eneee hc ee Sega cote Se pa iemmeeren Goes Slee one ronan hacen 2 EDITORIAL Resistencia cultural NN fos uitimos aftos nos han cambiado el sentido de ciertas palabras, Términos ue hasta no hace mucho poseian un significado concreto, que sefalaban un 4mbito polltico-social determinado, un impulso humanista, una pasion vital, un instrumento razonador, han sido burdamente trastocados, alterados, adul- terados, "Libertad" es demasiadas veces sindnimo de “individualismo” exacerbado y contu- maz; de constatacion del derecho a que e! mas fuerte, el mas influyente, el que mas pri- vilegios detenta, naga lo que le venga en gana; de coartada legitimadora del egoismo y la insolidaridad mas absolutos, aunque la colectividad quede arrollada y aplastada en la consecucién de sus objetivos particulares, Libertad que se convierte en tal caso en ccobertura de la inustcia y en fatal mecanismo liberticida en breve plazo, ‘Conservacor’ y."progresista’” ya.no expresan, como antafo, tendencias diferencia- das de la condicién humana y de la forma de organizacion de un proyecto social la pr- mera dedicada a mantener incolumes valores y estructuras del pasado, la segunda pro- pPoniendo transformaciones que supongan mayores cotas de justicia, de igualdad de po- sibilidades, de arrumbamiento de privlegios de clase y casta, de elevar a primer plano valores como solidaridad, responsabilidad, formacion, esfuerzo, frente a quienes todo lo ciftan en el poder, el dinero, la genealogia o el interés. €| conservador se instalaba en la detensa complacida de lo existente, el progresista partia de la necesidad de las mu- taciones y tenia un cierto horizonte ut6pico en sus planteamientos, Es aificil saber si estamos o no ante una conspiracion de dimensiones planetarias, ppero lo cierto es que nunca como ahora las centrales que instauran y deciden la infor: ™acién habian desarrollado una capacidad tan inustada de control de conciencias y vo- luntades. Ha desaparecido casi por completo el viejo cortesponsal que de forma inde- Pengiente iba en pos de los acontecimientos, desplegaba su ingenio, su habilidad, y no ppocas veces su valor, realizando el seguimiento del suceso y aportando su propia opti- a personai al relato. TaTip0co existen los “medias” que permitian este tipo de labor y garantzaban que apareciera. El norteamericano John Reed, escribiendo sobre las ravo- luciones mexicana y soviética, o l espana’ Valle Inclan haciendo lo propio respecto a la Primera Guerra Mundial, serian impensables ahora, La tecnologia desaforada, la pa- rametracion de jos textos segun c&nones y normas inflexibles, la orientacién editorial de los grandes medios de corunicacién, los costes prohibitvas de las operaciones de ccorresponsalia, las restricciones que se establecen para las acreditaciones —tomese la Guerra ce! Golfo como paradigma—, nos inducen a negar con céustica soma la exis- tencia de la libertad de Informacion, Es quiza prematuro atirmar que estamos ante una conspiracién de dimensiones pla- nelarias, pero cada vez en mayor medida los grandes medios de comunicaci6n y las te- levisiones en particular, se erigen en portavoces ideolégices, univooos o fingidamente ispares, del sistema enunciado como “nuevo orden” por Bush y sus secuaces, Eduar- do Galeano contaba en un penetrante articulo ("El Pals”, de junio), el caso de una nifia de trece aos que sufrié una crisis de fiebre y agitacion tras escuchar la nolicia, de boca del presidente norteamericano, det inicio de la guerra, y que al cabo de un mes se ha- llaba perfectamente, reconfortada y convencida gracias a io que la television habla di- ‘cho y mostrado: nada, y a su discurso legitimador de la barbarie, ‘Sin embargo existen sobradas razones para pensar que puede haber una conspira- colon planetaria de desinformacion tendente a dar gato por liebre, a desprestigiar y de- monizar el pensamiento crtico e independiente, primero, y la simple capacidad de pen- sar, después, hasta provocar una lodotomizacion de masas y allenacién universal. Sa- bemos sobradamente que no hay mas noticias que aquellas de las que se habla, que basta ocultar lo que no conviene 0 poner grandes tituiares a determinados sucesos, por nimios que sean, para provocar un estado de opinién en uno u otro sentido, La siempre lamentable y éticamente reprobable ejecucién de una sentencia de muerte en Cuba pue- de traducirse en ttulares de primera plana y ser pavulo de las mas fantasticas interpre- taciones, mientras que la sistematica y amplia extension del asesinato legal en Estados Unidos 0 en sus satelites feudales como Arabia Saudita y tantos otros, no merece, cuan- do latiene, sino una breve gacetlia neutra en el rincon de una de las paginas interiores, preferentemente par; en las televisiones —ni que decir tiene— ni eso, Qué sabemos de tanios paises @ los que no se hace referencia, si no es para narrar ccatastrofes? ¢Qué sabemos de lo que ocurre en nuestras ciudades cuando tantas cosas se calian y ocultan, y s6lo merecen el honor de ser recogidos los acontacimientos es- ‘candalosos, las calastrofes con morbo, los dolores humans que ouadan lienarse de sen- sibleria y propiciar ia beneficencia, nunca la justicia los sucesos rutinarlamente oficiales las acciones supuestamente culfurales, con un soierrado interés comercial en sintonia Ccon los intereses objetivos del nuevo orden disefiado por los profetas del "destino mae rifiesto” de los Estados Unidos de América: e! Imperio para quien se dee? Junto a esta seleccién de lo noticiable se puso en marcha la tergiversacion semiin- tia, Los centros de informacion del imperio, no contentos con elevar a dramaticos titu- lares el topez6n de un viendante en cualquier plaza del este de Europa —aunque ig- Noraran la suerte miserable, la pauperacion procaz de millones de seres humanos en La- tinoamérica 0 Arica, y, por supuesto, las razones estructurales de dicho estado de co- sas—, decigieron apuntilar su faena ensayando la confusion de significados que segun Ja mitdlogia judeocristiana, ensayara Yavhé con aquellos ilusos sonadores que preter: dieron levantar en Babel una torre que llegara al cielo. Inopinadamente, coincidiendo con la crisis del socialismo denominado real, comen- zamos a asistir a una pintoresca ceremonia de la confusion. Por arte de la desverguenza lingGistica, los defensores de antiguas férmulas econémicas —el capitalismo, cuanto mas, salvaje mejor, y las formas politicas y sociales que le son afines, pasaron a ser deno- minados progresistas. Quienes argumentaban que era posible desarrolar el socialismo Para librarlo de nabitos perniciosos y mostrar su auténtica dimension, fueron tiidados de Conservadores, aunque en el mismo saco entraran "aparachits” desprovisios de convic- cion y angustiados por la supervivencia, con gentes de una honradez acrisolada, un alto nivel de conocimientas y una vital conciencia transformadora. Este mecarismo ha propciago que indviduosignorates,rayanos en la estpidez, [pero soberbios y de una ambicion insaciable, cuyo paradigma seria el llamado Walesa, ppolaco él, hayan podido ser calificados como "progresistas” y ademés, en su caso, ser ‘mimado y atendido por los “medics” hasta extremos inimaginables, convertido por arte de magia en estacista, apoyado —coma hoy se sabe— con fabulosas cifras en délares por la CIA 0 el Vaticano, y tantas ~ cosas mas, Nadie dijo entonces QUE GENTE TAN ATRASADA ! ‘que su “ideario” elemental y mi- j T0daVIA TIENEN MEMORIA 7 sérrimo, mezcolanza espuria y , usr del capitalsmo thatchersta y de una beeterla mojigata, aga- Zapaba en sus recovecos proce- imientos totalitarios en la ante- Sala del fascismo, pesacillas te0- craticas propias ‘de los “siglos ‘oscuros” medievales, depreda ién de conquistas sociales de incalculable valor, etc. Nunca let mos woimos en los “medios" que se dljera claramente que una or- ‘ganizacién como Solidaridad, si Fubiera querido implantarse ‘en una fabrica de la Europa llamada ‘occidental, la habrian echado a la calle a gorrazos los trabajado- res, Hoy, en la misma Polonia, millones de voces lo liaman dic tador, ambicioso, egélatra, le acusan de abuso de autoridad, tiemblan ante el porvenir que les aguarda si prosperan sus_pro- estas sociales. Andrei Weide, Que jo elevé a los altares éiicos en "El hombre de hierto” —hay {que echarle a la peliculta—, argumenta ahora que el tipo ha cambiado de entonces acd Pocos se praguntan al parecer quién les engafio, quién les fabricé aquella imagen, quien les hizo creer que lo bianco era negro. Cuando la casa se desploma es comprensible ‘que muchos s¢ limiten a lamerse las herigas. En estos tiempos de pretendido nuevo orden, de dirigismo ideolégico a escala uni- versal, de tergiversacion seméntica, de estigmatizacién de la conciencia critica, @| arte teatral tiene mucha que perder. Por su naturaleza misma, el teatro ha ofrecido a lo largo do la historia inequivacos ejemplos de lucha contra la alienacion y por desarrollar la con: clencia critica en los espectadores. El acontecimiento vivo y compariido de la represen- tacién supone un proceso comunicativo lleno de riqueza, de espectativas abiertas, pro- picia semiosis diferencladas e, incluso, contradictorias, lo cual constituye un riesgo para los partidarios del mensaje univaco y los emonizadores de la capacidad de penser. En la constelacion electronica e informatica en que nos movemes, el teatro, con su condicion artesanal irrenunciable a cuestas, por muchas tecnologias que centrugue 0 integre, s6lo puede esperar el desdén de los articieros de la desinformacion puesta al servicio de negocios “en serio". Quizé ello permita entender la parquedad de noticias fen torno ai teatro que aparecen en periddicos, radios y televisiones, ¢ incluso la tenden- Cia @ presentarlo en su dimension mas frivola y degracada, a considerario coro un epi ‘odio cultural moribundo, sino muerto ya, a perseguirio no pocas veces a traves de op: niones sin otto alan que destrurlo, aislario socialmente, impecir su relacion con sus blicos potenciales, ete