Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD GRUPAL

MOMENTO: 2-A

PRESENTADO POR:
OSCAR JAVIER SALGADO: CÓDIGO: 7.317.042
KAREN YULIETH RUBIANO: CODIGO:

ADRIANA LEGUIZAMON: CODIGO: 33703662

DELCY ELIZABETH VILLAMIL: CODIGO:

TUTORA:

PAREDES ROSALES CLAUDIA

CURSO:

NEUROPSICOLOGIA

GRUPO:

403025_85

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FEBRERO DE 2016
INTRODUCCION

En este trabajo vamos a conocer la Neuropsicología la cual estudia las relaciones


entre el cerebro y la conducta, prestando especial atención a las consecuencias
del daño cerebral sobre las funciones cognitivas y el comportamiento. Las lesiones
cerebrales no sólo causan secuelas físicas, sino también trastornos cognitivos que
afectan a funciones mentales básicas para la persona, como la memoria, la
atención, funciones ejecutivas, lenguaje, gnosias y praxias, provocando muchas
veces efectos más devastadores que las secuelas físicas. Este trabajo está
dirigido a las personas profesionales y estudiantes del curso, interesado por el
daño cerebral. La Neuropsicología, junto con otras disciplinas implicadas en el
problema, pretende perfeccionar el diagnóstico, el tratamiento y la orientación del
daño cerebral sobrevenido, procurando mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas.
Cada grupo revisa en el entorno de conocimiento las lecturas de la unidad 2,
relacionadas con los aspectos neuropsicológicos de las funciones superiores de:
atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, gnosias y praxias. Cada
grupo elabora y entrega un mapa de ideas sobre cada función superior, teniendo
en cuenta los siguientes criterios:

- Definición de la función,

- Aportes de la función en la comprensión del comportamiento,

- Estructuras neuroanatomías implicadas en cada función.

ATENCIÓN

Definición de la función:

La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un


objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la
psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una
variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras
distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la
percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos
ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles
prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo,
para un procesamiento más profundo en la conciencia.

Aportes de la función en la comprensión del comportamiento:

Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula
los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el
razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado
en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El
estar atento ("Poner atención" o "prestar atención") tampoco es un
comportamiento único del ser humano. Hay estudios en Massachusetts Institute
of Technology donde varios científicos y estudiantes comprueban que tanto se
puede afectar la atención de un individuo. Uno de los principales objetivos era ver
si una persona era capaz de mantener la atención, teniendo en el oído un auricular
al estar entablando una conversación o escuchando a otra persona. Como ya se
había dicho anteriormente "prestar atención" no es un comportamiento único del
ser humano. Algunos experimentos fracasaron, pero la mayoría lograron entender
lo que se les estaba diciendo o ya sea mantener la conversación. Esto depende a
que altura de sonido se esté escuchando o también de que tipo de melodía se
está escuchando, ya que las de carácter un poco ruidoso como el rock es más
difícil que una persona logren entender la información que se le dé.

Estructuras neuroanatomías implicadas en cada función:

LLUVIA DE IDEAS
MEMORIA

Definición de la función:

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,


almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las
conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales
(la llamada potenciación a largo plazo).

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal,


se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la
simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),
memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un
reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y
a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del
cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes
mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del
hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en
muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor,
los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los
procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e


incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios
del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología
cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales
pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo
interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

Aportes de la función en la comprensión del comportamiento:

El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que
estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No
obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no
sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para
descubrir semejanzas. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple
tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos.
Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres
humanos.

El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000


millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre
éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro,
puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las
estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la
capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10
billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria


está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas
regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más
tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del
hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los
lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos
de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.

Estructuras neuroanatomías implicadas en cada función:


LLUVIA DE IDEAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

Definición de la función:

Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas encubiertas y auto dirigidas


internamente al servicio de una meta. Anatómicamente, los estudios por neuro
imagen las ubican en el lóbulo pre frontal.

Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y


emocional. Utilizando un símil, podríamos decir que son el cerebro del cerebro o,
como diría Goldberg (2004), el director de la orquesta que dirige y supervisa al
resto del cerebro.

Aunque son procesos independientes, las funciones ejecutivas se coordinan e


interactúan para la consecución de objetivos y hacen referencia a un amplio
conjunto de capacidades adaptativas, que nos permiten analizar qué es lo que
queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más
adecuado para su consecución, auto guiados por nuestras propias instrucciones
(lenguaje interior) sin depender de indicaciones externas.

Aportes de la función en la comprensión del comportamiento:

Según el Dr. Russell A. Barkley, la alteración de la inhibición es el principal


mecanismo que explica las dificultades propias del TDAH y su disfunción afectaría
a las 4 funciones ejecutivas siguientes. A su vez, las cinco primeras funciones
ejecutivas controlan el sexto componente del sistema de Barkley:

