Está en la página 1de 6

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES DEL CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERA

Y GENERAL

1. Objetivo:

El objetivo del presente instructivo es orientar el proceso de evaluación y promoción


de los estudiantes que integran el curso de nivelación de carrera y general.

2. Definición y caracterización de la evaluación de logros de aprendizaje

La evaluación constituye un proceso dinámico, permanente y sistemático de valoración


integral de los aprendizajes de los estudiantes y por tanto, se constituye en una
estrategia continua de obtención, recolección y análisis de la información de sus logros
educativos, que contribuye a garantizar la formación integral y la calidad de las
habilidades del buen vivir, competencias de desarrollo del pensamiento y desempeños
cognitivos de aprendizaje de la ciencia, de los alumnos al final del curso de nivelación.

La Evaluación es retroalimentación para el manejo de los cambios en la estructura


cognitiva de los estudiantes, que serán trabajados como un continuum, permanente y
sistemático y en función de los ambientes, condiciones y ritmos de aprendizaje.

La evaluación centrada en el logro de objetivos cognitivos y de aprendizaje, debe ser


de carácter múltiple, en correspondencia con el contenido y procesos educativos de las
unidades de análisis del currículo del curso de nivelación. Debe tomar en cuenta:

a) El trabajo participativo en clase,


b) Los trabajos dirigidos sean de carácter individual o colectivo,
c) La demostración de un uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,
d) El aprendizaje grupal y cooperativo que se sustenta en proyectos,
e) El uso creativo y orientado de nuevas tecnologías de la información y la
multimedia,
f) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios,
g) Ejercicios Orales y Escritos.
h) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios.
i) Trabajos de Campo.
j) Lecturas.
k) Asistencia a Eventos.
l) Cualquier otro trabajo vinculado directa o indirectamente a las asignaturas y
ambientes de aprendizaje.
m) La Plataforma de Trayectoria Académica
n) Los proyectos de aula por cada unidad de análisis
o) Proyecto de integración de saberes.
p) Evidencias actitudinales en correspondencia con los compromisos éticos
sociales que corresponden al futuro estudiante universitario, a través de su
proyecto de vida, de actividades de aprendizaje que incorporen visiones,
posiciones críticas, decisiones pertinentes; y actividades prácticas de
sensibilización frente a los problemas del entorno y propuestas sociales de
solución de problemas.

Los docentes deberán compartir los criterios evaluativos con los estudiantes, los que
se discutirán sobre la base de las condiciones reales de aprendizaje y los posibles
logros traducidos en evidencias.

Es necesario que la evaluación incorpore como práctica afirmativa, los procesos de


retroalimentación que permiten concebir el error como una fuente de aprendizaje,
convirtiéndolo en un motivo de análisis del proceso de evaluación, favoreciendo la
meta-cognición y autorregulación.

Por tal motivo, la evaluación será de carácter procesual, no debe dejarse para la
ultima hora del curso, pues la etapa informativa del proceso evaluativo es una de las
más importantes, lo que exige una planificación sistémica para que desde el inicio se
prevea como parte de la organización de los aprendizajes, como elemento a discutir;
y, si fuere al caso, como espacio de negociación con los estudiantes, es decir, un
escenario de reflexión, de autovaloración y participación de los mismos, en el diseño
de una de las etapas de la praxis educativa.

3. Componentes de la Evaluación:

Los componentes de la evaluación del curso de nivelación son los siguientes:

a) Las calificaciones correspondientes a cada asignatura y/o módulo


b) Las calificaciones correspondientes a las evaluaciones de carácter general

3.1. Calificaciones correspondientes a cada asignatura y/o módulo:

De conformidad con el proyecto del curso de nivelación, existen tres módulos


curriculares:

 Módulo de Universidad y Buen Vivir.


 Módulo de Lógicas del Pensamiento.
 Módulo de Introducción al Conocimiento Científico.

Cada módulo está compuesto por unidades de análisis o asignaturas, cuyos


componentes de evaluación para la promoción de las mismas, se detallan a
continuación:

 50% para el desarrollo de procesos de evaluación de logros de aprendizaje, a


través de pruebas, exámenes, proyecto de aula, proyecto de integración de
saberes y su sustentación.