Hay hombres y mujeres de teatro que suefian no pocas veces en verle compitiendo en su Cardcter multitudinario con la television, y como observan que la eosa no marcha, facaban aquejados por una pertinaz depresion y un pesimismo aciago. Parece evident: ‘que la nutricion de una esperanza responsable sobre nuestro arte y nuestro oficio pasa or comprender de forma adecuada e! lugar que corresponde al teatro en nuestra so Ciedad. Indudablemente, no es el de competir en cuanto al numero de sus espectado- res con los medios electronices, sino el de luchar por la iucidez fente a la allenacion, orl humanismo frenie a la robotzacion, por lo activo y ludico frente alo pasivo y re- pelitivo, por lo artesanal frente a lo estandarizado, por lo Imaginativo y abiero a aren. tes interpretaciones frente a lo univoco y cerrado: Cada dia con nitidez mayor, el teatro debe erienderse como una forma de resisten- cia cultural, clvica, humanista y desveladora.Instrumento de movilzacion ante silencio y ocultamientes, la ijusticiay la apata, la banalidad consumista planteada como obje- tivo de nuestra existencia, etc. Postblemente precisemos de Un programa etico de rege fetacion, mejor aborderlo cuanto antes. Esa és, sin duda, una Ge nuestras responsabi- lidades. Los directores de escena como arifices sustanciales del teatro que se piensa, se diseha o se ejecuta aqui y ahora, tenemos una gran responsabilidad en este Sertico y mucho que decir y por lo que trabajar Estudios de direccion para el 92 O cabe duda de que el ya bien conocido 92, sera un afo repleto de festejos, juegos, ‘exposiciones, luces, acontecimientos... Los programadores culturales han vispuesto para dentro de unos meses una larga y complicada lista de eventos que prelenden Situar a nuestro pais en el escaparate del planeta y, con una prueta imaginativa, pre- Seniar una nueva Espana, a la cabeza de la modernidad. Las medios de comunica. Cidn y las “entendidos” de la Kultura van a tener, a buen seguro, que descobiarse y duplicar sus esluerzos para cubrir puntualmente tal magnitud de sucesos con los que impresionar a propos y cextraios. Con Barcelona, Sevila y Madrid convertidas en un puro espectaculo, poco tiemipe va a ‘quedar para prestaries atencién a otros temas menos relumbrantes, pero que’ ala larga podian sere tar las bases para constuir ese innovador talante que con tania prisa se quiere, maniostar {La entrada en vigor de log nuevos planes de estudio, creados en el marco de la LOGSE, pare la ensenanza del Arte Dramatico representa, desde nuestro punto de vista, un paso mucho mas lsencial en ia consecucion de una polltca cultural que mire hacia el futuro. Y no solo porque di. hos estudios vayan a gozar a parir de ese momento de rang universtaro, y por ertde, de Un econocimiento social hasta ahora dudoso. La reforma debera ttaer consigo ura sistematicidad en la adquisicion y ensenanza de los conoc:mientos, que permita contemplate trabajo teatral silos Qlaroscuros de fa subjetvidad o el gusto individual que tanta ignorancia escondeh en ooasiones ‘Supondra ademas, un acercamiento real, en lo que a formacion se refiere, alas dinamicas teatras {es de muchos paises punteros en tal materia. Esos mismos a los que el proximo ano se proteriae impresionar. De las tres especialidades contempiadas en principio para su puesta en marcha —interpretax én, escenogralia y direction escénica-— es obviamente esta ultima la que mas imporlanga en {letra para nuestro Colectivo profesional. Exceptuando la experiencia, sin duda importante, del ns: tituto del Teatro de Barcelona, y de los cursos pilto impartdos por la Escuela de Arie Dramalico de Madrid, ésta serd la primera oportunidad de organizar coherentemente los estudios que eben ‘Cutsar quienes en el futuro dirjan los escenarios de nuestro pals. Desde ia Asociacion de Director ‘es de Escena hemos llamado muchas veces la atencién sobre la necesidad de regular academ. ‘camente una profesion en la que se plantean como imprescindibles un gran numero de conoci. ‘mientos con los que poder afrontar el uso de los recursos expresivos que Componen un eepec- taculo. Es por ello. y por el asesoramiento que desdo ia ADE se esta prestando en la confeccion de es0s planes de estudios, que debemos felctarnos y felcitar sinceramente al Ministero de Ed ‘cacién por la tarea que esta realizando, No obstante, convendra recordar que cualquier plan o reforma seré ini si al mismo tiempo no ‘se modifican ciertas mentaidades de quienes ejerzan tal pedagogia. No es posible mantener ideas Fomanticistas o bohemias, que disculpan incapacidades maniiestas o desconocimientos protunces Con la demagogia de Ia “genialdad’ oe! 'arte”. El objetivo del estudio no es crear genioe sino ras: ‘mitt conocimientas rigurosamente comprobabies, Porque para llegar al “estado Ge croacin se hace necesario e| manejo de una técnica, de unas materias bien Gefinidas de antemano, sn lac Suales el resultado se aproxima mas al garabato infantil que a la maestria picassiana, ‘Queda apenas un ano para que este proyecto se ponga en funcionamiento, Meses después, Con la libre circulacién de profesonales dentro de la Comunidad Europea, tales cirounstanceee sec ran alin mas patentes. Si ahora no se meditan, clarfican, sistematizan estas necesidades, las al. haracas quintocentenarias serdn apenas una traca pirotécnica, tras la que solo quedara ol oor a Polvora quemada, La profesionalidad es una forma de trabajo, no una palabra con que lena’ la boca, Desde nuestra Asociacion estamos obligados a crear profesionales, capaces de entrertarse con las exigencias que el futuro inmediato va a planteamnos. €l genio es cosa de cade une 5 Ante el IV Congreso de la ADE Por eens Se eu El Festival Internacional de Teatro de Sitges ha sido la ocasi6n propicia para que ten- ga lugar el IV Congreso de la Asociacién de Directores de Escena, que reune practica- mente a toda la profesién del panorama teatral contemporaneo esparol. La Asociacién de Directores de Escena responde a la inquietud de los Directores es- pajioles que desde 1982 se asociaron y que, desde entonces, ha tenido la colaboracién de la Administracion en numerosas ocasiones y, lo que es mas importante, ha sido llamada a consulta cada vez que se proyectaba alguna medida general de tipo normativo con respec- to al sector. Ademas, su representante forma parte del Consejo de! Teatro. Esto no es una casualidad, sino una demostracién de que para el Ministerio de Cultura esta profesion es- cénica es crucial en el teatro de nuestros dias. Debo remitirme a las fuentes: la figura del Di- rector de escena surge en el siglo xx, con lo que comienza a hacerse una distincién en- tre literatura dramatica y hecho teatral. No entraré en la polémica de la hegemonia teatral del autor, del actor o del director, que tanta actualidad tiene, ni en la cuota artistica que debe adjudicarse a cada uno de los protagonistas de lo que es la creacion dramatica. Creo que la polémica es beneficiosa y toda tensién creativa es, a fin de cuentas, positiva para la causa de la cultura. Me limito a tomar nota de este fendmeno que el publico debera re- solver, como resuelve siempre sobre todo lo que se presenta para su aprobacién o censu- ra, Yo intuyo que quizé la solucién venga de una colaboracién mas estrecha entre todos los integrantes de las fases de la produccién teatral: el que la idea y hace la propuesta lite- raria, el que la interpreta y el que la realiza y materializa sobre un espacio escénico, Noso- tros, de ser sospechosos de parcialidad, lo seriamos con respecto a los Directores de es- cena, pues, a juzgar por los signos externos, los Directores de los Teatros Nacionales que dependen del Ministerio han sido y son Directores de escena. En fin, creo que, de todas formas, con vuestro concurso, la crisis que desde hace 2.000 afios sacude al teatro puede ser mas llevadera, para hacer realidad aquello de que «el teatro que vos matéis goza de buena salud», cita extrapolada facilmente detectable y que se puede dedicar a todos los pesimistas del mundo. 6 Tercera sesin, de izqnierda a derecha J. A. Hormigén, Jaume Melendes, Mauricio Seaparroy Jordi Coa, Una mirada hacia el futuro EL 6419 del pasado mes Ae junio, se celebro en Sitges el IV Congreso de In Avoeiacon de Direct: res de Escena de Espana Serentaasciados representantes ea prictcatotlidad dels comunidades au. tomas espusols,y numerososoyentes € invtados se devon ita en este Med terrineo catalan para debatr diversos a. fre forma con la profesion gel director deescena ELSal6 D'Or, del Palau Marcel de Sit ges ue el marco donde se desarrollaron At sesiones de trabajo de este IV Con reso, acogido en as actividades del Sit fs Teate Internacional, con a organiza inde instr de Teatre de Baecion, La mafana del viernes di si, tras a inaoguracion en Ta que estuvo presente D. Jord Serra, alealge de Sey etuvo Gedicada al tema sEl director te ceena al corebgrafo om la Concepcion del epee tteoo Lax ponencas de Gullerwo He tas, Cese Glabert'y Gloria Peo pre or Carlos Rodriguez sentaron distintos y confluyentes aspee- tos de un tema en que la relacin de los creadores (director y coredgrafo) apare- ce, en ocasiones, mas como una lucha {que como colaboracién. El debate poste ‘or incidié fundamentalmente en este contenido. Gelabert puso sobre la mesa tuna espinosa cuestién: {Hay realmente interés entre los directores por su rela cién con cl coredgrafo? Antonio Malon- da sefalaba la necesidad del acuerdo en- tre ambas partes bajo Ia base de la cesion de algunos de sus «poderes», en tanto ‘que Jaume Melendres «iefendia mas bien Ia sintesis entre ambas posturas para el surgimiento de una nueva realidad arts- tica. Pedro Alvarez-Ossorio introdujo el problema de la formacion diversa de unos Y otros para conseguir una colaboracién eficaz, hacia lo cual Guillermo Heras pro- ponia’ una actitud abierta y de explora- iGn, por parte del director, para conocer los eddigos del coredgrafo y poder traba- jar con ellos, Finalmente Jordi Coca abord6 la