Está en la página 1de 11

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:


APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 1 de 11

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO APLICADO


(SE EXCLUYE PROYECTO EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL)

Fecha:
Desarrolló de un alimento balanceado con ingredientes alternativos y
tradicionales de la región para alimentación de cerdos en etapa de
Título de la propuesta:
levante de la finca Bellavista, ubicada en el municipio de Turbana –
Bolívar
INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Nombre del CARLOS ALBERTO MARRUGO GONZALEZ


estudiante:
Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 73352714
TECNOLOGIA EN PRODUCCIÓN No. de Créditos
94
Programa Académico ANIMAL Aprobados:
% de créditos aprobados
Correo electrónico kaslero1@hotmail.com Teléfono / Celular 3154549940 3218081558
Dirección residencia: Turbana, Cra 14 #10-34 Municipio / Departamento Bolívar
CENTRO: CCAV CARTAGENA ZONA: CARIBE
Nombre del estudiante: ROGELIO ANTONIO PEREA
Identificación C.C. X C.E OTRO Número:
TECNOLOGIA EN PRODUCCIÓN No. de Créditos Aprobados: 93
Programa Académico
ANIMAL % de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento Bolívar
CENTRO: CCAV CARTAGENA ZONA: CARIBE

2. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Duración del proyecto


3 MESES
(meses)
Línea de Investigación de escuela o Línea de
Alimentación y metabolismo animal.
profundización del programa
Escuela Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Moringa oleífera, seguridad alimentaria, alimento balanceado, suplemento,
Descriptores palabras claves estudio bromatológico, ingredientes alternativos, matarraton, ración
alimenticia, extrusión, harina, aditivo.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 2 de 11

3. RESUMEN

En la alimentación de los animales de granja se utilizan ingredientes tales como: maíz, sorgo, soya, trigo,
avena, arroz, entre otros; que también se utilizan en la alimentación de las personas, esto conlleva a que
las materias primas sean más costosas por la alta demanda de las mismas y por consiguiente los
alimentos balanceados para los animales sean cada día más caros.
Entonces urge la necesidad de utilizar nuevas formulaciones para la elaboración de alimentos balanceados
para los animales utilizando insumos alternativos como harinas de hojas de moringa, de matarraton,
totumo, ingredientes de alto valor nutricional y semillas, tubérculos, entre otros. Para lograr dietas
balanceadas aptas para consumo animal sin que este afecte en la producción de carne, huevos, leche.
En este proyecto se buscan alternativas alimenticias para la alimentación de cerdos en etapa levante y
busca disminuir la utilización de alimentos que se utilizan en la alimentación humana.
Para ello se tomaran ingredientes que abundan en la zona como son: moringa, matarraton, totumo, harina
de arroz, Germen de malta, salvado de maíz (afrecho) y salvado de arroz. Y se desarrollara un alimento
balanceado con los ingredientes mencionados y posteriormente,
Se les suministrara a los animales raciones del alimento balanceado para medir la productividad de los
mismos y las ganancias de pesos, como también la conversión alimenticia y la aceptación del producto.
Espero obtener como resultado animales que alcancen su potencial productivo con el alimento
suministrado comparado con los estándares que maneja la asociación nacional de porcicultores para
Colombia.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una nutrición adecuada, fundamental para una exitosa producción porcina, constituye uno de los desafíos
más importantes del sector, en particular por lo que se refiere a la disponibilidad y el costo de la
alimentación. En una unidad de producción comercial, la alimentación representa entre un 60 % y un 70 %
de los costos de producción: la utilización eficiente de los recursos disponibles para la alimentación es por
tanto esencial para la rentabilidad de este tipo de unidades.
La producción a pequeña escala destinada a la subsistencia no depende de insumos externos y los costos
relativos a la alimentación son mínimos, ya que los animales hozan libremente o son alimentados con
residuos agrícolas o domésticos. Por otro lado, en los sistemas de producción comercial se usan diferentes
dietas adaptadas a las condiciones fisiológicas de los animales según su demanda de energía y proteínas
a fin de maximizar su potencial genético. Esta "alimentación por fases" ayuda a maximizar la eficiencia de
la utilización de los alimentos y, en consecuencia, contribuye a la preservación de los recursos naturales y
a la reducción de las pérdidas de nutrientes en el medio ambiente.
A fin de proporcionar a los pequeños productores de zonas menos desarrolladas la oportunidad de
expandirse y participar en los mercados, es preciso afrontar los siguientes retos: 1) desarrollar dietas
adecuadas para los cerdos basadas en los recursos locales; y 2) establecer cadenas de suministro a lo
largo del año sin una pérdida significativa de calidad ni inocuidad.
Se concede cada vez más importancia a incluir una mayor cantidad de residuos agrícolas en las dietas de
los animales monogástricos, como los cerdos. Los modernos piensos concentrados están compuestos
fundamentalmente por cereales, incluidos el maíz y la soja, pero los precios de estos productos
comercializados mundialmente suelen estar sometidos a fluctuaciones, en parte como resultado de la
creciente competencia con la industria de los biocombustibles. (FAO, (2014), Producción y sanidad animal,
cerdos y nutrición y alimentos – recuperado de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/ es/pigs/AP
_nutrition.html.)
La zona de influencia donde se pretende desarrollar el proyecto es Agropecuaria, está ubicada en el
municipio de Turbana está ubicado en la zona de influencia del Canal del Dique. Un 38.3% del uso del
suelo está dedicado a una economía campesina, caracterizado por un sector agrícola poco adelantado
debido a la falta de una infraestructura productiva con cultivos de maíz, yuca, plátano, fríjol y frutales. Parte

