Está en la página 1de 4

LO AMBIENTAL: ¿ES MEDIO? ¿ES INTEGRAL?

Todo inicia con la concepción personal de la influencia con que hemos


nacido, crecido, comunicado y la manera en que nos han educado (...)
Desde las diversas escuelas del conocimiento, enseñanza y aprendizaje:
desde nuestros ancestros, sus costumbres, sus tradiciones, folklore, sistema
de pensamientos, creencias y a su vez, la influencia ambiental recibida por
ellos con sus efectos e impactos positivos así como negativos.
Luego crecer en marco de una familia occidental, u otra forma... de familia-
escuela. Algunas personas quedaron allí; en letras, números y entorno de la
vida; la vida-escuela.
Otras personas ingresan a otras modalidades de escuela: Escuela en casa
(homeschoolling¸ escuela bíblica, escuela pública, escuela privada, institutos,
otras organizaciones pedagógicas... Desde hace 16 años en la cuenca del San
Jorge existe Escuela Sin Muros. (www.escuelasinmurosplanetairis.org)
Por otro lado, en este recuento, hoy encontramos el valor de los
autodidactas, de los libros, de quienes se acercan de manera voluntaria a
todo tipo de conocimientos, movidos por el Espíritu. De allí, tomemos LA
BIBLIA, sus versículos (Romanos 10:17; Juan 20:31) nos introducen a una
Visión Espiritual desde el Corazón del hombre al Espíritu del creador relata
que toda ella está escrita para CREER… Lo que está escrito avivado por el
Espíritu.
En este presente no hay accidentes, hay una Inteligencia Divina, organizadora
que sostiene todas las cosas. Por consiguiente, en este paréntesis de la
eternidad al que llamamos: vida, donde somos seres espirituales viviendo
una experiencia humana por un tiempo determinado, estamos llamados a
actuar conforme a un propósito. Ojalá que, en cada una de las decisiones que
tomamos desde la racionalidad, desde los diferentes liderazgos sociales se
vea reflejada la conexión de este macrocomponente Espiritual al interactuar
con cada ser vivo en el territorio.
Salvaguardar esa conexión Espiritual y la manera de relacionarnos con el
territorio, es un ejemplo que debemos retomar del diálogo permanente de
las culturas ancestrales con la Madre Tierra. Si levantas las manos y dices que
son las manos del Creador, ¿cómo trata el Creador a lo creado? Con amor,
con cuidado, conservando su integridad, con providencia y sostenibilidad. No
menos debemos hacer nosotros en nuestro contexto, en la medida de
nuestras posibilidades.
Cada país estado de la tierra en orden se articula a estatutos, normas, leyes
armonizadas con su constitución vigente; Colombia a la vigente de 1.991. Allí,
su artículo 19 nos introduce en la libertad de pensamiento y creencias y el
derecho a ser expresado libremente sin obstrucción, hecho política pública
mediante ley 133/94, que contempla el derecho de libertad religiosa y de
cultos.
De allí tan fundamental, entender y respetar (Génesis 1:27) el artículo 19 de
nuestra constitución, respetando así los derechos humanos.
Tomando como base Génesis 2:15, encontramos tres recursos dados de
nuestro Creador desde el principio a toda la humanidad de ayer, hoy y por
siempre. (Hebreos 13:8)
 Relación personal con Dios.
 Relación con nosotros mismos.
 Relación personal con un par: Ej. padres-hijos, Profesores-estudiantes,
Comunidad-lideres, Gobernante-pueblo, productores-consumidores,
Ministros de culto-feligreses.
 Relación personal con el TERRITORIO: llámese vereda, barrio, cuenca
hidrográfica, región, departamento, país.Y la vida contenida en su
territorio: agua, microorganismos, plantas, animales, humanos,
paisaje, espacios públicos, clima, suelo, subsuelo, atmosfera, planeta.
Es a partir de entender que la comunicación ha estado presente desde los
albores de la humanidad, (Proverbios 2:6) hoy y válida para seguir
comunicándonos para entendernos cada vez mejor... hasta la eternidad.
Humanamente, “la comunicación, es por excelencia la competencia
comunicativa, principio fundamental para la Educación” (J. Habermas, s.f.)
Basado en lo tratado y en la cosmovisión de lo ambiental que concibe el Ser
Humano Integral en su Espíritu, Alma (emociones, sentimientos, voluntad,
autodeterminación, mente); Cuerpo.
Nuestro Ambiente está conformado integral por cinco campos que
interactúan entre sí en nuestro SER y en nuestro entorno real, local, virtual,
global, cosmovisión, entre otros. De esta concepción personal, los líderes
pasan a influenciar ambientalmente al colectivo de su interés.
Es común hasta hoy escuchar en los medios, en la academia y demás
instituciones y organizaciones partir a construir el concepto de ambiente
desde “MEDIO”, sin preguntarnos ¿cuánto influye realmente a cambiar
nuestras actitudes, aptitudes y conciencia, el partir de allí?
La lámpara del cuerpo y del alma es el ojo, el Espíritu es su mayor luz; no
recibirle desde allí, es su mayor tiniebla, oscuridad e ignorancia. Nuestra
conciencia también queda imprentada bien o mal...
Con Escuela Ambiental Sin Muros como estrategia pedagógica, una
experiencia construida con 7000 personas en un lapso 17 años hemos
concebido interactuando personal, práctica y teórica, sistematizados por los
participantes mediadores pedagógicos que dan cuenta que:
Son cinco campos interactuando ambientalmente en nuestro entorno Caribe;
lo convalidamos con nuestro sello de confianza de red local (El trébol, el arco
iris):
 Espiritual.
 Comunicación - Tecnología.
 Cultural.
 Social.
 Territorio.
Estos 5 macrocomponentes del ambiente refutan la teoría discursiva sobre el
“medio ambiente”, se trata de articular, más que dividir. La raíz del problema
ambiental parte desde el fuero interno de los seres humanos, desde sus
concepciones y formación, en ello todos estamos de acuerdo. Pero es
integrando el macrocomponente Espiritual, la comunicación, la cultura, lo
social, en marco del territorio. Lo que permitirá adoptar una visión integral
para lograr transiciones socioecológicas y cambios reales a la problemáticas
nefastas que hoy se vivencia en lo local y global.
Nuestra Experiencia la hemos extendido a interactuar en el ámbito municipal
y regional a través de mesas de concertación ambiental, de corregimientos y
Municipal, incidiendo en la política ambiental de nuestro municipio, a nivel
Regional Cuencas Hidrográficas, hacia la Red Departamental de Mesas
Ambientales, a nivel región y país. Del mismo modo haciendo parte del nodo
Caribe en marco de Movimiento Pedagógico Iberoamericano.
Con nuestro logotipo incidimos al Plan Municipal de Educación Ambiental
CIDEAM y Comité Territorial de Planeación, Plan básico de ordenamiento y
de desarrollo Municipal.
Hector Pavas Garacia
Maria Camila Arroyo Tobio.
Orientadores Escuela Sin Muros

También podría gustarte