gran diferencia de contenidos que existe entre el teatro y la danza, lo cual incide en los c6digos utilizados yen la complejidad de su elaboracién. La sesidn del sabado dia 8 llevaba pro titulo «La puesta en escena en su relacién con la produccién», tema que fue anali- ‘zado por Agustin Iglesias, Pedro Alvarez- Ossorio y Jordi Mesalles, y en una comu- nicaciOn presentada por Angel Fernén- dezMontesinos. Sin duda, el de la pro- ‘duccién es asunto que afecta casi deter- ‘minantemente @ la labor creativa del di- rector y del teatro en general, En ese sen tido, durante el debate Juan A. Hormi- gon ofreci6 una vision ‘hacia el futuro ciertamente reveladora, al sefalar el des- censo progresivo del nimero de especta- dores, y las consecuencias que ello con- leva. ‘Frederic Roda criti la falta de empresarios competentes, tanto de dine ro piblico como privado, y fue secunda- do por Montesinos, quien se refiri6 a la diferencia entre empresarios —pocos— y ‘comerciantes —la mayorfs—, Asf las ¢o- sas, Joan Maria Gual advirtié de la nece- sidad de ineorporar en Espafia la figura del productor artistico, como persona it “Arriba, assent al congrso durante wna de lr sine: Debajo, Guillermo Heres, Jesks Crate, Santiago Sucias 9 Pep Cals, Sobve ets lineas, Monte Aare, Juan Carlos Sénche, luida en el proceso de trabajo, y la de la profesionalizacién del productor-gestor, Ideas que también fueron expresadas por Guillermo Heras, criticando el sentido del teatro como mercado dentro de nuestra sociedad, Gual, y después Agustin Iglesia, Jests Cracio ¥ Alvarez-Ossorio expresaron su inguietud ante la falta de una politica para la creacién y uso de espacios alter- ‘ativos, 1o que dificulta gravemente la distribuciGn de los especticulos. Hormi gon present6 la propuesta de pedir la creacién de Consejos de Teatro en todas, las Autonomias, con presencia en ellos de 8 J Melendraty Pedro Alves. Orso a ADE, que permitan regular esa politi- ca teatral. Por aitimo, tanto Pere Nogue- ga como Alvarez-Ossorio abordaron la responsabilidad de los medios de comu- nicacién —especialmente, television en la consolidacidn y promocién del he- cho teatral, que serviria para aumentar el rimero de espectadores La tercera y ultima sesi6n tuvo lugar cn la mafana del domingo, dfa 9 de ju- nio. Su titulo «La construccién tearral ew. ropea en los 90». La ausencia por proble~ mas de diltima hora de los delegados fi- nés y hingaro, invitados a participar en este IV Congreso, dej6 reducida la mesa de ponencias a las que presentaron Ma ‘ro Barradas (Co-divecto del Cento ra. rmatico de Evora, Portugal), Jordi Coca (Director del Institut del Teatre de Bar- celona), Juan Antonio Hormigén y Mau- ritio Seaparro (Director del Teatro del Mediterraneo de Napoles y asesorteatral de la Expo 92). No obstante, los cuatro pponentes consiguieron eubrir con creces Jas miltiples vias del panorama teatral ‘europe, y responder a las expectativas ‘readas a priori para esta sesiOn. Si Ma- rio Barradas planteaba la cuestion de los Centros dramiéticos en Portugal y Jordi ‘Coes reflexionaba agudamente sobre las grandes minories que conforman la rea- lidad europea, Hormigén opt6 por acer- ‘arse alos proyectos coneretos (Goldoni Europeo) como camino de creacion de un teatro para Europa. Seaparro, por su par- te, rompis una lanza en favor de Ia o- pia del teatro como medio de vencer la ‘colonizacién y empobrecimiento cultural de nuestro continente. Ademés, Sea parro lanzé la idea de realizar una Aso- ciacion Internacional de Directores, que vincule a las profesionales de los distin- tos paises. Curiosamente, ya pesar del interés confesado postetiormente por cada uno de los congresisas, el debate fue menos dindmico que en ocasiones anteriores. El tema de la Asociacion internacional fue recogido por Juan Antonio Hormigén, Jordi Coca y Guillermo Heras, aunque, lgicamente, se trat6 més de aproxima cones que de pasos coneretos. La idea ceralo suficientemente atractiva y comple ja como para abordarla de manera inme dita, Heras incidié ademas sobre dos ‘puntos planteados en las ponencias: los teatros minoritarios, con el peligro de elevar a categoria de mito lo debil, como algo exético: y la crisis de Ii institucién Pblica, sobre la que —dijo— no puede existir un modelo tinico y se hace nece- saria la diversidad ¢ identidad de opcio- nes, La Televisin volvid a ser referencia obligada, a partir de la intervencion de Scaparro, como medio de promocion de la cultura, idea sobre la que tambien in- tervino Jaume Melendres, y J. A. Hor- migén, quien ademés habld del peligro de la demagogia sindical y el enearecimien- to de los presupuestos, y de cémo conse fuir articular la cooperacion o coproduc- Gidn interestatal a partir de organismos insttucionales. La Clausura, que estuvo presidida por Juan Franeiseo Marco, Director General ‘del INAEM del Ministerio de Cultura conts con la presencia de Jaume Serra, Director de los Servicios culturales de la Generalitat de Cataluta, y de Marta Mata, Vicepresidenta de la Junta de Go- bierno del institut del Teatre. Juan Fran- cisco Mareé eyo ademas unas palabras del Ministro de Cultura, Jordi Solé Tura, uien diseulps su ausencia por motives Taborales, De esta forma concluy6 oficial- mente el Congreso. El proximo, segin se anunci6, tendré Ingar en 1993, ya que a Partir de ahora, los Congresos de la ADE. tendrén cardcter bianual Un café durame el deconso eno lnsira de Placo Marie Un par de reflexiones por Frederic Roda L Congreso Anual de la ADE ha conseguido la creacién de un «equi- Po» de relacion inconstly repetida. Subemos que podemon contar Sn una fede relachones. Cada convoatora permite coneear ut pr de ideas y, lo que os més importante, pone en dials propiae Pensando en el futuro cabe considerar: . oo Que de ato en ato-no epasan cosas» suficientes para just ‘tos informativos. . 2. "Que quis conviene ir a temas monogréficos, secils, casi humildes, no insigtiendo tanto en cuestiones generales que nos evan repctmon, Se ha oblenido un sistema de amistad que‘ es nico, steer” productive. ¥ se coneluy6 abriendo grandes interropantes, ya no exciosvamene Yeates, cayendo (armi modo de ve) sobre las debes ehgaldss del toate, el eat ae conciencia humana. Apasionante pero cxcesivo, Oulzd el teat ha Resto loge ha hecho por los hombres, sn saber que lo hacia, LO QUE NO SE LAS CRONICAS or Alejandro Alonso AS erénicas nunca lo cuen- tan todo. No dicen, por ejemplo, que este IV’Con- agreso de la ADE pasar a la historia por la ausencia de iluvia. Alli no hubo més agua que la del ‘mar, y la que algunos prefirieron beber en las comidas, haciendo caso omiso de 508 «blancos» del Penedés, dignos de pa- sar a los més elevados anales de la épica Hubo sol. Hubo mar y cielo, Maricel, Por las calles de Sitges, desencuentros y hallazgos. Vestigios modernistas al volver tuna esquina. Playa al fondo. Como una tentaciGn, el sol, la arena, el mar, Como uuna tentacién, En Sitges comenzaba el verano, y los cuerpos se dejaban admi- rar, indiferentes. E1 Congreso continua tba Su marcha y afuera las olas golpeaben Su espuma a los pies del Palau. Cuando Ja pausa obligada del café mareaba la me- dia manana, un claustro en la terraza se enaba de voces, hablando de teatro. (De teatro? El horizonte inmenso impu- So en més de una ocasién su imagen. Las er6nieas no cuentan, casi nunca, los pequefios momentos. Encaminar el rumbo hacia nuevos placeres, Comer se convirtié en la aventura de degustar el mar. Y en las tardes la danza. Los euer- pos se exhibian para ser admirados, La danza, el movimiento recreando el espa- cio, la misica, el gesto desatado 0 cont nido. ¥ en la noche la danza de los cuer- pos. Hay una calle en Sitges, la Haman el pecado. Posiblemente alguien adivi 126 por qué. El Festival lens por cuatro dias las pequeiias calles de muros encala- dos, los rincones de calma, los disco-pubs arritmicos que ofrecen su estridencia ‘como una mereancia, Las erdnicas no cuentan que todos en- contraron, de una u otra forma, el lugar de su gusto. Que hubo conversaciones, copas de diltima hora, especticulos a la onila del mar para los nochaniegs ‘Que Sitges se convirti6, en aquellos dias, en un moderno babel de mil sabores, Que las risas también tuvieron su espacio. Que la danza acab6 por poner a todo el personal en idem, Y al final no fue Sitges. En Tarrasa aguardaban los sabios aprendices de nuestra brujeria. Pero de eso tenemos ‘otto espacio para hacer Ia r Sitges tenia el mar, el ciel ppos de la danza. Los'tiempos detenidos, Las calles que una vez recorri6 Rusifol. El Modernismo, Las erénicas no conta: én nunea un pedazo de vida. Porque nada ni nadie puede explicar que Sitges tiene sabor de sal. ¥ quienes no estuvie ron solo verdn el palido reflejo de una fotografia, Yo lo siento por ellos, PONENCIAS En el niimero anterior de nuestra Revista (21) publicamos las ponencias Guillermo Heras, Cesc Gelabert y Jordi Mesalles. En este nimoro incluimos las de Gloria Picazo, Agustin Iglesias, Pedro Alvarez-Ossorio y Santiago Sénchez, Dejamos para el réximo las pertenecientes a la ditima ‘sesién, dedicada a "La Construceién teatral europea en los 90°, Presentadas por Marlo Barrad: (Portugal), Jordi Coca, Juan A. Hormigén y Maurizio Scaparro (tall). El espacio el Cuerpo en la confluencia de las artes Por Gloria Picazo 'S curioso constatar el hecho de que en un encuentro al entorno de "El directory el coreagralo en la con ‘epcion de! espectaculo” ge me haya invitaco a par ticipar con el convencimiento de que no se traaba de formular un nuevo punto Ge visia sobre las intensas y ya tan debatidas relaciones entre las artes do! espectacuio y las ates vsuales, sino que en un momento en e! que insisentemente ‘Se plantea la indefncion de los limites aristicos y la ficeioa —en. ‘algunos cas0s, postiva— que parece existr ene las dierentes isciplnas artsticas, parecia avertado aportar otra vision, en mi ‘caso procedente desde a Gpiica del arte contemporaneo, para tarde hala puro de vat coanes se cub Fo, ah an ‘Desde a irupcion