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 3 de 11

del municipio está ocupado por pastos y ciénagas y hay presencia importante de desarrollos urbanísticos.
En la producción pecuaria se trabaja sobre especies menores (ovinos, caprinos, porcinos, pollos de
engorde, gallinas ponedoras, producción de babillas), la que más sobresale es la producción porcina
trabajada en pequeña escala de forma tecnificada, esto debido al enorme costo de los concetrados.
Alcaldía municipal de Turbana- Bolívar. Plan de Desarrollo Municipal. (12/12/2013)

Con este proyecto respondemos al interrogante ¿Cómo producir cerdos con calidad dentro de los
parámetros técnicos, suministrando balanceados con ingredientes alternativos como la moringa?
Pretendemos obtener una dieta que responda a las exigencias productivas de los cerdos en levante, y
abaratar los costos de producción de la producción al suministrar un alimento más barato.

5. JUSTIFICACIÓN

En la práctica de la producción de cerdos si se quieren obtener animales con buen desarrollo muscular,
con buen rendimiento en canal y calidad de la carne se tiene que alimentar con concentrados. Esto lo sabe
desde el productor de 10 animales hasta el que produce grandes cantidades ya sea en cría, levante o
ceba.
El alto precio de los concentrados es un problema a la hora de producir cerdos de excelente calidad por
ello se desiste de producir para no obtener perdidas, pues la mayor ganancia se la llevan los
revendedores.
Por ello se hace necesario buscar nuevas alternativas de alimentación de cerdos con ingredientes de la
zona y que estas sean asimilables por los cerdos.
Para producir carne de cerdo el costo de producción que representa más importancia es la alimentación,
está entre el 60 y 70% de los costos totales. Es por ello que utilizando ingredientes alternativos asimilables
por los animales podamos buscar una reducción considerable en los costos de producción de las explota-
ciones porcicolas y de esta manera obtener más rendimientos lo que se reflejaría en mayor ganancia para
el productor porcicola.
En esta ocasión utilizaremos la moringa (moringa oleífera), el matarraton (glirisidia sepium), el totumo
(crescentia cujete), el maíz (zea mays) y un subproducto de este como lo es el salvado de maíz.
Moringa oleífera, conocido como moringa, ben, es un árbol originario de norte de India. Crece en casi
cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta planta un
recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas. (Wikipedia. Moringa oleífera, recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera
Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de proteínas; 0,1 g de grasa, 8,5 g de
carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza; 30 mg de calcio, 110 mg de fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de
vitamina A, 0,2 mg de niacina, 120 mg de ácido ascórbico, 310 µg de cobre y 1,8 µg de yodo. El núcleo de
la semilla contiene 38,4 g de proteína cruda y 34,7% de aceite graso. El aceite de la semilla contiene 9,3%
de ácido palmítico, 7,4% de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y 65,7% de ácido oleico Entre los ácidos
grasos también han sido reportados los ácidos mirística y lignocérico. La torta después de la extracción de
aceite contiene 58,9% de proteína cruda. Duke, James, A. (1987) Moringa oleifera Lam.; Handbook of
Energy Crops. Pardue Universiry. Consultado el 18 de febrero de 2013

