Está en la página 1de 14

1

Facultad de Humanidades y Educación.

ARTE POETICA Y OTROS POEMAS – HORACIO


2

TEORIA LITERARIA

Introducción

El siguiente trabajo es con el fin de conocer palabras, mitos y personajes desconocidos de la obra
arte poética y otros poemas de Horacio. Estas epístolas son composiciones en un estilo
espontaneo, acerca de temas de tipo filosóficos, estético y moral. Esta es una obra fundamental
dentro de la historia de las teorías literarias.
3

Objetivo general:

Conocer de manera clara y precisa los conceptos en los escritos de Horacio y la relación que
tienen entre si.

Objetivos específicos:

 Desarrollar conceptualizaciones poéticas e históricas.


4

 Analizar el contexto en que se desarrolla cada verso o poema.

 Comprender la importancia de la poesía dentro de la literatura.

Glosario

Mitos y personajes

 Arquíloco

fue un poeta lírico griego arcaico originario de la isla de Paros. Las obras de Arquíloco fueron
igualmente polémicas, tanto por sus ataques virulentos contra variados personajes y su habilidad
para crearse enemistades como por contradecir con algunos de sus versos los valores bélicos de
la época. Nietzsche lo referencia como el artista "dionisíaco" lírico de entre los poetas de la
antigüedad, contrapuesto a Homero, el artista "apolíneo" épico.

 Tiestes

En la mitología griega, Tiestes (en griego Θυέστης) es hijo de Pélope y de Hipodamía, nieto de
Tántalo, gemelo de Atreo y padre de Egisto. Fue desterrado de Olimpia junto con su hermano
Atreo, por matar a Crisipo, su medio hermano. Rivalizó con su hermano por el trono de Micenas.
Sedujo a la mujer de Atreo y la persuadió de que robara un cordero de oro de los rebaños de
Atreo para así tomar el trono. Zeus intervino proponiendo una prueba en la cual Atreo salió
victorioso. Este último se convirtió en rey y desterró a Tiestes. Posteriormente Atreo, para
vengarse del adulterio, hizo que Tiestes volviera de su exilio y le ofreció un banquete donde los
hijos de Tiestes eran la comida. Tiestes, al darse cuenta, maldijo a su hermano gemelo y huyó de
ahí. El oráculo de Delfos le advirtió que solo podría vengarse si concebía un hijo con Pelopia, su
misma hija. El que nació fue Egisto, quien mató a Atreo y le hizo recuperar el trono; sin
embargo, fue derrocado tiempo después por los hijos de Atreo

 Télefo
5

En la mitología griega, Télefo (Τήλεφος) es un personaje de capital importancia en la toma de


Troya. Fue hijo de Heracles y Auge, cuyo padre era Aleo, rey de Tegea. Un oráculo recibido por
Aleo decía que su hija tendría un hijo que mataría a sus tíos maternos, es decir, Hipótoo y Pereo,
hijos también de Aleo.

Heracles, borracho, violó a Auge, y a los pocos meses la Pitonisa informó del suceso al padre de
ella. Éste entregó su hija a Nauplio, rey de Nauplia, para que se encargara de ahogarla. sin
embargo, Auge dio a luz a Télefo; y Nauplio, en lugar de ahogar a la princesa, la vendió junto
con el niño al rey Teutrante de Teutrania, en Misia. Télefo fue amamantado por una cierva hasta
que unos ganaderos lo encontraron, le impusieron el nombre de Télefo (de thèlè, ubre, y elaphòs,
ciervo) y lo entregaron a su amo, el rey Córito, que se encariñó de él y lo cuidó como un hijo
más. El tiempo transcurrió y cuando Télefo alcanzó en la corte la edad adecuada, indagó sobre
sus progenitores ante el Oráculo de Delfos. El oráculo lo encaminó a Teutrania, a donde fue en
completo silencio, de ahí que “El silencio de Télefo” se hiciera, desde entonces, proverbial. Allí,
en Teutrania, encontró a su madre.

Pasaron ocho años y la herida no se curaba. Consultado de nuevo por Télefo, el oráculo le dijo
que su herida solo sanaría si era curada por el mismo que la había causado. Así que Télefo viajó
disfrazado de mendigo a Áulide, donde estaban reunidos de nuevo los expedicionarios aqueos, y
Aquiles lo curó aplicando sobre la herida su propia lanza. A cambio, Télefo indicó a los aqueos
el rumbo adecuado para llegar a Troya.

