Está en la página 1de 14

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD TDA O

TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y COGNITIVO

PRESENTADO POR:

GRUPO 09

CRISTIAN CAMILO DIAZ MOYANO – COD 1621982122

ROGER JULIAN ARENAS PEDRAZA – COD 1621982161

MANUEL FERNANDO MORENO SAAVEDRA – COD 1621982002

ERIKA PAOLA OJEDA ALFONSO – COD 1411981142

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

APRENDIZAJE

BOGOTA, COLOMBIA

2016

* MARIA LUISA BARRETO


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 2
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Contenido
1. Planteamiento del Problema.........................................................................................3

2. Objetivo General...........................................................................................................4

3. Objetivos Específicos...................................................................................................4

4. Justificación..................................................................................................................5

5. Antecedentes.................................................................................................................7

6. Marco Teórico..............................................................................................................9

7. Propuesta de Intervención..........................................................................................10

Modalidad......................................................................................................................10

Duración de la Intervención...........................................................................................10

Duración de la sesión y de la actividad..........................................................................10

Actividades.....................................................................................................................10

Materiales.......................................................................................................................10

Lugar..............................................................................................................................11

Participantes Adicionales...............................................................................................11

8. Bibliografía.................................................................................................................11
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 3
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Planteamiento del Problema

Con mayor frecuencia se escuchan casos de niños con TDAH (trastorno por déficit de
atención e hiperactividad), el cual afecta el control sobre sus acciones cotidianas y sus
relaciones con las personas que los rodean. Este trastorno tiene por característica presentarse
en los menores generando atención dispersa a temas específicos y generalmente conductas
impulsivas a causa de la hiperactividad.

Con la aparición de este trastorno y las investigaciones realizadas, diferentes científicos


han planteado varios métodos para el control y extinción del mismo, lo cual es de suma
importancia ya que se reconoce, que los menores están en una etapa importante de su
desarrollo (emocional, comportamental, académico y de personalidad).

A partir del hecho que el TDAH afecta a los niños y por ende las personas que lo rodean,
(familia, profesores y amigos). Se pretende intervenir el trastorno con la teoría del
aprendizaje cognitivo – social el cual recibe dicho nombre por darse en medio de la
sociedad, pues es aquel que observa el comportamiento de los demás. Y según este se puede
aprender y reforzar acciones positivas o negativas con el simple hecho de detallar a otro(s).
Y asi con esta investigación se quiere dar respuesta a: ¿Qué tan influyente es el núcleo
social en la aparición, control y/o eliminación del TDAH (trastorno por déficit de
atención)?
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 4
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Objetivo General

Analizar el TDAH desde la teoría de aprendizaje social, para plantear una intervención
para este trastorno a partir de dicha teoría.

Objetivos Específicos

  Explorar los principios y planteamientos de la teoría de aprendizaje social

 Vincular la teoría de aprendizaje social en la comprensión del TDAH 

 Proponer una intervención psicológica para el TDAH a partir de la teoría de


aprendizaje seleccionada

  Investigar acerca del TDAH en diferentes fuentes de carácter científico.


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 5
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Justificación

El TDAH es un tema de interés que a medida que van pasando los años genera más
importancia a nivel mundial, principalmente porque impacta a los niños o adolescentes, este
trastorno provoca que este tipo de población tenga conductas impulsivas, agresivas,
ansiedad y tendencias depresivas, lo cual representa una situación grave ya que los niños no
tienen un alto nivel de madurez, son susceptibles a su entorno y no tienen muy buen control
de sus emociones. También preocupa que a través de los diferentes medios que se
popularizan actualmente (internet, los celulares, las redes sociales, la televisión, entre otros),
se puedan incrementar los casos.

Este trastorno afecta principalmente a los menores, lo cual genera preocupación no solo a
los investigadores, sino a las familias en general; si bien es cierto que es un tema el cual a
través de diferentes medios tiene tratamiento, no se debe pasar a la ligera, debido a que este
trastorno puede evolucionar convirtiéndose en un problema con implicaciones más serias y
perjudiciales tanto al paciente como al ámbito social y familiar que lo rodea; lo cual hace
importante saber cómo identificar este trastorno, factores que influyen en la disminución o
crecimiento del mismo y métodos para mitigar o modificar la conducta.