Las hojas contienen por cada 100 g: 75 g de agua, 6,7 g de proteínas, 1,7 g de grasa, 14,3 g de
carbohidratos, 0,9 g de fibra, 2,3 g de ceniza, 440 mg de calcio, 70 mg de fósforo, 7 mg hierro, 110 µg de
cobre, 5,1 µg de yodo, 11.300 UI de vitamina A, 120 µg vitamina B, 0,8 mg de ácido nicotínico, 220 mg de
ácido ascórbico y 7,4 mg de tocoferol. Se encuentran sustancias estrogénicas, incluyendo el compuesto
antitumoral β-sitosterol y una pectín esterasa. Duke, James, A. (1987) Moringa oleifera Lam.; Handbook of
Energy Crops. Pardue Universiry. Consultado el 18 de febrero de 2013.
Con este estudio se busca encontrar una alternativa alimenticia para la alimentación de cerdos en donde
se pueda buscar una producción y una rentabilidad sostenible de las porcicolas al utilizar recursos
forrajeros y plantas nativas de la zona de influencia del proyecto. Y de esta manera reducir

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 4 de 11

considerablemente los costos de producción al suministrar un alimento balanceado más barato y de buen
comportamiento en los animales.

6. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un alimento balanceado con ingredientes alternativos como moringa, matarraton,
germen de malta y totumo y tradicionales: harina de arroz, salvado de arroz y salvado de maíz de
la región caribe para alimentación de cerdos en etapa de levante de la finca Bellavista, ubicada
en el municipio de Turbana – Bolívar
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar el balanceo del alimento con los ingredientes alternativos y tradicionales para
suministrar a los cerdos en la etapa levante en la finca Bellavista, ubicada en el municipio de
Turbana – Bolívar.
2. Registrar el rendimiento del alimento pesando los cerdos semanalmente, analizando la conversión
alimenticia.
3. Evaluar la calidad final de la carne de los cerdos de levante producidos en la finca Bellavista,
ubicada en el municipio de Turbana – Bolívar.
4. Procesar las materias primas para poder homogenizar la mezcla de la ración a suministrar a los
cerdos en etapa de levante.
8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
Alimento Balanceado: Es un producto que contiene mezcla científicamente balanceada para cumplir con
los requerimientos nutricionales de las diferentes especies animales, que está compuesta por diversas
materias primas de origen agrícola, animal, marino y productos químicos.
Por citar algunos de sus ingredientes agrícolas están el sorgo, maíz, trigo, cebada, avena, pastas
oleaginosas como la soya, canola, cártamo, algodón, subproductos de maíz y trigo, harinas de alfalfa u
otras de origen animal como la de carne, hueso, sangre o pescado y todo el espectro de vitaminas,
minerales y aminoácidos. (Anfaca, 2014)