 Peleo

Hijo de Eaco, rey de Egina y hermano de Telamón. Su padre le desterró por haber dado muerte a
su hermanastro Focos. Este héroe de la mitología griega se refugió en Ftia (Tesalia), cuyo rey le
dio la mano de su hija Antígona. Pero cuando iba de caza con su suegro, sin querer le mató y
tuvo que huir de nuevo a Colcos, cuyo rey, Acasto, le acogió con gran simpatía. La esposa de
éste le calumnió ante Antígona y su marido, al rechazar Peleo sus seducciones. Antígona,
desesperada, se dio la muerte, y Acasto, no queriendo verter su sangre, le invitó a ir al norte y,
arrebatándole su puñal, le dejó a merced de los Centauros. Uno de ellos, Quirón, le salvó. Peleo,
furioso, llegó a la corte y mató al rey y a la reina. Obtuvo la mano de Tetis y a la boda asistieron
los dioses, que le hicieron fantásticos regalos. En el banquete acudió la Discordia y arrojó la
famosa manzana de oro que motivó el juicio de Paris. De su unión con Tetis nació el gran
Aquiles.

 Medea

En la mitología griega, Medea (del griego Μήδεια) era la hija de Eetes, rey de la Cólquida, y de
la ninfa Idía. Era sacerdotisa de Hécate, a la que algunos consideran su madre y de la que se
supone que aprendió los principios de la hechicería junto con su tía, la diosa y maga Circe. Así,
Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e
6

inusual, contraria al prototipo ideal de la época, con Calipso y Circe, entre otras. Era, asimismo,
nieta del dios Helios.

Su personaje tendría una gran repercusión en generaciones posteriores, sobre todo de manos de
autores trágicos de la talla de Eurípides (Medea) y Séneca.

 Ino

Ino es, en la mitología griega, una de las hijas de Cadmo y Harmonía. Tomó por esposo al rey
beocio Atamante, con quien tuvo dos hijos. Posteriormente intentó librarse de los hijos de éste de
un matrimonio anterior, Frixo y Hele, si bien finalmente fueron salvados. Más tarde, Ino acogió a
Dioniso para criarlo junto con sus propios hijos, lo que enfureció a Hera, al ver que recogían el
fruto del adulterio de Zeus; por ello volvió locos a ambos esposos, lo que los llevaría a matar a
sus propios hijos. Los dioses del mar se apiadaron de Ino y la convirtieron en una nereida que se
llamaría Leucótea, protectora de los marinos. La leyenda de Ino y la de Leucótea se
entremezclan.

 Ixión

En la mitología griega, Ixión (Griego: Ἰξίων, gen.: Ἰξίωνος) era el rey de los lápitas, la tribu más
antigua de Tesalia, e hijo de Ares, Leonteo o Antión y Perimela, o el notorio malhechor Flegias,
cuyo nombre connota "fogoso". Pirítoo. era su hijo (o hijastro, si Zeus era su padre, como afirma
el dios celeste a Hera en la Iliada

 Orestes

Uno de los héroes más famosos de la mitología griega. Hijo de Agamenón y de Clitemnestra.
Hermano de Electra e Ifigenia. Al morir su padre a manos de Egisto, él tenía que sufrir igual
suerte, pero Electra le salvó llevándolo a la casa de Estrofio, rey de Fenicia. Se hizo muy amigo
de Pílades, hijo de dicho rey, y ambos regresaron a Micenas en donde Orestes mató a su madre y
a su amante. Le persiguieron las Euménidas hasta que Minerva incoó en el Areópago un proceso
contra él, saliendo absuelto. Otra leyenda dice que debió su libertad a haber llevado una imagen
de Diana desde Táuride a Grecia. Una de las sacerdotisas era Ifigenia, que reconoció a su
hermano, regresando ambos a su país. Rehabilitado plenamente, tomó posesión de la herencia de
su padre, casó con Hermione, hija de Menelao y luego conquistó Esparta. Falleció en Arcadia
por una mordedura de serpiente.

 Priamo

En la mitología griega, Príamo (griego antiguo Πρίαμος Príamos) fue el rey mítico de Troya en
la época de la Guerra de Troya. Fue hijo de Laomedonte y de la ninfa Estrimón, hija del
Escamandro.