La teoría cognitiva - social, da una fuente clara sumamente importante en los


tratamientos y terapias modernas, empleadas para la corrección de conducta del TDAH.
Aplicada a este campo se basa en que el niño o adolecente se Centre en el Aquí y en el
ahora, y de esta forma ayudar a modificar su situación actual. Reducir las conductas
disruptivas y aumentar los comportamientos auto controlados, además asegura que la
cognición de dicho sistema de creencias pueda ser diagnosticado y modificado.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 6
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Cuando hay una situación problemática como lo es el TDHA, es indispensable lograr


modificar no solamente la forma en que el afectado piensa (Cognición), sino también la
forma en la que actúa (Conducta).La completa comprensión de esta teoría es necesaria para
poder aplicarla eficazmente, es importante la implicación de las personas responsables de la
educación del niño, pues son ellos quienes aplican las pautas en su entorno

Antecedentes

El “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” ha tomado gran importancia en


las investigaciones científicas comprendiendo el área Conductual, Aprendizaje y de
Personalidad.

El primer registro lo escribió Sir Alexander Crichton, en su libro “Una investigación


sobre la naturaleza y el origen de la enajenación mental”. Este médico trazo las
características de lo que actualmente se conoce como TDAH predominantemente inatento,
denominándolo “Mental Restlessness” (Agitación o Inquietud Mental), en donde se habla de
unas características principales como la falta de atención y la hiperactividad.

En 1902, el pediatra británico George Still publica en la revista “The Lancet”, un artículo
referente a 20 niños, los cuales presentaban conductas similares a las que hoy en día se le
atribuyen al TDAH. En los cuales se resalta la falta de atención y un bajo control de su
conducta y acciones. Still se refirió a este conjunto de síntomas como un “Defecto de
Control Moral”. Luego de esto supuso que estas manifestaciones asociales eran producto de
una enfermedad neurológica, y con esto descarto otras hipótesis como factores ambientales,
círculo social, entre otros; y lo atribuyo a un de herencia biológica o un traumatismo del
menor en sus primeros días de nacido.

Hasta los años 50, el TDAH era inferido como el resultado de un daño cerebral, teoría
que tomo fuerza al observar que los niños que sufrieron encefalitis y sobrevivieron entre los
años de 1917 y 1918, al igual que los que sufrían una lesión cerebral, mostraban conductas
parecidas a las reseñadas por still anteriormente. Sin embargo, a través de las constantes
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 7
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

investigaciones se pudo observar que niños los cuales no presentaron enfermedades como la
encefalitis y/o daños cerebrales aparentes, también eran sensibles a padecer de estos
síntomas, por lo cual se consideró que el trastorno lo podía tener todo niño aquel que tuviera
la más mínima lesión cerebral, por lo que el TDAH pasó a llamarse en un principio Daño
Cerebral Mínimo y después, Disfunción Cerebral Mínima (DCM).

Entre 1950 y 1970, la hiperactividad se convirtió en el factor principal, en daño del déficit
de atención y de la impulsividad y, desde 1950, el trastorno cambió su nombre por el de
Síndrome Hipercinético.

En el año de 1960, los investigadores desligan la hiperactividad por causa de una lesión
cerebral, y se relaciona con un trastorno de la conducta.

En 1968, se plasta de forma oficial y por primera vez, el TDAH en el DSM II o Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (segunda edición), con el nombre de
“Reacción Hiperkinética de la infancia”.

En la década de los 70, a través de las investigaciones de Virginia Dougla,s se separar el


tema de la hiperactividad del TDA (trastorno por déficit de atención), ya que afirma que no
en todos los casos en donde se presente este TDA la hiperactividad está presente. Lo cual
influye en la popularización de este tema en el ámbito social y escolar.