El Marango (M. oleífera) es un árbol originario del sur del Himalaya, Nordeste de la India, Bangladesh,
Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta. En América Central fue
introducido en los años 1920 como planta ornamental y para cercas vivas, se encuentra en áreas desde el
nivel del mar hasta los 1800 metros. Se puede reproducir por estacas o semillas.
El árbol alcanza de 7 a 12 m de altura y de 20 a 40 cm de diámetro, con una copa abierta, tipo paraguas,
fuste generalmente recto. Las hojas son compuestas y están dispuestas en grupos de folíolos con 5 pares
de estos acomodados sobre el pecíolo principal y un folíolo en la parte terminal. En los folíolos tenemos
láminas foliares ovaladas de 200 mm5 de área foliar organizadas frontalmente entre ellas en grupos de 5 a
6. Las hojas compuestas son alternas tripinadas con una longitud total de 30 a 70 cm.
Flores bisexuales con pétalos blancos, estambres amarillos, perfumadas. Frutos en cápsulas trilobuladas,
dehiscentes de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma
redonda y color castaño oscuro con 3 alas blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15000 a 25000
semillas por año. El árbol de Marango (Moringa oleífera), posee un alto contenido de proteínas en sus
hojas, ramas y tallos. Sus frutos y flores contienen vitaminas A, B y C y proteínas. Las semillas tienen entre
30 y 42% de aceite y su torta contiene un 60% de proteína. (Fuente FAO, Foidl, Mayorga y Vásquez.
Utilización del marango (moringa oleífera, como forraje fresco para ganado, recuperado de:
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/foidl16.htm

A continuación veremos la composición bromatológica de la Moringa. En la tabla 2 se muestran los análisis
realizados a las hojas y los tallos jóvenes y desarrollados (maduros) de árboles de M. oleífera de seis años
de edad, sembrados sexualmente en Tolima, Colombia. El contenido de PB sobrepasó el 20% en las hojas

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 5 de 11

y los tallos, tanto jóvenes como desarrollados.

La composición química varía en correspondencia con la fracción de la planta (Garavito, 2008); este autor
encontró los mayores valores de proteína y energía metabolizable en las hojas y el más bajo valor de fibra
cruda (tabla 3).

Pérez, Sánchez, Armengol y Reyes (2010). Características y potencialidades de Moringa oleífera, Lamark.
Una alternativa para la alimentación animal. Volumen 33 n.4. Recuperado de http: //
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942010000400001

Turbaná es un municipio de Colombia, situado al norte del país, en el departamento de Bolívar. Su término
municipal limita al norte con los municipios de Turbaco y Cartagena de Indias, al sur con Arjona, al este
con Arjona y Turbaco. Superficie: 148 km², Tiempo: 27 °C, viento N a 11 km/h, 89% de humedad

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 6 de 11

Población: 72.168 (2015). Wikipedia (2017).


Descripción Física: El Municipio de Turbana está ubicado en la zona de influencia del Canal del Dique en
las siguientes coordenadas 10° 17' de latitud norte y a 75° 27' de longitud oeste.
Extensión total: Extensión es 159.35Km equivalentes al 0.612% Km2.
Temperatura media: 33.8°C.
Ecología: En el municipio de turbana existen fuentes de zonas declaradas forestales, como es la zona de
mameyal manantial y zapote ya que en sitio nacen árboles frutales.
Economía: Nuestros campesinos son agricultores por naturaleza, de nuestros antepasados, está la
heredamos. El sustento de la gran mayoría depende del trabajo en la zona industrial de mamonal, gracias
a la cercanía que tenemos con la ciudad de Cartagena.
Aéreas: Áreas Urbanas: Consta de la cabecera municipal
Área Rural: Consta de dos corregimientos Ballesta y el Covado, y una Vereda el Chorro y la Legua.
Terrestres: Variante Mamonal Gambote; Turbana-Turbaco ; Turbana - Cartagena
Fluviales: Canal del Dique. Alcaldía de Turbana (2017). Información general. Recuperado de:
http://www.turbana-bolivar.gov.co/informacion_general.shtml

PRODUCCION DE CERDOS CON MORINGA.