 Diomedes
7

rey de Calidón, era hijo del héroe Tideo, y fue educado en la escuela del centauro Quirón,
juntamente con otros príncipes griegos. En la guerra de Troya fue el más valiente y arrojado de
los griegos después de Aquiles y Ayax Telamonio. Pero habiendo herido a Eneas en una batalla,
y a Venus, su madre, al intentar defenderle, la diosa, por vengarse, le persiguió con tal saña, que
tuvo que acabar por huir y refugiarse en Italia, donde el rey Danno le cedió a su hija en
matrimonio y parte de sus estados.

 Escila y Caribdis

Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas
de un estrecho canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis pasarían
muy cerca de Escila y viceversa. Posteriormente, la tradición identificó a este lugar con el
Estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, en el extremo sur de Italia. La frase «entre Escila y
Caribdis» ha llegado a significar el estado donde uno está entre dos peligros y alejarse de uno te
haría estar en peligro por el otro, y se cree que es la progenitora de la frase «entre la espada y la
pared». Escila vivía en los acantilados y Caribdis era un peligroso remolino. Ninguno de los
destinos era más atractivo ya que ambos eran difíciles de superar.

 Ciclopes

Gigantes monstruosos con un solo ojo en medio de la frente, que fabricaban los rayos de Júpiter
en las fraguas de Vulcano, bajo el monte Etna. Hijos del Cielo y de la Tierra, o de Neptuno y
Anfitrite

 Cadmo

En la mitología griega, Cadmo (en griego antiguo, Κάδμος) era hijo de Telefasa y de Agénor,
hermano por lo tanto de Fénix, de Cílix y de Europa. Habitó en Fenicia hasta que Zeus,
transformado en toro, raptó a su hermana. Después de una infructuosa búsqueda, Cadmo arribó a
Beocia donde fundó una fortaleza; Cadmea, la cual posteriormente llegaría a ser la ciudad de
Tebas. También se atribuye a Cadmo la introducción del alfabeto en Grecia, al igual que la del
arado, la fundición de metales y la agricultura; aunque algunas fuentes atribuyen a Dánao la
introducción del alfabeto.

 Oráculo délfico

El oráculo de Delfos, situado en un gran recinto sagrado consagrado al dios Apolo, fue uno de
los principales oráculos de la Antigua Grecia. Estaba ubicado en el valle del Pleisto, junto al
monte Parnaso, cerca de la actual villa de Delfos, en Fócida (Grecia), a 700 m sobre el nivel del
mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto. De las rocas de la montaña brotaban varios
manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas y antiguas era la
fuente Castalia, rodeada de un bosque de laureles consagrados a este mismo dios. La leyenda y la
mitología cuentan que en el monte Parnaso se reunían las musas, diosas menores del canto y la
8

poesía, junto con las ninfas de las fuentes, llamadas náyades. En estas reuniones, Apolo tocaba la
lira y las divinidades cantaban.

 Faunos

en la mitología romana, una de las divinidades más populares y antiguas entre los di indigetes
(dioses indígenas), identificado con el griego Pan debido a la similitud de sus atributos.

Fauno era el dios de los campos y los bosques, protector de los rebaños, a los que hacía más
fecundos y los defendía de los ataques de las alimañas. En otro aspecto, fue considerado un dios
profético que revelaba el porvenir por medio de voces que se oían en los bosques o a través de
sueños; algunas veces se le consideraba como el responsable de las pesadillas nocturnas. Se le
representaba con carácter lascivo, persiguiendo constantemente a las ninfas de los bosques. Se
pensaba que a veces podía mandar maleficios contra los campesinos, por lo que éstos se frotaban
el cuerpo con ciertas hierbas de protección. Se le relaciona con Luperco y Silvano. El término
faunos, en plurar, se refiere a criaturas de los bosques con cuernos y pezuñas de cabra,
equivalentes a los sátiros griegos.

