Está en la página 1de 2

Propiedad Naval

La propiedad naval responde a los principios civilistas, pero presenta características


impuestas por el interés público, existiendo ciertas limitaciones al dominio pleno.
Se exige un vinculo, aun mínimo, entre quien pretende registrar el buque y el país
de registro.
La inscripción o eliminación de un buque de la matricula nacional solo será
autorizada bajo condición de que no afecte intereses públicos (art. 56).

Adquisición: Sigue las pautas del derecho común, imponiéndose algunas soluciones
especiales. La ley de nacionalidad del buque rige lo relativo a la adquisición, transferencia
y extinción de la propiedad (art. 598).

Compraventa: Transmitir la propiedad de un buque al comprador. No se encuentra


especialmente regulado, pero existen reglas especificas (arts. 154 a 163).

Forma: Art. 155.


Buques Mayores: Bajo pena de nulidad por escritura pública o por documento privado
autenticado (BILL OF SALE)
Buques Menores: Instrumento privado con la firma certificado.
Oponibilidad: A partir de la inscripción (art. 158 y 159 último párrafo).

Privilegios: En la venta privada el buque es transmitido con todos los privilegios que lo
gravan. Se extinguen una vez transcurridos tres meses a partir de la inscripción del
documento traslativo y la publicación de edictos por tres días.
Si se encontrara fuera de la jurisdicción, el plazo se contara desde el regreso a
puerto nacional. (Art. 160).

Venta Judicial: Si es realizada en la forma legalmente establecida, produce la extinción de


los privilegios que lo gravan, a partir del deposito judicial del precio.
Recordar art. 472.

Pacto de Retroventa y Reventa: Estas permitidos (art. 161). Permiten al vendedor (retro) o
al comprador (re) dejar sin efecto el contrato de compraventa celebrado.

Prescripción adquisitiva: Art. 162. Buena fe y justo titulo, posesión continua de tres años.
Diez años sin alguno de los requisitos.

Construcción: Es una forma de especificación, creándose una cosa nueva (bien nuevo)
empleando otras preexistentes.

LEER ART. 152 y 153.

Forma: LEER ART: 148.


Oponibilidad: La inscripción en registro crea la presunción de que el buque es construido a
cuenta del comitente, por lo tanto es de su propiedad. Caso contrario se presume que se
construye a cuenta del constructor, por lo que eventualmente podría integrar la masa en la
quiebra.
LEER art. 150.

Vicios Ocultos: Art. 151.

Hipoteca: Puede ser constituida a partir de la firma del contrato respectivo o el inicio de la
construcción. Alcanza los elementos de cualquier naturaleza que se encuentren acopiadas
destinados a la construcción del buque. Ello siempre que estén debidamente
individualizados. (art. 502, parr. 2 y 3).
Los buques destinados a incorporarse a la flota del Estado son inembargables.
ASPECTOS DEL DERECHO PÚBLICO:

Se vinculan con la seguridad de la navegación. El contralor de la construcción,


modificación o reparación de buques y artefactos navales está a cargo de la autoridad
marítima.
LEER ARTS. 64, 62, 65 y 59.

CONTRATO DE LEASING

El dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado


para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un
precio.

COPROPIEDAD NAVAL
Si bien responden a necesidades propias de la navegación, lo cierto es que en su
mayoría quienes asumen la explotación de un buque adquieren formas societarias definidas.

LEER ART. 164.


LEER ART. 165.
LEER ART. 166, 167, 168 y 169.

ABANDONO

ABANDONO A FAVOR DEL ESTADO: Es un instituto que emana del poder de policía
de la navegación. Su objeto es la eliminación del obstáculo y peligro para la navegación.
Obviamente si se produce un estado de deterioro grave y hayan perdido su individualidad
técnico jurídica serán eliminados del registro.

LEER ARTS. 17, 18, 19 y 20.

ABANDONO A FAVOR DEL ASEGURADOR:

LEER ARTS. 457 (siniestros mayores) y 459.

También podría gustarte