La Moringa es uno de los forrajes más útiles en la porcicultura por el alto contenido de proteína.
En el caso de los monogástricos como cerdos y aves, el valor nutritivo de las hojas de moringa puede
incrementarse con agregar la enzima Fitasa que rompe los fitatos y libera el fósforo haciéndolo mucho más
absorbible por los animales. El proceso es simple, basta agregar la enzima sobre el picado de hoja y tallo
en las cantidades que el fabricante indique.
La fabricación de concentrado en forma artesanal es lo más recomendado aunque los cerdos aceptan
comerse las hojas y tallos frescos directamente. Los cerdos digieren y toleran las hojas y tallos frescos
perfectamente sin alterar la acuosidad de las heces a diferencia del vacuno y ovino.
Es muy importante no excederse en el uso de la moringa y otros elementos ricos en proteína porque en los
cerdos el exceso de esta lleva a un desatollo muscular exagerado disminuyendo la generación de grasa.
- Para cerdos lechones lactantes se requiere de 16-17% de proteína y 5-7% de fibra.
- Para cerdos en levante o engorde 12-14% de proteína y 5-7% de fibra.
Algo que debe hacerse notar es que la hoja y tallos de la moringa como tal, no sustituye en 100% la
alimentación para lograr un máximo rendimiento económico, nuestro estudio al igual que el de
universidades certificadas arrojan que un 30% de hoja de moringa y 70% de concentrado comercial de
buena calidad fue la combinación más adecuada para obtener la mejor ganancia financiera.
No obstante el preparar en forma artesanal o casera los concentrados utilizando maíz o sorgo, follaje de
moringa y semilla de moringa, logramos una fórmula ganadora con la mayor tasa de conversión
alimenticia, es decir, menos alimento y mayor ganancia de peso en menor tiempo.
Lo anterior se debe al 35% de aceite oleico que contiene la semilla aunado a un 65 % de proteína cruda.

Cuadro que muestra los resultados en un experimento con 18 cerdos de la misma raza

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 7 de 11

(Landrace/Yorkshire) y 45 días de edad. Alimentados durante 12 días. Como puede observarse la mayor
conversión alimenticia lo demostró el uso de concentrado comercial puro pero con el inconveniente del
costo. La mayor ganancia se vio en la alimentación con 30% de moringa.
Sin embargo le mostramos dos fórmulas ganadoras para alimentación de lechones lactantes y cerdos en
engorde que han dado resultados mucho más sobresalientes.

Fórmula para lechones lactantes para 100kg de alimento


Maíz amarillo molido..............................................55 kg
Sorgo molido.......................................................5kg
Hoja y tallo de Moringa deshidratado...............35 kg
Phytex500 Fitasa en polvo.............................0.01kg estos son solo diez gramos de fitasa.
Semilla de moringa entera molida....................0.5 kg
Salvado.....................................................5kg
Melaza......................................................0.5kg

Fórmula para engorde o levante para 100kg de alimento


Maíz amarillo..............................................60 kg
Hoja y tallo de Moringa deshidratado...............30 kg
Phytex500 Fitasa en polvo.............................0.01kg estos son solo diez gramos de fitasa.
Semilla de moringa entera molida....................3.0 kg
Salvado.....................................................5kg
Melaza......................................................2kg

Con la fórmula de engorde encontramos un rendimiento mayor, una ganancia de peso diaria de 869
gramos en promedio diarios en animales de 45 días con un peso inicial de 9.2 kilogramos; llevándolos a
110.1 kilos de peso en 116 días aproximadamente y habiendo consumido un promedio de 280 kilos de
alimento por cada cerdo. Producción de cerdos con moringa. Organización para la erradicación del hambre
en Honduras, recuperado de: http://casasclaudio.wixsite.com/oehh/crianza-de-cerdos-con-moringa

9. METODOLOGÍA

Se desarrollará un alimento balanceado para la alimentación de cerdos en la etapa de levante con un


porcentaje de proteína cruda del 18 %, con las siguientes materias primas alternativas:
- Harina de moringa (24%P)
- Harina de hoja de matarraton (24%P)
- Totumo (15% P)
- Germen de malta (31%P)
Y con las materias primas tradicionales:
- Salvado de Maíz (15%P)
- Harina de Arroz (15%P)
- Salvado de arroz (14%P)
Se le adicionará aceite vegetal, melaza (como agua miel, 75% agua y 35%melaza) y suplementos
minerales.

Los porcentajes de proteína cruda de los ingredientes a utilizar están dados en Ortiz, Carlos. (2003). Guía
para alimentación animal y elaboración de concentrados. Bogotá – Colombia, Editorial Printed.