 Tespis

fue un dramaturgo griego del siglo VI a. C. Es considerado uno de los padres griegos del teatro y
el primer actor de la Historia. Tespis es considerado por la tradición como el iniciador o inventor
de la tragedia como forma teatral. En su Poética, Aristóteles le atribuye este papel al haber sido
el primero en introducir a un personaje o actor (hipocrites, ὑποκριτής), lo que abría la posibilidad
del diálogo con el corifeo, el jefe del coro. De esta manera la representación coral perdía parte de
su carácter recitativo para iniciar nuevos caminos por la vía del diálogo y del enfrentamiento
entre las partes. Otros autores le suponen introductor de la máscara como elemento
caracterizador del personaje: desde la aplicación de un simple maquillaje a base de albayalde,
hasta la fabricación de máscaras de lino. Temistio, por su parte, le atribuye también la invención
del prólogo.

 Quérilo

fue un autor dramático ateniense de los siglos VI y V a. C. Compuso unas ciento sesenta
obras y obtuvo trece victorias, pero sólo se conoce el título de una de ellas: Álope, que
trataba el mito de Teseo. Quérilo participó por primera vez en las Dionisias del 523 al 520 a.
C., y quedó segundo o tercero en el concurso celebrado entre los años 499 y 496 a. C. Llevó
a cabo algunas modificaciones en el uso de las máscaras y los disfraces.

 Mésala
9

fue un general y político romano (64 a. C.-8 d. C.) Además de ser autor y patrón de
literatura y arte como creador del llamado Círculo de Mésala.

 Cascelio

fue un jurista romano, discípulo de Quito Mucio y de Vulusio, contemporáneo de


Augusto, tan célebre por el agradecimiento a sus maestros (dejó por heredero a un nieto
del primero) como por su sabiduría.

 Orfeo

Es un personaje de la mitología griega. Según una creencia bastante difundida, sería hijo de
Apolo y de una de sus musas, Calíope. Según los relatos, cuando tocaba su lira, las fieras se
calmaban, y los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a la
bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar
resucitarla.

 Anfión

En la mitología griega Anfión es el gemelo de Zeto ambos son hijos de Antíope y Zeus. A
diferencia de otras mitologías, en las que los gemelos marcan un carácter distinto entre ellos
compensando bondad con maldad, o egoísmo con altruismo, Anfión y Zeto simbolizaron
todo lo contrario: fueron un modelo de entendimiento entre hermanos, que en vez de
presentar una competencia, representaban un ejemplo de compensación: mientras Zeto
sobresalía en las labores más rudas y manuales, como por ejemplo la ganadería, Anfión era el
lado delicado, aficionado a la música y el Arte.
10

Glosario

Palabras

 Dístico: poesía Estrofa de dos versos, usada fundamentalmente en la poesía griega y


latina, que encerraba una idea o un concepto completo.
 Litigio: Pleito, altercado en juicio.
 Exiguo: Insuficiente, escaso.
 Yambo: En la poesía griega y latina, pie compuesto de dos sílabas, la primera, breve, y
la otra, larga.
 Lira:
Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un
marco, que se pulsaban con ambas manos.
 Locuaz: Que habla mucho o demasiado.
 Impudencia:  Descaro, desvergüenza.
 Pedestre: Que anda a pie. Llano, vulgar, inculto, bajo.
 Perorata: Discurso o razonamiento, generalmente pesado y sin sustancia
 Rimbombante: Ostentoso, llamativo.
 Lúgubre: fúnebre (‖ muy triste). Sombrío, profundamente triste.
 Lascivas: Propensión a los deleites carnales.
 Matron- na: Persona especialmente autorizada para asistir a las parturientas.
 Undívago: Que ondea o se mueve como las olas.
 Acre: Dicho del genio o de las palabras: Áspero y desabrido.
 Otrora: En otro tiempo, en un tiempo pasado.
 Meleagro: figura de la mitología griega, hijo de Eneo y Altea, soberanos de Calidón.
 Renuente: Dificultoso, trabajoso.
 Ávido: Ansioso, codicioso.
 Quejumbroso: Que se queja con poco motivo o por hábito.
 Senil:
Perteneciente o relativo a la persona de avanzada edad en la que se advierte sudecadencia 
física.
 Viril: Propio del varón o que posee características atribuidas a él.
 Facundia: Facilidad y desenvoltura en el hablar
 Execrable: Que merece ser condenado o criticado con severidad.
 Misero: Dicho de una persona: Que gusta de oír muchas misas.
11