Los dispositivos de evaluación de las unidades de análisis serán sobre 10 puntos


y se distribuirán a lo largo de todo el proceso educativo, tomando en cuenta la
siguiente disposición:

a) Examen Parcial: 10 puntos. Aproximadamente a la cuarta o quinta semana


de clases a partir de la iniciación de cada bloque curricular,
correspondiendo al 50% de la trayectoria educativa, de la unidad de análisis
o asignatura.
b) Examen Final: 10 puntos. Al término de la asignatura y de carácter
acumulativo, para preparar a los estudiantes a la prueba final del curso de
nivelación.
c) Proyecto de Aula: 10 puntos. Trabajo de tutoría, de carácter teórico
práctico, que evidencie los logros de aprendizaje del estudiante en la
unidad de análisis o asignatura. Se calificará el proyecto y la sustentación
del mismo

 50% para el trabajo de procesos educativos en ambientes de aprendizaje


asistidos por la docencia y de trabajo autónomo del estudiante: 10 puntos
referidos a las actividades prácticas, talleres, estudios de casos, reportes de
observaciones, lecturas comprensivas, participación en clase, informes de
equipos colaborativos, etc. Esta calificación debe ser sustentada en evidencias
de logros en las habilidades y competencias concretas, establecidas en la
programación.

Cada docente deberá sustentar las calificaciones de gestión de los


aprendizajes, en función de las actividades realizadas.

3.2. Las calificaciones correspondientes a las evaluaciones generales


Los componentes de las evaluaciones generales, que corresponden a las
calificaciones que intervendrán en el promedio final, son las siguientes:

a) El promedio de los módulos: sobre 10 puntos equivalente del 60% del


promedio final como resultado del promedio entre:
 El promedio de las asignaturas de los módulos 1 y 2
 El promedio de las asignaturas del tercer módulo
b) La calificación del Proyecto de Integración de saberes: sobre 10 puntos
calificando el proyecto y la sustentación. Esta calificación corresponde al 20%
del promedio final.
c) El examen final del curso de nivelación: sobre 10 puntos que integrará reactivos
referidos a los logros de aprendizaje referidos al perfil de egreso del curso de
nivelación. Esta nota tiene un valor del 20% del promedio final.

La calificación correspondiente al curso de inglés para los estudiantes que por su nivel
de dominio de la lengua extranjera deberán tomarlo, no será tomada en cuenta en el
promedio final, pero es necesaria su aprobación para la promoción del aspirante.

El promedio final del curso de nivelación es el resultado de estas tres calificaciones.


Para ser promocionados del Curso de Nivelación, los estudiantes deberán obtener un
promedio general de 8 puntos y haber alcanzado una calificación de al menos seis
puntos en cada una de las asignaturas.

3.3. Examen de Recuperación

El examen de recuperación es una prueba de logros de aprendizaje de carácter


acumulativa y preferentemente teórica y práctica, que será aplicada y/o utilizada por
el estudiante en las siguientes situaciones:

a) Para mejorar el puntaje correspondiente al examen parcial o final de cada una


de las unidades de análisis o asignaturas, cuando el estudiante ha alcanzado al
menos seis puntos de promedio, en la materia en la que va a rendir la prueba.
b) Para mejorar el puntaje final de cada una de las unidades de análisis o
asignaturas, cuando el promedio es inferior a seis puntos. En este caso, la
calificación de recuperación suplanta el promedio final de asignatura.

En la primera opción, los aspirantes podrán rendir la prueba en todas las asignaturas
en las que haya alcanzado al menos seis puntos y desee mejorar su promedio. En la
segunda opción solo podrá rendir el examen de recuperación en un máximo de 2
asignaturas.

La recuperación también podrá ser una opción para mejorar la calificación del examen
final y del proyecto de integración de saberes, en cuyo caso suplantará el promedio de
calificación obtenido en cada una de ellas. La recuperación de la calificación del
Proyecto de Integración de Saberes, consistirá en la presentación de un nuevo
proyecto, que incorpore las observaciones y retroalimentaciones realizadas
previamente por el docente, en el proceso de evaluación inicial.

Por principio educativo, la calificación más alta suplanta a la más baja, esto en caso de
que un aspirante obtenga en la recuperación una calificación inferior a la que ha
obtenido previamente, en su proceso de evaluación de aprendizaje.

GRAFICO DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA


GRÁFICO DE EVALUACIÓN FINAL

También podría gustarte