de las primeras vanguardias aristicas, e pro blema principal del pintor,as/ come del escutory también del ar- ‘uitecio, ha sido representar y organizar el espacio segin pers- Peclivas absolviamente distinias a las anteriores, que fueran ca- paces de formular una nueva vision sobre el mundo, acorde con los nuevos descubrimientas cienticos y que induleran al especia- dor @ paricipar de una forma mucho mds activa, Las artes escé- 10 ricas no dejan de mostrar afiidades sustanciales con determina {dos planveamientos artistcos, y si en un principio se relacionaban mas estrechamente con la pintura gracias al peso del naturalismo ‘escénico y del academicisiro romanlico del siglo XIX, lo certo es {que a medida ave el siglo XX ha ido avanzando, sus relaciones po- rian establecerse de forma més coherente con a escultura y con los nuevos planteamientos espaciales que han alectado sensible ‘mente la evolucion del art on is cimas cécadas. Estas propues: tas encamninadas a crear un espacio metaférico sugerente, y dis tantes en todo momento de un didactismo realist, nan pretendido tstablocer una nueva nocién de environment, nan valorado 0 cuer bo en tanto que matenal atistico, han utlizado el sonido como un posibla mataral mas, susceptible de colmar un espac, de la ris- Fra manera que la luz ha dejado de fener una mera funcionalidad préctica para pasar a ser parte sustancial del lenguaie plastco y fn defintva a persegui una felacion distinva con el espectacor, {Quien consigue' en ocasiones dejar a un lado su papel de voyeur, para pasar a ser parte integrante y detetminante de la propuesta fristea. En defintiva, espacio, environment, cuerpo, IU2, sonic y ‘eepectador eon aspectos cruciales y comunes a las arts plést- (cas y alas artes escénicas, pues las simples anoiaciones, hasta ‘qu! sefaladas, russian las afnidades que en estos momentos imperan entre aquelas discipiinas que hasta hace unas décadas pareclan distantes. Quisiera insist” de nuevo, en e! hecho de que Sibien 2s cierto que las colaboraciones entre el mundo del arte y dol teatro y la canza se han dado con sume frequercia a I ar {90 de todo el sigio XX, mi inervencion va més encaminada a cons- {ata puntos de ruptura comunes producidos desde finales de la década de los sesenta, y que en definiva el surgimiento y conso- idacion de nuevas tendencias at'sticas son frulo de “un espinitu {del tiempo" que afecta por un igual les cversas dsciplnas. Si en los afios sesenta, el POP ART se planled un nuevo acercarriento cerira ara y vida, ulizanda el lengua de lo popula’ y io cotciano para hacer arte con mayscuas, y empezd a plantearse nuevos ‘canceptos espaciales que superaran e! espacio inrinseco de la ‘obra de afte, invoduciendo al termina instalacion, ambien es cer to que las nuevas investgaciones teatales apuntaben hacia pre Supuesios similares. &: Robert Rauschenberg introducia abjetos co- tidlanos en sus "Combine Paintings", Trisha Brown se vala de ges- tos coticiancs on sus espectacuics, defendiondo ambos la espon: taneidad, la velocidad y la audacia, caracteristicas del moment, EI ARTE POVERA surgido por aquel mismo momento en Europa, fn italia concretamente, con Janis Kounells, Mario Mere y Luciano Fabro, entre ots artistes, nan intentado destruila idea de que la obra de arte es un proceso irreversible, que inelucibiemente debe ‘desembocar en un icono-objeto esttico. Los artistas POVERA pre- tenden consiatar que la matetia puede ser algo mudable, que no tiene por qué ser apresada en un espacio y tiempo detndos, yen ‘consecuencia sus elementos pueden organzarse y reorganizarse en funcion de las caractersticas arqultectonicas de los espacios fexpostives. Algo similar ha sucedido con ol ARTE MINIMAL. sur Sido en los Estados Unidos a mediados de ia década de los se- ‘Senta; en el arte de las estructuras primarias. como también se le ha llamado, so ha recurio ala abstraccion total, al orden interno, a simplicidad ce factura, al ant-usioniso, alos materiales in Custialas, al médulo ya su repeticion, para acl ala idea de pro- ‘9res0 y do movimiento, y en definitiva, ala cuestion del situ rue- Yamenie, como una de las premisas mas destacadas del are de las tes Uitmas décadas. La obra de Waller de Maria es Un elem plo muy relevante de los presupvestos minimaiisas, en especial ‘con obras ‘an signiicativas como e| "Kilgmetio partido” que est Pormanentemente expuesto en la Dia Art Foundation de Nueva ‘York, asi como la svidencia de que las propuestas minimaiistas en lazaron de inmediato con ol LAND ART o arte de a irra, Este pro- pone hacer arte “en’ y “con” el pasale, yendo @ la busqueda de ‘espacios naturales, de sitios lsjanos, no mancilados por el hom. bie, en lo cuales reinara el sllenco y un ambiente miico-sagraco, lespacios en los que ol hombre pudiera recuperar su relacian an cestral con la naturaleza, En defintva, ee trataba de renunciar a marco tradicional del museo y la galeta de arte, para salir aun con- texto natural, siendo el desiort @ paradigm de estos deseos. Este Fechazo a ls espacios convencionales, suponia repudiar los es quemas burgueses y huir de los cenacuios artisticos para buscar ‘huevos ambos, en este caso fue la naturaleza, pera también la OU- {dad propiamente Minoo ree ss, do iborad sus etree par que tsa segun Uae caves vegas a suctn a Une essana ave do abe como te solver in ustfeacion suelo ralra on le excise doa inetd eres bred dt a toscun da eacera rmprovead la posble fovacones que ¢ azar otezca_ esos su ver dave cron a nina Go satonas’‘ecuelas odeideden, toolae. wocuradaree 7D Slompre es 0! Tipe actor encasce smlares, os dcr cuando no comprende una sfuscisvo n posange, suse lea losmees reds par Cubs su reapac dad. pas eo sule poor haiiescone ce ayan tt ol daparie,o cara po su derecho eters pare encontrar Sion deco wan acon jatar in fo encanto relecoranda y qua espera hageh su aparietn core de entes 0 presencias 9e tratara, oa ards oe moter presetan un razoraco, 0 de algun odo ex praca. sai acto, condo el aur nala mo coaberedor Balendara a egta posture. ero nunca pedreros ™ Sobers var ao wlan es spacers cleo y Pos rea «paces, can ‘nti acardarla parla do tbertad Ge cada una Go as pars, ace $e proeuae, come en toda acon abora! comple ura rat Gah en las funclones y poderes. ree " ‘Roenando Se hosts popes la gue se! preductr, empresaro pubes © pivado, corsidereos que 0 acre dels ara ee] ae ‘one samree ime pelaoray Sono no a primera, 30.G8 que De iguierda a derecha: Juan Antonio Quintana, Jeume Melendres,Zulema Kay Ainge Face trabao 0 de todos yon la propocicn que a cad uno e covresponse, 5 un sotema que defondemos cuando no leresa. nos parece ue (esha de ura vrs: por raided estabone a pray ce ol individual Gedy fos derechos de alr io siesla vo, puade ser ese seer que ro nos perme la = rma Gaavacen de Su pata, pateipande en todo & proceso do ‘monte, eortolando todos lot patos, O por ol corvao puad hacer So que debe, dear la vesporeabiided dela palemidad bal resultado escenicoa decor El aectr a s vez, puece compart cone escenégato.fgutnista y equipo de actos iat eas ganoralesy especteas con respecte & les patos ineuso al odo del proyecto Y cae Ibertad Go crear Bore onttare puede ser de 8 due Gelneny accan todo 6 Ylabvo & resutados eocércos en cade un oe oe colaboradoresY para to Gos los aclores, del prrmoro al imo, y poreto re permtr'n'a mas Dagueta valaisn del seta y drecisces expresades or Su pare lo actres los qua osenian pode, aqu6s que le van goto‘ lataguil, pueden poner a Capceioon del droctr bus fa. uitabes ceatves eapacicad toon, sortie a oda is icaores y marcas slctades 0-de ao modo acta on sonido puesto, Hacer odos sordos a cunias ncieasonesfecben & mpo- rer sv ertero sin ao logo n puros devia contarc a {uta que eos mamos hacen Ge. personae ye a Soa, esa aciug Obigi en ocssones al ceclordespmade ds avioraad a recomponet S recondiore aba del resto dea conpaniaentuncion de ls ne- cages de los cabecerasrebeies Buono ésloo sn os extemos ere u's oos estén is profes rales resporeabesy aristan que, comprenclenco as ec ads yesablecento a daogo cealvoreazan sutabaj nla me- “ad lo nasia anu! expueslo conduce& una especuacén on tomo ‘lg ralecgn olesionlyaristoa que me parece la osnee para q Un proyete ara con ul exo en rosa, on vere, sh txt, con car {antes 0 oon ators alcance a rezutades apetacions Para empezar lla recorder ue artes de exigrrespete, cane ctacion-dsepingyresparsabiided arstea es necosa covtar eon fas condiciones que hagan evigers a los os do los domae que et {amos respondeo coh fp exigdo lo ponenos on practic, Rola a lanza ca, pasaré a esahar breverene [a sombarze del actor © carlarte con quen eslnaria trabajar Velro dos cuaidades Bara ml osenciaes, la Capacidad de rata la magnacn En are Eteelveczo juege un ape! fundamental aun en los mas dacs at tcamarta soe ia Sagaciad ear eigers asprardo sempre & Sipura props inacores sara alata’ ea fel es go one! quo dasoamos svporr la angusta sxtencal La rreginacen 38 capacidad para comocat a's tucién no son man puables pero Ze puede ear a func rodedndose de at uerles que io icin, de ts las manestacones arescas. dx mundo y us pate Free, do os nambtesy mujeres que Gon sus grandezasy miseras In tonian ugar con tenicosentcolal que w nase ts Testy caioaces gern sao 8 ae denn alo reno. nals avenices, a aquoloe que comprendeny domnan su otc tBonea, dlereniando erosion de Sentmenos,nterciones de de. Secs, verosmitud de veruad,eato de visa, alos que hacen dees itos) exstancla, existence dloesa en ocasiones puro que puoce te {i a comeritee en espendica protescn A oe quo no oWvdan, por Sie lo saben, en que lugar del proceso do creascn se encuentran ok ada momenta, aponange con ibertes y gerersidad logue 3 ‘Gon lea deta: azoplarco pavias © carseos por convccen y no por Fumilacsn, fencer o torr Por supuesto que la aoepicacin de estas reglas os ura asp con permanente. de consegur, sero que habe panado para mem, para ios demas y parte fatto Mayo 1901 Carls Alveres(cetado) on “Principe eal de Be Grier, pore Cerro Anda de Tata. Dein "Omar Grate, Carlos Alvarez Novoa, introduciendo su comunicacion en el Seminario del Castillo de la Mota, ofrecio el siguiente relato como muestra irénica y atipica de relaciones entre actores y directores de. escena. jit ISAAC por Carlos Alvarez-Novoa SAAC es un crama en un acto de un autor novel premiado en tn presigiceo concureo nacional. E> una versén actvalzeda que modiiea la hisora bibica. encabezada por una ita Gol ‘evangelio segtin San Juan: “Liegard un aia en el que as 1 8 convertvan en uz, io que ahora no vs, Tesplandecera tan claro como e) a. jeblas Las bases dl concursoprmetian estrno. Leo con parma ol iri a gion to encarge © pusta on escona, coutanGo earoa. 