Para la elaboración del alimento balanceado realizaremos las siguientes actividades:


Elaboración y Obtención de harinas, la cual se realiza deshidratando la hoja (matarraton, moringa)
Y posteriormente moliéndolas en molino de martillo o discos procurando molerlas finamente.
Recolección del totumo, el totumo se recolectara el fruto el cual se parte a la mitad y se le extrae el

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 8 de 11

contenido encontrado adentro y se añadirá al alimento fresco y húmedo.


El salvado de maíz, de arroz, harina de arroz, la premezcla de vitaminas y minerales al igual que la melaza
se compraran en una agropecuaria de la zona de influencia del proyecto.
Se realizara una mezcla con todos los ingredientes, el cual se someterá a un proceso de peletizado para
un mejor suministro a los animales.

Para este proyecto, el ingrediente el cual vamos a medir es la moringa, es por ello que la utilizaremos en
diferentes proporciones en los cerdos materia de estudio en la etapa levante.
Utilizaremos 4 cerdos en la misma etapa y de la misma madre (cerda) y a tres de ellos se les
proporcionara el alimento balanceado fabricado con las materias primas antes mencionas balanceadas de
forma distinta, pero con el mismo porcentaje de proteína cruda y al cuarto cerdo se le suministrara alimento
de una casa comercial reconocida (solla, italcol )
Procederemos a realizar el balanceo de los ingredientes por medio del cuadrado de Pearson modificado y
nos dirá la cantidad a utilizar de cada ingrediente en cada uno de los cerdos.

Alimento levante (18% de P.C.)

Ración 1 Ración 2 Ración 3


Harina De Moringa 22,7 Harina De Moringa 28,1 Harina De Moringa 33,4
Harina matarraton 5,7 Harina de matarraton 5,6 Harina de matarratón 5,6
Germen de malta 17,0 Germen de malta 11,2 Germen de malta 5,6
Totumo 13,6 Totumo 13,8 Totumo 13,9
Harina de arroz 18,2 Harina de arroz 18,3 Harina de arroz 18,5
Salvado de arroz 9,1 Salvado de arroz 9,2 Salvado de arroz 9,2
Salvado de maíz 9,1 Salvado de maíz 9,2 Salvado de maíz 9,2
ESPACIO LIBRE 4,5 ESPACIO LIBRE 4,6 ESPACIO LIBRE 4,6
TOTAL 100 kls TOTAL 100 kls TOTAL 100 kls
COSTO POR KILO $352,75 $327,42 $302,60

En la primera ración los porcentajes de los ingredientes fueron: moringa 20%, matarraton 5%, germen de
malta 15%, totumo fresco 15%, harina de arroz,20%, salvado de arroz 10%, salvado de maíz 10%, espacio
libre 5%.

En las siguientes raciones se aumentó el porcentaje de harina de moringa, y se ajustaron los porcentajes
de los demás ingredientes. Como se describe a continuación:
Segunda ración: Moringa 25%, matarraton 5%, germen de malta 10%, totumo fresco 15%, harina de
arroz,20%, salvado de arroz 10%, salvado de maíz 10%, espacio libre 5%.

Tercera ración: Moringa 30%, matarraton 5%, germen de malta 5%, totumo fresco 15%, harina de
arroz,20%, salvado de arroz 10%, salvado de maíz 10%, espacio libre 5%.

A los lechones se les suministrara el alimento en la etapa de levante de la siguiente forma:


Cerdo1: 1.486 gramos por día ración 1, distribuido en tres raciones.
Cerdo 2: 1.486 gramos por día, distribuido en dos raciones una en la mañana y otra en la tarde.
Cerdo 3: Alimento a voluntad.
Cerdo 4: alimento concentrado de una marca comercial.

Daza, Néstor. (2003). Manual Básico de Porcicultura, Bogotá – Colombia, editorial Scripto Ltda.

