Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –

UNAD
Dinámica de Sistemas

|PASO 1 - FASE DE PLANIFICACIÓN

DINAMICA DE SISTEMAS

PRESENTADO POR

KAREN JOHANA BUSTAMANTE RODRIGUEZ

GRUPO: 301126_2

TUTOR: ALVARO JAVIER GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERIA DE SISTEMAS

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

INTRODUCCIÓN

La carencia de los recursos, la educación, los factores culturales, la concentración de


riqueza, el crecimiento económico y las políticas ineficaces del gobierno, son algunos
de los problemas que determinan la pobreza.

Así pues, es preciso por medio de la dinámica de sistemas mostrar el comportamiento


dinámico que tiene este fenómeno para tratar de entender los factores de las causas de
este problema y así determinar cuáles serían las posibles soluciones. También se
pretende ver como la capacitación y la competitividad son factores clave para mejores
oportunidades de empleo y por el contrario la carencia de estos conlleva a la
delincuencia.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

OBJETIVO GENERAL

Formular una solución para disminuir la pobreza en la ciudad de Quibdó


(Choco), mediante otras soluciones añadidas a esta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar empleos a la comunidad.

 Disminuir la tasa de desempleo en la ciudad de Quibdó.

 Disminuir la tasa de pobreza en la ciudad de Quibdó.

 Gestionar propuesta al gobierno para crear posibilidades de subsidio a las

familias trabajadoras de los sectores menos favorecidos de Quibdó.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

Justificación

La pobreza es hoy uno de los principales problemas de la humanidad. La pobreza


absoluta priva a sus víctimas del mínimo imprescindible para vivir, obligándoles a llevar
una existencia denigrante por las enfermedades, el analfabetismo, la malnutrición y la
miseria.

En Colombia el desempleo es un problema que nos compete a todos y es un ideal


siempre tener las bases de conocimiento de donde proviene este problema para
intentar mitigar los problemas que trae, así pues, el presente trabajo pretende mostrar
las causas y los efectos de esta problemática mediante simulaciones, para esto se
pretende utilizar la ciudad de Quibdó ya que es una de las ciudades con mayor tasa de
desempleo con el 16.6 % con casi 200.000 habitantes.

Adicionalmente, existen otros factores vinculados casi permanentemente con los


pobres. Son un grupo vulnerable a todo tipo de acontecimientos. La falta de activos y
bienes económicos potencia su marginalidad. Socialmente son maltratados y
despreciados por agentes con recursos y por los grupos, finalmente se pretende
entender cuáles son los factores principales medibles para determinar cuáles son las
carencias más grandes en la ciudad de Quibdó para así poder desarrollar un proyecto
para mitigar el problema tan grande como lo es el de la pobreza.

Las variables a utilizar formarán un factor determinante en el proceso de construcción


de modelos los cuales permitan determinar a futuro si habrá cierto tipo de crecimiento
en cuanto a otros factores que son provenientes de la pobreza.Finalmente en cualquier
problemática se debe conocer la solución pero para poder llegar a esta se debe
aprender sobre cuáles son los puntos que más de deberán trabajar en un proyecto de
desarrollo para generar un cambio en las condiciones de vida de los ciudadanos de
Quibdó y para esto lo ideal es genera modelos con los cuales podamos determinar
cuáles son las variables que más afectaran a la ciudad para mejorar en un futuro
próximo.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

Descripción de la situación problema.

La ciudad de Quibdó tiene uno de los niveles más altos en cuanto a desempleo se
refiere, esta problemática ha sido generada por diversos factores como la violencia, la
corrupción, la falta de inversión social, falta de tecnología, desigualdad, falta de
educación entre otros muchos factores, que influyen en esta problemática.

La idea es prever si con una mejor educación e inversión social, se podría hacer una
mejora en una proyección mediante los modelos estudiados durante el curso para
finalmente hacer un análisis de la problemática de la ciudad de Quibdó y llegar a una
conclusión con los dos posibles escenarios uno con inversión social y educación y otro
sin ellas.

Identificación del problema.

La pobreza en la ciudad de Quibdó es debida a múltiples factores, como lo son la


violencia, el narcotráfico, falta de oportunidades, poco desarrollo tecnológico, falta de
educación, e inversión social, se debe determinar cuáles son las variables que afectan
directa o indirectamente este problema para así comenzar a desarrollar un modelo que
nos permita determinar en el transcurso de 10 años cual sería el escenario.

Identificación de variables y sus unidades

Desempleo

La ciudad de Quibdó

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

Problemática

una mejor educación

inversión social

violencia

narcotráfico

falta de oportunidades

Diagrama de Influencias

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Dinámica de Sistemas

CONCLUSIONES

El análisis de la pobreza en Quibdó muestra que esta se caracteriza por tener un


alto grado de persistencia y cada vez la distribución de su incidencia se hace más
dispersa.

Dado lo anterior, si se piensa en la situación de esta región del país, la mayor


polarización de la pobreza también está asociada con mayores desigualdades. Esta
última observación no es menos que preocupante. Una situación de pocas
desigualdades puede significar que todas las entidades son muy prósperas o que todas
sean igual de pobres. Lo que no es deseable es que haya alta prevalencia de la
pobreza, con grandes desigualdades y con una tendencia a la polarización entre las
entidades territoriales, como parece ser el caso que se observa en Quibdó.

También podría gustarte