0s, es So me ogo exsrecarote ave ato Pera, agentes Co nas nots ous apse en su suaderne We cresedy tap a uo Trsaye gor Frescit de un largo predmulo ono! que desooica contra os coneursos ier y conta auenesaceptan fer pave Ge! ied eles menos €\ace quo. cance solo propotan, rexponde coor roger enge yo sara do too” ana Nemamant me de Senay a8 ie Sd tn Fagmeno enol que rememara tergos en que ae taba ser ur de be Tespensasies del fai 2 dia dela cena, te regain una p'aca cormemerativa, ura agan- acon un balgrafoy un meehero, unto con un ibve etestabie, a cam. bode que te hayas leido un monion ce cosas que no te interesante: arias apretones de manos y parmadas en la espada, recbience la Mmrada toreida de los perdedotes; los peores eon os fralsias que te atrewesan con sus reprocnes muds... Gespues de champ yla co- pita a ganador se le susta ia lengua y vuelve a dar la mano y a dar a” la cone. ¥ te aprieta ol brazo mirandotetiamerte, con les joe hime ‘ops. Te cuenta site argumentoe de otras tans cornedias Que 80" Mae ‘cho mejores que la que ha presentado, pero que aun tiene que per far Y emenaca con ersehartogs algun dia. ae sel” Daspués det preambulo cuenta i siguiente: “Apartamento de Isaac. Conforabie. con ate de habiacién de hijo de papé. Ambienle aftos seserta en ls cojnes reparidos por el sue Jo. ena inevitable botela Ge gneora y en los poste de toda la vida “ei Guernica, Mariyn, el Ché, amnisias de Cerogary de Wilares ‘Sigue el reiato,ntrcalando observaciones, como si uera un cver- to, Se queja do ls tamoyistas y reproduce la ncieacn quo hace alactor se Cuando comincen los compases del conabajo que entre Iago ilseac! Bxagere su aapecto anade, y con mas deicadeza en eso, fon pons Femerino, pee, fot fer, ro erase (Comenzamas! (Asombrosd|: 0 actor a saldo en al momenta incicado. Recor la ‘escena, busca gesiostlrnos y le sale horrendo saPor favor —0 pregunto— {us esi sinterco? Y¥ me cuenta toda su teria de actor de escusa que ha intertado jugar con su memoria emetva y que ha vivencado el miedo que sinio ‘dp iao cuando su pacreo su madre ono sé quién le amenazaron con no 82 qué. Leiterumpo, = Ya. pero todo 060 est on su cabeza, nolo transmit, gUsted 12@ ef99 0 que ha contado?.. Repta, por favo, pienee algo ms se: ilo Por eemplo que ol escenario esié lero de huevos y que usted fos va pisande sn que se rompan demasiado Me mira desconeariago y asento, Cuando un sctox asiente 2s que no ha enlendi nada. Pot care ya 8 nce, hay que cae ue Spa, que suele @ feo y que acabe cuanto antes. Y rome queda ‘ofr remedio que escucharo: — ... No puedo expicar por qué... Ouiza por la humorada de na- btm puesto este nombro, lamandése rm padre Abraham. Pero Io Cele. €8 que tengo’ mi6do, o $6 a qUs, pero tango miedo ‘actor sigue reltando la historia en tono poco eonvincente. Habla de que un dia en la escuela le contaron el sacriicio bibico y de las Duras de sus companeros y de ia cara del maesto. ee SPY 880, cargo ml pace me mia, Hemblo como ura mujer Interumpo y no le digo que replta por due sé que al cicnoso mo- nolago no tne arregio.¥ ra salto la ascona de amor en la que Isaac Te-cupnta a Sara sue miadce y presertimienios, Son unos palamentos larguisimos que repiten iomigma una y otra vez... Nome expico céro Se pueden premat textos as) Ya acirz 6a que no sabe escuchar, Y-cuanco se acarician parecs que se estén sacudlendo el ova Ir fento, tetomando el ina do a esoana que ela oe Inquite, que se le ‘note que oe inquita. — Adela, po: faver,piense usted que su novo ela loco, como una cara ventence? {Como una cabal (Usted rea tendo nunes un ro- Vooco! ‘Me mira desconliadamente, como si le hublera preguntado algo abeure, Puede repet Ia escena? iid repte lava @ hacer igual quo tacos los alas © por. No nti. do 220 masoqusma do los actores que piden que se reptan las es- ‘enas que peo les salen. Nunca en mi vida me ha pedido un actor, ‘espuds de una buena escona, epatila, —=No, por favor, no repia nada, Con una vez es sufiente jFina del acta! Escena Get mensaj. Preparado Abraham. YY Abraham, come semare, nade eabe donde cofo esta. Alguien ‘pregunta s\ pueden bajar y tua’ un igarlio mientras aparece Que ‘Sede. el merforio que en cualquier lugar de! mundo donde queden mertorios siempre pane vor meiliua, clos, para hacer mertos que es Io suyo, que ctee que Quesada ha suO.d0 Un momento al bar de en- Treeuels, que loha vst sab — oy a buscar, sof rector? Yeti cabrearme con el mertoro o fuer calmadamerte un ciga til, ‘pretiero 40 sequrde, y le digo al repidor que. avise por 10s alavoces. ‘Quesada lega resopando y ollndo a cofac que tra para arés. acre! qua no eniravia has as seis y media, y con este Gcnoso estomago, Le eferumpo antes que me cuenie lo de las medicinas le pido {que sube 2 escena. Se acuesia en la cama con las manos sobre e|pe- ho y los pis bien unto. *7 (Quesada? No esa usted todavia mueri. Espere a que le ma- ten, Acugstese usted de una forma més normal Como usted duerma, Prieto no eacuohar lo de que yo duormo asl siempre, y me con forma con que se quite as manos del pacha, aunque seguro que ma- flana en la funcion se las pondrd, porque fe parece una manera mas ‘dgna de dormr. — (Sonido! For los atavoves de la sala, la var diva da nsituciones a Isaac para que le arezoa @ sacriico de su padre. Si, ésta es "la gran or ‘gnalidad de la obra’, como mo escrito el auior por “si me pasaba 28 inacverid’. Dios va. a proba, en ver de Abraham a Isaac y, natura ‘Rent, coma doe os espsctadoras magiaran la mar Oe isaac no Sera deena y co carga a su pace. we fue pasa? ,Por qué ne euena eso? Cuando la conaxen dot amplicador que descide usted seguro que manana esters aegada, po nse fje ena Clavie suena evox S102 DE DIOS" Ysa es mi vourtad. : Ube eos y lab esonarcias que han pueso me sueran hoy ms a nuncio de Ertl que 2 vor de ios Pane. Pera yao es Cosa Je po: Girona nueva grabecén As quo eto, Eri ‘Efacior que hace de leaa~—nunca me acuerdo si se lla an aren. dose Rams Ranson dime o yo qué 6 ave. (Qué mania be fen os galanes de ponerse nombres compuesios!~ avarea hacia a Cama a9 eu paofe cone cucilo evariada. Ese chico ha vsto mur has poleuas de mde, sequo, Se Getere con el cuchho aan mas Stone acaba ce carla punlaca aac! ub pera usted? Natuaimerfe el actor serorenecestajstiicarse— mre ce que yole mdgut ayer que baba que crear un elmax con ol cuchilo en ‘to. para que el pibieo creyera que e sacifico no se ba a consux mar, fompo que & asiaba sprovechando pare crea la necesdad de m9 8® qué no s6 que cof mas = que ei fada utes taro, va lagar el angel y entonces do- tenaré su mano Via bra noes 85. ange bono cue logar arco. Nolo enlende.Yenarma, o angel ave es | metiora ge arts aparece ente asicores pata asepurare que él no salrd a escena asta que Abvanam ests mut. = Ee que nnguno do Ustedes ine sartco de humor? YYse-sonron cao consis. Como i do repent les Pubira enado 1 semigo oe haar SSisoichere, por lave. £8 muy simple usd, Isaac Javier 0 como 50 lara [fUSAS DE COMPLICIDAD) ena cont cushion mane, escondato,& cuchile escancio jeompronde? No haga us tod esa apaicen de cuchilo on rar, que Sarodo Usted Un mala, ti gente cuando ve &apuraly a aguion,esconde el cucillo gm en tenve? lo esoonce has a momento preso.Se acerca Usted 6 la cama. ddan treme ¥. Ge reper, pegs a punaada. Ast de Sencto le pega la panne Borin ie nace y tena suena tarde 22" Sono, por aver! Ese tone on el momento justo. Prelende 20" un efecto evecader.pundlada y truer, punlac y tug. As! de simp. Repita, por favor. ‘repten¥ el rusno suera are de erp y factor queda ca ef Buchilo esconao ela expaida, con cara de eer un flo Ge reyes, y cies lo Unico que no hubese qusrico haber escuchace 106 hago? ‘Aderds 5 dee todo junto, un “quehaga” que suena a cago”. Me ‘amo 6e paca, evid ol ciste facia cueria del" Gue haga’ y con faz mas rangula de! mango fe sugro ‘Socata su pace. Pao el actor ait 5 que yaa sonado ol usr — Ye ene oo, pre es que su obigacien es matar a au pace. Dis 6a ha ordonado iio malo ahora? Feeirosieescenay el tuero suena tempo elsaac mata a Abo tam yet ange erva con su are de uncionara ue llega are orgs Se ontetongo on aber dala eequna sie steno de cae il. Todos ms aciores doen au arcs de carl: al prep, 9 me Hot oral Geico quo lo enfonaba isonadamerte, por baal que le diera. “normelo. con sus compares y anora da qusio fo. e {oro aburido del age que reps una orden secular Que ho, por Un Caprero de: destino, ha logado fuota Je a haa Beton tu brazo, sae, Dos slo ha quero prbar nla verson do tat, a escuchar al ange lsa0e deo retse con arcaiadas de eco y gitar Yo no he sido. yo no he 80. Pero he {onido que carbo! tnal poraue el pabre Ramon Javero como se lame fo Paca tan mel que no se poda sopontar. Temo cue eau. Demo Lope de Vaya, ‘te demande, per a verdad es ave arora ol fal es mucho mas bon _Abaham, con el cuchilo clavado en el pecho. entre estertares, se i, 80. hasla que a isa so le arege eh @ pero y erloness se ‘muete. Quesada‘ hace muy bien, muy alo inqultant, con te eve Nistricay buona de forma que raga puede saber do Que coro se ‘ie, ¥ de es sla, porque asl tina's gente se preguara de (qe 30 rela Abraham, en os cdlequcs discultan sobre 0 color & smbico ce Su ree de nena era para deo de oon Alia sguente esreramoe. Toso eal pertctamens, pete al pi- bien, como eta ce esperar, no fe gust a