En 1992 la Organización Mundial de la Salud publica la Clasificación internacional de


enfermedades, décima versión (CIE-10), en la que el TDAH se reconoce como entidad
clínica y queda recogido en el grupo de trastornos del comportamiento y de las emociones,
de comienzo en la infancia y la adolescencia, dentro del subgrupo de Trastornos
Hipercinéticos.

En la revisión actual del DSM IV-TR (APA, 1994/2000), el trastorno pasa a denominarse
TDAH, se consideran los tres subtipos (predominantemente inatento, predominantemente
hiperactivo-impulsivo y combinado) y está incluido en los trastornos de inicio en la infancia
y la adolescencia, concretamente en el grupo de Trastornos por Déficit de Atención y
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 8
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Comportamiento Perturbador, junto con el trastorno disocial y el trastorno negativista


desafiante.

Hasta el 2012, los planteamientos del TDAH hacen suponer que las personas que sufran
de este trastorno tendrán dificultades respecto a la de la autorregulación de la conducta.

Marco Teórico

La atención el aprendizaje y el lenguaje son procesos netamente psicológicos que nos


enfocan histórico-cultural en los programas preventivos en el desarrollo de los mismos
implicados directamente en los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la
actividad psicológica (López y García, 1997).

Existen dos tipos de Trastorno por Déficit de Atención (TDA), con y sin hiperactividad,
para para identificar el déficit con hiperactividad utiliza TDA-H.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) es un trastorno en el


comportamiento de los niños que trae problemas en el desarrollo, aprendizaje y en el
lenguaje todo el déficit atencional aparece a temprana edad puede desplegarse actitud
negativa, desafiante y trastornos de conducta (Narverde, 2008)

Se hallan implicados diversos factores neuropsicológicos, que provocan en el niño


además de alteraciones atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata, de un
problema genérico de falta de autocontrol con amplias repercusiones en su desarrollo, su
capacidad de aprendizaje y su ajuste social (Barkley, 1990).

Las funciones del lenguaje pueden tener efectos transcendentales en las esferas
cognoscitivas, sobre todas las esferas de la psique infantil: la esfera emocional-afectiva, de
motivos e intereses, comportamental y de personalidad.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 9
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

El lenguaje ayuda al niño con papel de regulación y control en sus actividades.

Estudios epidemiológicos del déficit de atención (TDA) han encontrado que es uno de los
problemas infantiles habituales

La infancia se identifica por ser una de las etapas más significativas en donde se
posibilitan nuevas formaciones psicológicas. Si este proceso no se da adecuadamente, se
presentaran problemas en el desarrollo infantil y en el aprendizaje, lo cual converge en la
aparición de dificultades en las diferentes esferas del desarrollo: emocional-afectiva,
comunicativa, comportamental, personalidad y académica.

Diferentes factores pueden dar lugar al (TDA-H) como lesiones cerebrales o anomalías
en el desarrollo del cerebro, tales como traumatismos, enfermedades, exposición fetal al
alcohol, al tabaco, o exposición temprana a niveles elevados de plomo.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 10
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Propuesta de Intervención

Modalidad

La intervención del TDA-H se realizara de forma individual, ya que se quiere generar


desde un principio la sensación de prioridad al paciente, partiendo del hecho que estas
personas emocionalmente no son muy estables, y al personalizar la intervención podrían
sentirse mejor. Además que da mayor control del proceso y de los resultados

Duración de la Intervención

La duración de la intervención es de seis (6) meses, en los cuales la persona tendrá que
asistir cada ocho (8) días durante los primeros tres (3) meses, y los tres (3) meses siguientes
cada quince 15 días.

Duración de la sesión y de la actividad

Las sesiones duraran 1 hora aprox.

Las actividades 1 hora


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 11
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Actividades

Se desean realizar actividades que se basen en el aprendizaje cognitivo – social, y para


ello involucraremos al núcleo familiar (padres y hermanos), profesores y compañeros de
estudio.