 Tenue: Delicado, delgado y débil.
 Frugal: Moderado en comer y beber.
 Citadino: persona que vive en la ciudad
 Agrestes: Áspero, inculto o lleno de maleza.
 Libación: Entre los antiguos paganos, ceremonia religiosa que consistía en derramar vino
u otro licor en honor de los dioses.
 Inanes: Vano, fútil, inútil.
 Pudibundo: De mucho pudor
 Procaz: Desvergonzado, atrevido.
 Advenedizo: Dicho de una persona: Recién llegada a un lugar, una posición o una
actividad con pretensiones desmedidas.
 Lima: fruto del limero, de forma esferoidal aplanada y de unos cinco centímetros de
diámetro, pezón bien saliente de la base, corteza lisa y amarilla, y pulpa verdosa, dividida
en gajos, comestible, jugoso y desabor algo dulce.
 Prosapia: Ascendencia, linaje o generación de una persona.
 Pulimento: Acción y efecto de pulir.
 Asidua: Frecuente, puntual, perseverante.
 Laboriosos: trabajador muy aplicado al trabajo.
 Rehúyen: Evitar a una persona o una cosa por temor o sospecha
 Sapiente: sabio, que tiene profundos conocimientos.
 Insulseces: Falta de gracia o de interés.
 Canoras: Dicho de un ave: De canto grato y melodioso.
 Avaros: fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa central y
oriental en el siglo VI. Dominaron la llanura panónica hasta principios del siglo IX.
 Raciocinios: Argumento o discurso.
 Verismo: Realismo llevado al extremo en las obras de arte.
 Estrambótica: Extravagante, irregular y sin orden.
 Lamia: Figura terrorífica de la mitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de
dragón.
 Copista: Persona que se dedica a copiar escritos ajenos.
 Yerra: que en algunos lugares se llama hierra y en otros conserva su antiguo nombre
fierra, es un acontecimiento durante el que se realizan varias tareas propias del
campo. La principal (y de la que proviene su nombre), es la marcación del ganado
orejano (sin marca de dueño), que se hace con un hierro al rojo sobre el cuerpo del
animal.
 Somnolencias: Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño.
 Jurisconsulto: Persona dedicada al estudio, interpretación y aplicación del derecho.
 Meció: Mover un cuerpo de un lado a otro, de forma suave y repetida, manteniéndolo
en el mismo sitio y sin que pierda su posición de equilibrio.
12

 Doquiera: Indica cualquier lugar indeterminado.


 Leños: Trozo de árbol después de cortado y limpio de ramas.
 Carmenes: Desenredar, desenmarañar y limpiar el cabello, la lana o la seda.
 Labriegos: Labrador rústico.
 Plañideros: Mujer llamada y pagada que iba a llorar a los entierros.
 Ictericia: Afección de las plantas que, por excesiva humedad, frío u otras causas, se
ponen amarillas.
 Relincha: Dicho del caballo: Emitir con fuerza su voz.

Principios de Horacio
13

 No tener miedo al escribir.

Escribir es la manera que tiene el ser humano de expresar espontáneamente sus sentimientos,
pensamientos, ideas y necesidades, a su vez nos permite ver la realidad desde diferentes
perspectivas, para así, guardar en nuestra mente y alma aquello que es realmente importante.
El escribir toma importancia cuando comprendemos el verdadero valor de las letras, que por
muy insignificante que parezca para el autor es plasmar un sello de autenticidad e
imaginación.

 No hay poesía mediocre.

Escribir poesía es un pensar para existir, es un modo de reflexión, es libertad, es transformar


realidades, es arte, por lo cual todas cobran valor, todas tienen significados únicos y
especiales, y perciben la realidad de varias maneras.

 No tener miedo a utilizar palabras comunes.

Para escribir es necesario empezar de lo simple a lo complejo, todo es un proceso de


aprendizaje. El uso de palabras comunes nos hace tener familiaridad con nuestros escritos, de
esta manera podemos comprender claramente lo que escribimos y desarrollamos la capacidad
de darnos a entender.

 Unidad y simplicidad.

Es necesario que el texto tenga unidad, pues así presentara coherencia en un sentido amplio,
así cobrara significado para poder ser comprendido, a su vez la simplicidad es la intención
natural del texto.

 Todo en su momento.

La poesía necesita tener organización de tiempos, situaciones, y lugares. Escribir


secuencialmente hará desarrollar textos con facilidad.

 La tragedia.
 El orden.
 El juicio natural.
14

También podría gustarte