obra. V la erica me puso a pai. arzobpade presen una quer, el azo me demandoy Yo.cené con Susana, clas, No habiamos del estena, porque Suse hia estan adorabe que ards habla de lect. Yo ens que esata muy bien diigida. aunque cor un texte ay alae acres, por muy purtual que vse el ange, mo es posible hacer mings Apuntes urgentes sobre actores y directores or Emilio Hernandez ASISTENTES AL SEMINARIO DEL CASTILLO DE LA MOTA. ENRIQUE SILVA ZULEMA KATZ ETHEL VAZQUEZ HELENA PIMENTA BORJA ORTIZ ANGEL FERNANDEZ MONTESINOS KARLA BARRO. ‘ADOLFO DIEZ EZQUERRA EDUARDO SANCHEZ TOREL JUAN ANTONIO QUINTANA FERNANDO URDIALES JAUME MELENDRES: ‘JORGE EINES. ‘JUANJO GRANDA EMILIO GUTIERREZ CABA (Actor) EMILIANO REDONDO (Actor) CARLOS ALVAREZ NOVOA EMILIO HERNANDEZ LUCILA MAQUIEIRA VIOLETA ALBACETE JUAN ANTONIO HORMIGON ‘CARLOS RODRIGUEZ INMACULADA ALVEAR, ANGEL FACIO JAVIER DAMASO (Universi N un pals andequico —que no anarouist, sino conserva: Goren ef que al trabajo ex en el calectmo popu uro Go os pocados copia ye! absir9 rater cana Oo Ingondees escarnioa. nayun eaucte prop. para vagos, Imeces yearn avo cos do ee Slancen coma au dosino nau 6 oa. Ex un pals machlsta, donde al ombre es eras veces capaz de mmostar arte ls deras tus Jebiicades, 6 agildad su vonerabi= 1520, Sorde e= educado para porta a mascara que oeute y protea 80 verdadero yo y atl sava’ ol poder al que esd condenado, afc ‘morte puoden sof asoe nombres oa cosa que charatanesprepoter- {esp articoss faranies, pero vo actors. Ela muler, sexo dé poly, fag wnerabe, objeto de ex posicn, setda para la secuccon, mas en contacto consign me Fro. sm ningun pacer que perder es mas cl encontar materia Ge ech Con a concepcion peyortva,inravalracee inti que an tere del teatro la sovecad expstolay au cage paltcs, 08 noma! ave v8 indisues menos capactados ¥ cualifcados sea’ los cue aca) for rege geneia cadeardlse al fea, poblando de sees indsradoa,weatetechos y bastante intlces que esconden tas unos paveoneleo do caren sus vrdaderos problemas, y enuagan on Vises ‘Sones eu ineapacdes pata vv No esque abunden ecores,escendgtafos, i, por supuesio, au tore, gue hoy hablaos de! ator La mesaeridad de un mec Jasmantesizcores tenon. pot erza, caactecolscive, ares a Sosy orodvce ol techazo do ceadotes testes on poten. NO a sie un pale dotado ara el tea. a menos para el eato de aston Ge sigo,Pudo sero para un earo supers acertonado, meniroso Y erarian, poco compromeico caret ser humane, ye Sura, 5oeo ‘aborado. seco noy ya no poderos fanaro teat sh ofencer lara “Porc, 3 90, es tan ie! conseguir un Buen reperta cusrdo se plantes una prepvesta earl con un irimo de tooe ¥ go i mr porque si vamos aun mao esas propuesas no legatian a tea: Teas, gNo nay lator actos en pa? Dance se maven cuando se comvecin auaiiones? Ala mayora ce 5 gue se preseran el rom bre de actor'e viene demande grande. \¥ sy de rozatoe i s6 h- Geran pusbes aloe drctores! Ta’ ela esoasar do profesonais so. fos y properados Ye esioy convencido de aue el aor no 82 h 0 cutva estorzadamonte, Perpoteslonal ‘no es aquel que Se arroga esa calificacion por el mero. root So vir del ears, Eee 8s un veiSorProlosonsl aa 8 quo o>: rose au protesdn, Que 6s capaz de aaumnt ol vabalo tava con ot 0" ye esuero con quo ya slo es conceblblo esto are ns 4 Boxes dal sglo XXL Y.5 el especiader ha cambiedo, poraue la soci dad es eva of tabien ha sutico na evoion yuna exigercia Sos: Povo en Expafe a gran mayaia de os actras sigue en et Siglo XX. Ni Squera parepan ola aida det 0 i problema noes que no haya buenos acores, Haberlos heylos, pero en ara edad nauclores ara soorate os grandos eos Sic ol especacer esta avd de presencir Los pines ttuos del tSaro uiverel le clan roy votados a psi esparo por ata ge a teres maseulnos Mucnos acttes esian alades reper curante 20 6 30 afos un srs poreonaje con clears obra poraue oncemestam fangon dct e Pa endo ora cosa Que la qUs yale Facer y oo tanto iiaree @ =) mismos asaban cn ia pca 0 mucha vide ue un dia turon sobre el eccenaro,y su voz acaba sienco el Unico bawane de esa mascara, Porque savior es el que hace. .oon0 natrermos ce mara pran mere Ge actores exoafaes que sos feral escenara’a deere texto sn juga’ « heer algo resimare? S| Gi eapeciador acude a presenear urge hecnos extzranarcey 10 S60 & or que con méa magmnacion poda eet en su propa cosa (por qué nada de acuc a a maya do las sis espaol 0 oe fo er esos aos? Yo tampaco ria or eso acu prnipamenta la clase meros inqueta de a socie- cd, al menos en Madr Aquat que gusta Ge reluparse en al pass Go, En eve sontee 'o ocurigo en Ios oe utroe age anal Toato Es Batol es sgnfeaivg,Acvde al teavo adsuar deus exencies de un ante sonservader", poco corptcmstide hurranamente co) ©) re ive teprederareseeato como o vieton 88 padres 203 buick No dela do ser sriamalico que seal claro conserador ABC Siaue mas dedeacon press allot espana actual por tearoes- afl! sual eine o que est esoio oy y oun aoe: farol Yeato no Yamames a text, ano alo ce acute sobre los e=- Eenaios exparcies de hoy. Y mas vvo y mehos corgevaasr puede Sérun Shakespeare dignamete represenfece que un Buoo eprese tao uso {a mayora de los buenos actores malogrados fo son po a me: ctocrdad Sel medio, pola ata de enigarcis Seles aectores. Ao fetes, en camo, es) nada ros impo aaler con nad" una Pre Bests y sacar el aston el maura partco. Aun son demasiagas I Skectorts gue abandonan al actor 4 su suerte, 0 Que, despreciands ia‘ tisigercia del act, ulizan para calocare un moe preva merteanctado en el cuadarno de otecstr No se que es peo ac- el actor nace, 2» tor esa base del especiécul, y su dreccién a tarea mas importante, ‘Compie y apasionaive con que se enovertra un dvector Es deer, probablement, sno hay mejores aciores on Espana es porque no hay mejores dreciores. Con razén muchos actores velers- fos desconfan del Gecior que intenta “expetimertarcot Boreries una receia ajena a dicho actor sn contar para nada cor Bagaje y al tlanto que éste rae al ensayo. Paro el ras veo y vate- rao dees aotores @ actrees cay fo acopia agradeodo 0 eluer £2 00 eu dsector por cudat 8u trabajo y eacar ce él ei maximo part Ge, construyendo.con 6, no conta é, Un irebelo snguar. Ora cosa 8 que lo logre Peto al menos es rds fall encontrar esa colabore ‘Goren un actor oactn que. por su clit, ha sleanzado un lo grado Se sabiouriateatal, que en al joven Que en unos anos cree haberse Tabrado un ofc, cuando quiza solo se ha labraco —po algun golpe de foruna— un nombre famoso y una sabrosa cuerta coriente. Es muy dill hacer trabajar duro aun acter ave durante casi una vida ha Suscripcion a la Revista ADE D. DIRECCION ‘CIUDAD cr. SUSCRIPCION PARA ESPAIIA Y LATINOAMERICA (04 nameros (1.000 pts. - 10 $) 8 nimeros (2.000 pts. - 20 $) RESTO DEL MUNDO 1 4 ndmeros (15 $) C18 nameros (30 $) FORMAS DE PAGO: D1 Talén. nominat Clare postal A parti det namo — P Peemanererpescorene & sido contatado y pagado muy bien por no hacer més que salty deci Un texto, sn apenas sua la camsa, Pero cuando ven ol esURAG, y la opnién de sus compare so lo conta, inmediatamerte com brenden que ahora hay que hacer el tat de otra forma, Fomemorios come direetores de actores, y separcs leva lac tor a dar un melerfendmiento, @ que se sila seguro. partic pardo ‘zcivamenia en la consttuccen de un proyecto que le import, y ha bremos dago un gran paso para que en aate pals crezca el nvel del noble rie del actor Aunguo,olafo larpoeo un Gireciot se hace, ela lento no se aprende y la experiencia ro es, por desgracia, un seguro do sabidura teatal. Sine. @ los setonta afos todos sriamos Peter Brook. nalcemos la stuacbn sin pais callntes, hablemos claro tra bbajemos duro sro quererras que esigio XX! nos pile en el XIK Mayoot eC rel SARS ADE ah de Luis Bunuel por AGUSTIN SANCHEZ VIDAL DUDAS HAMLETIANAS IEZ 0 doce personas inte- con €l piezas breves del teatro de Rober. cho debia tener lugar en Amsterdam el {graban el grupo mas act- tos. A veces se atrevian incluso con épe- 26 de abri de 1927. La puesta en esce- Vode la Residencia de Es. ras, aunque su vicima predilectaera Don na le fue ofrecida a Bufuel, quien la re- tudiantes, en un principio Juan Tenorio, en el que ge cebaban con soWvio con eficacia e imaginacion, reci- formado por Bune, Lor- una inmisericorde complacencia poco biendo mulitud de elogios por su labor y cca, Moreno Vila y Emilio Prados entre’ oculta ‘tres, con incorporaciones posteriores alcanzando considerable resonancia, Blen conocidas son las consecuenclas pues no en vano el reparto contaba con ‘como Salvador Dall o Pepin Bell. Alberti que las aficiones tearales tuvieron en el a cantante mas famosa de Europa por fn La arboleda perdica y Moreno Vila en caso de Lorca, Pero nao son tanto en el aquel entonces, Vera Janocdpulos. Vida en claro, sus respectivas memorias, de Burl, a pesar ce que tambien Falla, Estos artimas al mundilo teatral exp han dejado un retrato muy niido y suges: se conviriera en un puntal de gran impor- can el Hamlet de Luis Bufuel, pieza iné- tive de aque! ambiente de ata tension tancia en eu futura dedicacién protesio- lta que aqui se oltece a la considera- creadora. fal. La Vizcondesa de Noailes, conocida cin del lector, y cuya importancia radia Lorca y Buiuel solian improviser obras mecenas del surrealismo parsino, habia no solo en los elementos del mundo per- ‘Ge teatro, colaborando con un tal Mayeu _cedido su palacio a Fala para la presen- sonal del cineasta, que anticipa, sino tam- Que orgerizaba sesiones de marionetas tacion de la Gpera de guifol Elretabio de bien en su cardcter pionero en el teatro ara nifos en el Reo, representando Maese Pedro. Elestreno propiamente d- surrealsta espanol Pores Cee ak peo “Bl po ena pla , ia telenovela como género ar Uso y product comer cs imposible en Cuba. ;Como producir telenovelas cibanas Para nuesto propio consumo Peprebuntsy Se pregunt6— si cstuesiructura deamatica em re ae basa en conlton mors como el dela made slte fa, o nel dela virginidad Ia mmentablemente ssumida, 0 en fda duro repart de uns he- fenaa, en conficor que en Gala no To son? Por supuesto, Eaardo Moya no poral fa incapacidad entolica de 1s tutaj de fs cass para SSdeniicarse” con las ants fis de las madres solteraso los desheredados. Afimaba, simplemente, que en Cubs ta. ies problemas. 