 Núcleo familiar y Profesores: a partir de la segunda sesión, se hablaran los


primeros 20 min con la familia y profesores del intervenido, sin que el este; con el
fin de socializar las respuestas que presente frente a la intervención y aspectos
más específicos, como: actitudes y reacciones de cada uno de los integrantes de la
familia y el intervenido con las actividades planteadas, explicar y corregir
acciones que no hayan sido adecuadas por parte de ellos, consejos para evitar
inconvenientes y tomar decisiones que encaminen las actividades a una mejora.

Con los profesores se pedirá impartir clases en un grupo reducido de


aproximadamente 8 estudiantes, los cuales muestren un control apropiado de la
conducta, y en un ambiente poco llamativo, así no abran tantos factores que
posibiliten las distracción del mismo, y se centre en sus compañeros y/o
profesores. De igual manera los profesores y estudiantes deben tener algo
llamativo en su atuendo para así llamar más la atención del intervenido.

Se propondrán videos y actividades que se consideren de interés del intervenido


en sus clases, apropiadas tanto para él como para sus compañeros, según los temas
de estudio que estén viendo.

Se realizaran actividades en las cuales se requiera la regulación y control de actividades


físicas como escolares (actividades lúdicas), en las cuales será como principal herramienta el
lenguaje, el cual nos servirá para regular, dirigir y organizar diferentes tareas, físicas,
escolares, lúdicas, etc…
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 12
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Materiales

Para desarrollar el programa de prevención del (TDA-H) los materiales son didácticos ya
que trabajaríamos con infantes.

Lugar

Los lugares en los cuales se llevaría acabos serán en salones y/o parques.

Para dar cumplimiento a este programa es fundamental que el infante este acompañado
por sus padres, ya que este se vería motivado por cualquier logro alcanzado en las
intervenciones.

Si se apoyan en alguna referencia, hacer la citación respectiva. Sin embargo, la propuesta


debe ser una construcción propia, algo original y creativa.

Participantes Adicionales

Bibliografía

Ceardi, Andrea; Améstica, José Manuel; Núñez, Carmen Gloria; López, Verónica;
Gajardo y Julio. (2016). El Cuerpo del niño como trastorno: aproximaciones discursivas al
abordaje del TDAH. Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social). Vol.
16 Issue 1, p211-235. 25p.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 13
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Hernández, Gracia González-Carpio; Serrano Selva y Juan Pedro. (2016). Medication and
creativity in Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Psicothema. Vol. 28 Issue 1,
p20-25. 6p.

ROBLEDO RAMÓN, PATRICIA; GARCÍA SÁNCHEZ y JESÚS N. (2014). Contexto


familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e
hijos. Estudios Sobre Educacion. Vol. 26, p149-173. 25p.

Diana Restrepo-Bernala, Laura Bonfante-Olivaresb, Yolanda Torres de Galvisc, Dedsy


Berbesi-Fernándezd y Gloria Sierra-Hincapiée (2014). rev colomb psiquiat. 2014; 43 (4):
186–193

Heydy Luz Chica Úrzola, Rafael Vásquez. (2005). ¿por qué no se mejoran los niños con
trastorno por déficit de atención con hiperactividad?. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005
Vol. 53 No. 3 179

Claudia Ximena González Moreno. (2011). Estudio de caso: déficit de atención desde la
perspectiva clínica y educativa. Rev Fac Med Univ Nac. 2011 Vol. 59 No. 3 217.

Valencia, Juan Bernardo Zuluaga; Uribe, Carlos Eduardo Vasco. (2009). Evolución en la
atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con
diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH). Revista
Latinoamericana de Psicología. Vol. 41 Issue 3, p481-496. 16p. 8 Charts.

HAMILTON, NANCY J.; ASTRAMOVICH, RANDALL L. (2016). Teaching strategies


for students with adhd: findings from the field. Education. Vol. 136 Issue 4, p451-460. 10p

GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE EL


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES. FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU. (2010). Guía de
Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 14
TDA O TDAH DESDE EL ENFOQUE APRENDIZAJE SOCIAL Y
COGNITIVO

Niños y Adolescente. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Documento


electrónico extraído el 30 de marzo de 2012.

BARKLEY, R.A. (1997). ADHD and the Nature of Self-Control. New York: The
Guiford Press

También podría gustarte