De los resultados de la ganancia de peso de los cerdos y de la conversión alimenticia nos daremos cuenta
el rendimiento de los mismos, tomaremos como referencia dos parámetros, el de la asociación

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 9 de 11

PorkColombia, y el de la empresa SOLLA.

Parámetros dados por SOLLA.


Precebo: desde el 21 al día 70, hasta alcanzar 32 kilogramos.
Levante: desde el 71 al día 112, hasta alcanzar 65 kilogramos.
Engorde: desde el 113 al día 133, hasta alcanzar 85 kilogramos.
Finalización: desde el 134 al día 154, hasta alcanzar 105 kilogramos.

Parámetros tomados de la Asociación nacional de porcicultores.

Para la recolección de los resultados utilizaremos la técnica de la observación, y el instrumento la lista de


control.

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3

Balanceo del alimento por medio del cuadrado de Pearson X


Elaboración y recepción de harinas y demás ingredientes. X
Mezclado y peletizado de los ingredientes para obtener el alimento balanceado. X
Adecuación de las instalaciones para alojar a los cerdos de levante X
Compra y recepción de cerdos de levante. X
Suministro de alimento balanceado a los porcinos. X X X
Medición y pesaje de los animales para establecer parámetros productivos. X X X

10. RECURSOS NECESARIO

RECURSO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO


1. Equipo Humano Operario porcicola $100.000
2. Equipos y Software
3. Viajes y Salidas de
Campo
4. Materiales y Harina de hoja de moringa 8.000x1= 16.000
suministros Harina de yuca 10.000x2=20.000
Salvado de maíz 28.000x2=56.000
Harina de hojas de matarraton. 4.000x2=8.000
Totumo fresco 4.000x2=8.000

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 10 de 11

5. Bibliografía
TOTAL

11. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO


Un alimento balanceado capaz de proveer Registro de pesos de los
al cerdo, las necesidades nutricionales cerdos comparado con los de
para desarrollarse y generar carne. las casas comerciales.
Valorar visualmente la calidad de la carne
una vez sacrificado el animal para Registro visual de la canal
consumo humano. obtenida y cerca a los
Determinar el mejor comportamiento de parámetros nacionales. Productores porcicolas del
los ingredientes utilizados para el alimento municipio de Turbana
balanceado. Registro de la conversión inicialmente, entidades
alimenticia, determinación de regionales de mejoramiento
bromatología del alimento y porcino, pequeños productores y
estudio de las heces campesinos de la región.
producidas.
.

12. BIBLIOGRAFÍA

(FAO, (2014), Producción y sanidad animal, cerdos y nutrición y alimentos – recuperado de


http://www.fao.org/ag/againfo/themes/ es/pigs/AP _nutrition.html.)

Pérez, Sánchez, Armengol y Reyes (2010). Características y potencialidades de Moringa oleífera, Lamark
Una alternativa para la alimentación animal. Volumen 33 n.4. Recuperado de http: //
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942010000400001

. (Fuente FAO, Foidl, Mayorga y Vásquez. Utilización del marango (moringa oleífera, como forraje fresco
para ganado, recuperado de: http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/foidl16.htm

Daza, Néstor. (2003). Manual Básico de Porcicultura, Bogotá – Colombia, editorial Scripto Ltda.

Ortiz, Carlos. (2003). Guía para alimentación animal y elaboración de concentrados. Bogotá – Colombia,
Editorial Printed.

ANFACA (2014). Alimento Balanceado, Guadalajara. México. Asociación nacional de fabricantes de


alimentos para consumo animal, recuperado de http:// http://www.anfaca.org.mx/index.php/informacion-de-
interes/alimento-balanceado

Alcaldía de Turbana (2017). Información general. Recuperado de: http://www.turbana-

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA PROYECTO CÓDIGO:
APLICADO COMO ALTERNATIVA DE TRABAJO DE F-7-9-1
GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 11 de 11

bolivar.gov.co/informacion_general.shtml

. Producción de cerdos con moringa. Organización para la erradicación del hambre en Honduras,
recuperado de: http://casasclaudio.wixsite.com/oehh/crianza-de-cerdos-con-moringa

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://calidad.unad.edu.co.

También podría gustarte