'son perfect mente comprendidos loss fren las venezolanas —en To Que se refiee ala vrpinidad— @ los yanguls —por fo que se refer al patrimonio~y pero {ue resitaianinverosimies 9 itiorios sas protagonists fuse canoe oe ho Probablemente, Eduardo Moya ten raz6n."Y no por Que en Cuba no exist terso- tes yconfictos entre el indivi duo ys colectvidad, sino por: gue son oro tipo de confit: thos confictos que Ia tleno- veln-—y cl arte dramtico en iano pueden feflejar “Dallas por jem” pio, no sera erefle sn la exis fencia de unes leyes que prot gen més la propiedad privada Gue la vida Ge quienes no tie nen propiedades, “Cristal”, vino a decir Eduardo Moya, Sélo es verosimil en una soa dad que valora mas el mat monio sin amor que el amor si matrimonio. Una anonima i terlocutora del mismo eologuio matiz6: Ia verdadera caus de Ia imposibilidad de la teleno la cubana, dijo, reside en elhe- cho de ser un aénero basado en Ie desigualdad social, que siempre narra la exce tina Fela una ascension nd vidual imposible para la. in- rmensa mayorfa. Era otra for- rma de enuneiar el mismo pro- blema de fondo: ef problema de los contenidos en éada Con- tinente. N problema al que el teatro cubano res- ponde al me- hos en tres di- recciones distintas, El veredic- to de los dtimos premios tea- trales concedidos por la UNEAC —segin me comuni- a el critico Roberto Gacio desde La Habana—Ias-recono- ce yen cierto modo las con sagra, La primera via es la de la préctica continuista de la cul {ura esoénica occidental, sobre todo de rafz anglosajona, al es tilo de “El 200 de cristal”, “Té y simpatfa” y “Un tranvia la nado’ deseo", los tes tituos de una tilogia dirigida por Carlos Diaz nada menos que cen el Teatro Nacional. Aunque rho tuve ocasién de ver este especticulo, me consta que por lo general el nivel de las pro- ducciones de este tipo es alto, y suele contar con profesiona- les sélidos, a menudo forma- dos en la “vieja escuela’, en el ‘mejor sentido de la frase. Pero ‘aunque no se oponen a la per- vivencia de este teatro —final- mente de inspiracién realis- ta, los nuevos profesionales pparecen mostrar ninguna in- .clinacién hacia él, Mas bien puede afirmarse que todos ellos —segiin pude ver en el Encuentro de Santiago— com= parten un idéntico rechazo al realism, acaso por las mismas razones aducidas por Eduardo Moya al referirse a la telenove- la, es decir, por su total inade- cuacién a ias realidades y la sensiblidad de la mayor de las Antillas. Sea como sca el no- realismo es el maximo denomi- nador comin del nuevo teatro cubano que, a su vez, se divi- deen dos ‘grandes caminos. or una parte, existe el tea- tro de vanguardia, al que mu- chos de sus protagonistas —al jgual que en Europa— llaman de “‘investigacion”, como si esta palabra del universo cien- tifico viniese a legitimar, con eos de ordenador, la “frivoli- dad” del arte, fuese superior, pongo por caso, a la palabra creacion. Es ciertamente un teatro que se separa del verbo por su inclinacidn hacia lo vie sual (aunque ello no le impida caer a veces en ampulosas re- toricas) y que recoge aporta- ciones tan diversas como las de Grotowsky y Marcel Marceau; que se mucye entre el minima. lismo aséptico y la provocacion ‘as 0 menos solapada. Un mal ejemplo de este teatro es “EL blanco de tus dientes”, espec- ‘uiculo que por incomprensibles razones represent6 a Cuba en la thtima edicién del Festival de Céiiz; y un ejemplo mucho mas interesante, es “Time ball”, de Joel Cano, bajo la di- reecién de Marfa Elena Orte~ ga, con el grupo La Ventana, que tuve ocasién de ver en Santiago y que tambien ha re- cibido uno de os premios de la UNEAC. Son ejemplos de ruptura sobre una tradicion 3 La tiltima de las tres vias del teatro cubano actual encuentra Sumer iustracon on oto de lox montaje glardonados IgUNEAC: “Baroko", del Cx bildo Teatal de Santiago, dit ado por Rogelio Meneses. ¢ Espino en “Requiem por ‘Yarn, del esritar Carlos Fe- mismo lcs, por as emblematic "Baroko" 10 etl como podria parecer, tna deformacign ingeniosa de baroco, sino una palabra de la amiga fenguaIucunt que sig: nifica pata”, Toda la eject: ion de""Baroko” responde & esta idea, la misma que prest- de el sincretismo religioso eu banor por una parte, es une bra, urbana’ —socologia de burdeles y"bajos. fondos— ero, por dura su teatralidad Ee alee del realism europeo y norteamericano para dexple tars en rtmos sonoros ¥ Ee tales que conectan con otra realidad, dl mismo modo que Sis personajes, apartados de toda tentacidn psicolouista responden alas Hness arguct picts de nses de orcas, 'Al dejar ards ls laces cai beat, el viajero. occidental Consefvi, sobre todo as ims gener de te xpesticl dn. jose anudan nucras compli dlades ene la mises el ge to, ene la danza y la palabra, gis la mejor de ls tres vis? fal ver sy tal ver. Pero sea cual sen ft respuesta, cando Surgen de nuevo en las Tauoes dehavidnwansatdntico las pie lids sluetas del melodrama comercial se apodera del vis. ero la tremenda certeza de si ber que el Tuto de exe teatro gue e busca a simizmo no de- pende tanto del arte y de Erdsas como de i implacable eopoltica del sable y la mo- rede a Hungria Delegacién de la ADE Delegacion portuguesa en el IV Congreso Fruto de! “Convenio de Cooperacién” fir- mado con la Asociacién Hingara de Direc- tores de Escena, han viajado a Budapest del 17 al 27 de mayo. Emesto Caballero, de Ma- drid y M." Angeles Cufia de Galicia. Nues- tros delegados asistieron a un festival de teatro en la ciudad de Kaposvar y comple- taron su estancia en Budapest donde asis- tieron a numerosos espectaculos, Una delegacin portuguesa compuesta por Mario Barradas y Fernando Mora direc- tores del Centro Dramatico de la ciudad de Evora (Portugal), fueron invitados a partici- par en nuestro Congreso celebrado en Sit- ges. Mario Barradas expuso en la ultima se- sion dedicada al tema de "La construccién teatral europea” una ponencia titulada: “4Centros dramaticos en Portugal?” 2 El conocimiento y el juego (y ID) N el ambito de la forma cién de un actor Jo que en- tendemos por conocimien- to se inscribe en esa duali- dad que caracteriza nuestro {arte. La compleja union entre ejecutante e instrumento, ‘Una persona trata de conocer una téc- nica que le leva a conocer c6mo crear un ppersonaje, pero al mismo tiempo va co- nociendo io que de s{ mismo le impide 0 le permite acceder a esa técnica. Un aspecto es dependiente del otro y ‘en su complementariedad estriba lo fruc- tifero del proceso. Esta dualidad nos instala en la difieul- tad y puede no tener resolucién cn la prictica si no profundizamos en los me~ anismos que operan en el desarrollo del ‘conocimiento, Desde el aito 1923 con el lipro “Le lan- ‘gage et la pensée chez Pénfant” hasta hace /ocos aos atris, Jean Piaget en una su cesidn ininterrumpida de investigaciones ¥ publicaciones, ha estudiado las estruc- {uras que hacen posible el aprendizaje en los mos y come es loco la proyecion de ellas en el adulto. La relacién entre juego, interaccién esponténea con un ‘otro, y comportamiento actoral ha sido ampliamente transitada desde el teatro y la psicologia de la condueta como para por Jorge Eines {que no sea nevesario abundar sobre los pparalelismos entre jugar y actuar. Quisiera s6lo recordar que el nifio aprende jugando y el actor accionandbo. En el nifio no es consciente y deliberado que se juegue para aprender y en el ac> tor que ha sido nifo alguna vez es resul- tado de una decision que lo lleva a cono- El adulto apela a lo que alguna vez ha aprendido como aio aunque ahora ¢l Juego est legimado por a obtencion de ‘un resultado, Puede actuar porque ha jugado. Aprendi6 viviendo aquello que ahora debe utilizar para crear la Vida en la Probablemente alrededor de este su- puesto se ha organizado Ia justificacion gue més ha paralizado la exgenca en formacién de un actor. Tantas cosas aprendidas en la vida han sido y de segu 10 lo soguirdn siendo, suficiente pretexto ppara dar por aprendido todo lo que po- ‘dria determinar una personalidad, pero no una técnica interpretativa. Es indudable el punto de encuentro en- tre técnica y vida, pero como plataforma le despegue para llegar a disettar una es- tructura que permita la reproduccion de procesos cada vez que lo desee. La creencia de la existencia de esa es- tructura que vend dada por 1 que se endis viendo, impide descubrt fo due de singular yespectio tiene la labor ihterpretatva, Gundo Jean Piaget afirma que la trusturas no esti dadas por auelantado ¥ que su construcsién se prod por in Tetncion entre las actividades dl ujeto Y las reacciones del objeto, no s6lo se Spone a la nocién Kantiana de conocl ‘mento como ago predeterminado en cl Sujeto sino que’ nos offece una letura biolgica del uncionamiento dela intel enc, Nos acerca ala comprension de Ie teligecin. Nos acerea ae compren- sion de como opera el sonocimiento en To humano y nos slrve en bandeja como vanto més nos acersamos a entender smo accede Ia mente a su entorno mis podremos comprender cémo se utliza el fetora s mismo para conocer. ROFUNDIZAR en lo cien~ tifico no nos aleja del arte sino que por el contrario per- mite neutralizar esa ambigua zona donde la palabra creati- ‘idad invade cualquier elaboracién con- virtiendo en subjetivo lo que puede ob- jetivarse y ser lefdo como fenémeno. 8 Tanto. més sigifcaivo et aporte de Piaget cuando arroja luz sobre muchos principios pedagdeieos pero tambien so: brea elaboracin de un personae inmer- soen la realzacgn dun espectaculo En ambas instanias la aparigion dees tructurasgaratia la realizacin de pro- esos, Al'no haber proceso sin estrcti- Ta, éste aparece com la instancia objet ‘ay au onpanizacion es la tarea que im de desvarnos. a teriorios. subjetivos Eomplejos de vsualzar, como. son Jos "Trabajar sobre a estruetura nos libera en parte de una espera que acaba adju dicindo al talento Ta ultima responsa bilidad ‘AS! como el hombre s aja con Pa get del absoluto predeterminismo biolS- fico, el ctor se acerca a la construccin para lejase del talento como el factor Geterminante dela misma Sabemos que la herencia genética de- sempetin un papel en cualquier instancia dels evolucign y su exstencia abredie- rentes posiblidades pero su concrecia Sélo se peribe en ese grado de madurez donde una conducts espectfica es posible fable que algo Sea hereditano 0 0. Ha habido un intercambio con el medio gue ha favoresdo la aparicign de lo heredta- Ti implicado en una conducta, pero para Ge ello aparszea a sido necesaia Ln tErsccin con el entorn, ‘Crear las. condiciones, estructuales {e eorca parece ser mis adecuado que Squardar experanzados el strgimiento del talento habia que ensenar una ténice para lbe far el talento, Equivocaba el punto de aque dela dicted porgue el acceso aia técnica se_puede Confundir con la bsisqueda inmedtata del talento sino hay una estructura que haga facile recond- cer un compertamiento tecnico. Nissiguiera se pucde ensefar una té- nica. Se puede propiciar la apurcion de Cstructras que inevorablemente evar & procesos ya trav de éton se aed rain ka tena, N un primer momento apa- rece fa necesidad. del o1- den, la organizaciOn a lo {que Piaget llama coheren- Si interior Elaujeto comienza a organizar lo da tos que toma de li realidad. Asimila y fcomoda al mismo tiempo, Al recibir timulos ssociados 8 una préctica orienta 4 da desde In Gena interprtatva va ge- nerando cadenas de anmlcién y ast Dede construr porque debe responder a problemas Hay una gradual yevolutivaprogresin auc le Hlevarén una concieneia de nec SMdid: La'imtegracion de todos Tos datos no deja ugar la inteligencia para otra respuesta que la neesidad. Est eel terto de cere de la estructura. Aqui es {uando es posible volver a sostenet pro esos que estin sujetos ala estrutira Masallé det propio econocimiento del sujeto de la presencia de I estructura, un bservador podré dar cuenta de ells si ha hecho ef seguimiento del desarollo eyolutivo que ha conetido con la apa sign de la necesidad ij ‘plicable este concepto al conocimien to ene sjetoy au proyeecion en el can Do pedagdpico, to es tambien, dectamos Ente, en el marco dela onstrucion de Nolo por la presencia de una est tura dramdtica, tema billantemente ex: puesto por Rail Serrano en su. libro "Dialéctica del Trabajo Creador” sino también porgue el interambio enice el actor y el medio incluidos desde ya ss ompaieros de trabajo, va. generando procesos de conocimiento del personaje fn le medida en que una estrdctara so porte la bésqueda y concrecién de esos Thimersa y estableciendo relaciones de wiaj ln estructura tenica capaz de hace? funcionar# a totalidas terio la presencia inductora Y expect lar de ‘un director que no esté sometido 2 la ansosa espera dela apariion de t- onigiales ideas que plasm en su est toro, sino. que pueda ercer que Sendo fuardian dea extructara sera el mejor farante’ de In exisencin den proceso reader. OR ltimo, podriamos inte fir de todo fo precedente que el constructo te6rico de Pia get tiene como pilar de su ex Perimentacion al. niflo, una {fabula rasa al cual s6lo hay que dejarlo crecer y poder ver qué ocutre As{ lo hizo Piaget y son sus conclusio- nes dependientes de la observacion 10 que nos trasmite El individuo, actor en formacion o en pleno ejercicio de su arte, no es un nit, (Operaciones coneretas u operaciones for “La revelucin’ de Isaac Chordn. Ensayo 100. Diecibn: Jorg Eines males de acuerdo a edad y evolucién son tapas superadas por el adult. No se pretende que el sujetorehaga su infanlay se somets de evo a ells, por otra parte, carecera del més mimo gor centiico pretender borrat lo que ya Se ha aprendido. Sin embargo retoman do aquelo dl jugar y el acuar nos ontramos. con estrcturashomdlogas Lugaes del conocimiento que pueden ser actualizads ise ereanestucturas qu se asocien y encadenen son las aprendidas Aprovechar lo que sabe el ser humano pero haciendo mis fecando ese saber a favor del pretendido saber del ator Cuando Federico Nietsche n0s habla den actor “oon la seriedad de los nifos al jugar”, nos dive algo que todos preten demos, Por qué quien puede negat la identidad de esa esenela que enlaza. juego y el arte? a unin de ambos términos es tanta que es fil caer en una certaimpunidad due convalide la actuaion desde el puro acto leo. ‘Al rescatar el conocimiento-aprendizn- je pero sometid alas leyes que lo deter: Ininan, rescatamos cl juego como estruc- tora de conocimiento desencadenante de un tayeeto evolutivo que conduce el ‘ueremos que el actor juegue, pero s6lo pours jugut en serio n0 siendo nit Sle damos el espacio de eoniguracin de esiucturas que le permitan no dejar de ser adultoy sin embargo poder jugar Une de las razones que nos ha impe ido clarfea la integracion entre lo psi 0 Io téonio, ese complicado aravesar tna y otra vez In vieja frontera, ha sido él desconocimiento de como hacer conc liarel aprendizaje de una téenica inter pretatve con esa etapa creativa. Je la ida, por execlenca, La asimilacion de Consclmientos la sabemos eondieionada porlo que alguna ver ha sido jugar para prender {@Podemos reducir Ia brecha que sepa- ra al nino del adulto? 2 ‘ 2Es imprescindiblereducnia para ayu- da al indviduo a recuperar aquelo que le hace falta para poder actuar? Esta reflex puede permitimnos ac- tualzar un aspect que slempre ha ests: do vigente ene terreno dela elaboracion tebrien yen a investgucionprictea Quizd nos acerquemos un poco més a lo que debemos saber de un ser human ara poder saber un poco més del actor Desde fuera del tetro pero dentro del hombre y muy cerca de quienes han in tentado averiguar qué ef eso de Vivir, hay sufciente material como para re Yeinos a mirar con algunas armas que Stanslavsky no tavo en su empo. ‘uizd és seu su legado, Que nos atre- 45 En memoria de Alberto Curado por Enrique Ciurana TA pris, tistén, desacos- tmbrado aqui en Mallor- ca. En mi retugio de Santa Ponsa suena ‘el telefono; una vor amiga, desde Ma: idm cuentala tate nueva: Alberto Cu. ado ha muero...;Qué dsgusto me llevo! ‘Me quedo inmdvil buscando los recuerdos 4 encontrandols. Nos union muchas co- fas pero la mis importante fue el teatto TBs largas horas, de carla iusionada, de elogiar y erica, ese sinfin de proyectos Conoct a Alberio en In escuela dl gran maestro. Zaraspe cuando intentabamos aprender algunos pesos de baile. Pronto lo dejo para probar en la interpreiacion. Paz fece que le estoy contemplando en su pr tmorintento. Afo 58 6 39, Teatro Maravi- las, un festival de propos de camara donde 4 organizaban unos pateos formidable, La obra, “Aquel que dice si, aguel que dice 10", de Brecht: Conoce mis tarde « Miguel ‘Mira quien ayuda en algunas dreeeio- nes... Luego @ Alfonso Paso que ya le en- Carga Ia dtecein de algunas obras suyas Por fin se hace “manager” de acres, In- terviene en alguns producciones.». Tuntos hacemos “Diez negntos” y “La pequena cabafa”, ambas drigidas por Esteban Polls 8 quien admirdbamos porque sabla digit actores. En 1973 hacemos un viaje por Eur Tops, jqué gran aventura! En Londres aos deslimbranas comes musicales, Ios me- ios téenicos, el fervor y respeto del publi ¢.. Vemes, con eompejode delincaentes, Snaranja meciniea”y “Uhimo tango en Paris”... En oeasiones nds escapamos a De- nia donde” Alberto pocee un minisculo ‘apartamentos otras ves a su adorada Sane lear de Barrameda donde proyecta retirar se'y vivir tanguilo, fants de que sea de- tmasiado tarde! ¥ Sempre lo mismo: hablar Y hablar de teatro, apasionados unas veces, Indignados ota. Por la noche voy al teatro Principal de Palma; han estrenado una obra de Camilo José Cela: “El Carro de Heno”. Tengo a Alberto cupando mis pensamientos: esta ‘bra no te Bubiese gustado, chat, sabes? Esté lena de simbolos y de sues cachon- eos, est bien, pero 0". A nosotros nos zustaban "Mesas scparadas”, "La beredes a", “Llama un inspector” (gue tran: ciast), "El leon en inviemo™.. {Cudntas funciones querianos montar! Séquete gus tamos més de lo que esperabas en "Virg- nia Woolf, y eso me alegid mucho. Adm Tabas alos atores ya algunos nos ayudas- te en momentos difkles a seguir siendolo No llegaste a ser muy brillant, quid tam- ‘oco To pretendiss, pero ocupaste un sitio fn muesto teatro, Expérame sll donde es. és, con un sillay un cafe, para epuir char- Jando. de teatro, ) a a) | < a re 6 ae) Ee ag aa) Oo. am por Luis Vera Pré Na sociedad occ dental no es la muerte 10 que se contraponé a la vida, con la que forma parte indisoluble de Ia realidad, sino lo falso, lo fingi- do, lo representado, el Teatro. Se encarnan en él los valores ‘més negativos que forman par- te no s6lo de la historia cultu- ral dominante sino incluso del acervo popular. Se proyectan sobre él todos los estigmas, maleficios y blasfemias. Tea tral es asi tanto un comporta- miento afectado y engafioso ‘cual una obra de arte menor in- Cierto que se admite que, de tuna u ora forma, todos actua- mos de acuerdo Gon unos pa Peles que se nos asignan en el teatro mundi, pero se nos insta aencararios y asumirios como propios para convertir la vida én lo que algunos pocos sospe- ‘chan remedo de realidad. Los que se rebelan y, no digamos, los que se desdoblan en varios “personajes” son anatemiza- 03 por locos. Esta ereeneia, enraizada desde hace siglos’en la. socie- dad, no encuentra, més bien todo lo contrario, oponentes en a intelectualidad y si los hay es a partir de aceptar ls coordenadas dentro de las cus- les se define peyorativamente lo teatral, pero invrtiendo la Valoracion ‘A pesar de esta casi univer- sal unanimidad no siempre fue asi. En las sociedades primit- vas €30s esb0z0s de lo teatral due eran los ritos colectivos se convertian en exceptional abrazar las fuerzas naturales y vivientes de la insondable re lidad, En las grandes festivc des dionisiacas, en el

También podría gustarte