Aunque las investigaciones parecen situar a las funciones ejecutivas en la cima de


las alteraciones del TDAH, aún no hay resultados científicos que confirmen si el
TDAH consiste en una alteración de las funciones ejecutivas o en la incapacidad
para activarlas de manera voluntaria en el momento necesario; incluso, si son
causa de los síntomas propios del TDAH (inatención, hiperactividad e
impulsividad) o consecuencia de los mismos. Lo que se puede afirmar es que no
existe ninguna actividad, excepto aquellas más rutinarias, en la que las funciones
ejecutivas no intervengan y, por muy leves que sean las disfunciones del sistema
ejecutivo en el TDAH, tienen un gran impacto en la vida diaria de la persona y en
su relación con los demás. Considerando que las alteraciones de las funciones
ejecutivas son versiones exageradas de la conducta de cualquier persona sin
TDAH, es frecuente que sean malinterpretadas como actos voluntarios. Para
Barkley, el déficit inhibitorio, además de generar una conducta impulsiva,
hiperactiva y desorganizada, es la responsable de déficits cognitivos y alteraciones
en el resto de funciones ejecutivas: la inhibición crea una pausa (una fracción de
segundo) entre el estímulo y la respuesta, para que las otras funciones ejecutivas
entren en escena. En ese intervalo, las funciones ejecutivas nos ayudan a analizar
las posibles consecuencias de una acción y, en función de esto, nos planificamos
y organizamos, de cara a conseguir el objetivo marcado. Si esa pausa no existe,
las otras funciones ejecutivas no pueden intervenir.

Uno de los problemas originado por el déficit inhibitorio se refiere a la dificultad


para demorar gratificaciones inmediatas. Como se verá más adelante, las
personas con TDAH no siempre disponen de una motivación interna, por lo que
rechazan y registran como adversos aquellos estímulos que no conllevan
alicientes inmediatos (aversión a la demora), aunque impliquen, a largo plazo,
premios mayores. La directriz de las personas con TDAH parece ser “lo quiero ya”.
Es evidente que este aspecto va estrechamente ligado a la “baja tolerancia a la
frustración” que manifiestan.
LLUVIA DE IDEAS
LENGUAJE

Definición de la función:

Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos,


quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un
significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como
la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los
seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir
con otros seres humanos.
La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual).
Es decir, cada una de estas formas de comunicación contiene elementos
autónomos y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser
complementarias entre sí. En la comunicación se distingue entre el contenido (lo
que se dice) y la forma (la manera en la que se dice). Además, cada acto de
comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia
un receptor (quien recibe lo que se dice). El lenguaje permite, con una serie
limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados.

Aportes de la función en la comprensión del comportamiento:

Así mismo, ha enumerado múltiples rasgos que aparecen en las lenguas naturales
como sellos distintivos. Entre ellos menciona la productividad (detalle que brinda la
posibilidad de generar mensajes nuevos), la arbitrariedad (en referencia al vínculo
que se puede establecer entre el signo y el significado) y la estructura jerárquica
(particularidad que fija criterios sintácticos y gramaticales para las lenguas
humanas, ya que las producciones no son de tipo aleatorio).

Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje
como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado
lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen
algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de
la expresión corporal y de los gestos es la base del mismo.

Estructuras neuroanatomías implicadas en cada función:


LLUVIA DE IDEAS
GNOSIAS Y PRAXIAS

Definición de la función:

PRAXIAS

Las praxias son las actividades organizadas de forma motora. La actividad motora
no puede considerarse una función eferente del SN. Cada movimiento implica un
registro en la corteza cerebral, como aferencia propioceptiva (o cinestesica).
Interviene un analizador motor.
La conexión del individuo con el ambiente se hace por los órganos de los sentidos
y por su actividad muscular (sensorial). Una novedad determina en el individuo
una actividad motora espontanea (exploratoria, defensiva, aprehensión) o un
comportamiento estabilizado (formado por actividades motoras que se han
organizado por un proceso de aprendizaje. Estas pasan por diferentes fases:

En el primer estado (organización de un aprendizaje motor) hay una


generalización que incluye actividades musculares no ligadas a la realización
estricta de ese comportamiento motor. Los primeros ejercicios determinan fatiga y
dolor en grupos que no intervienen directamente en la actividad. Esta va cediendo
paulatinamente (menos generalización). La actividad se va ajustando a los
músculos que si intervienen. Interviene una inhibición diferencial (supresión de
participación de músculos ajenos)

A medida de que se repiten, tienden a consolidarse síntesis correspondientes a la


llegada simultánea de esas aferencias propioceptivas a la corteza cerebral. Las
síntesis dadas dan lugar a la organización de estereotipos motores.

En el periodo de organización de esas síntesis, hay errores en la sucesión


(muestran un periodo de labilidad o de no consolidación). A medida que prosigue
el trabajo de organización, los errores disminuyen hasta su desaparición. Se da
una sucesión de estereotipos cinestésico-motores o propioceptivos. Si el
comportamiento motor está suficientemente estabilizado, es un hábito Aquí se ve
la condición de automatismo, que se ejecutan sin comprometer la voluntad
(lenguaje interior) relación con un estímulo cualquiera (vestirse, manejar cubiertos,
etc.).

La unidad elemental de cualquier comportamiento motor es el estereotipo


cinestésico-motor. Una organización determinada de estos estereotipos es una
praxias, que pueden ser vegetativas (deglución) y simples (gesto), somáticas o
más complejas (uso de tijeras).

GNOSIAS

Son las actividades organizadas de la sensopercepcion. El curso de organización


de una gnosias consiste en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos
que llegan a la corteza cerebral, creando las condiciones adecuadas para una
síntesis por el hecho de coincidir. Si se repite varias veces, se consolida. Hay
condiciones que refuerzan. Ayudan a estabilizar el estereotipo y a identificar unos
estímulos sobre otros (caracterizar estímulos más fuertes). El reforzamiento
sensorial es el resultado de anteriores procesos de aprendizaje que
perfeccionaron la capacidad de análisis de un analizador dado (músico)

Aportes de la función en la comprensión del comportamiento:

Gnosias simples: interviene solo un analizador de los estímulos perceptivos.

Gnosias auditivas: Relacionadas al analizador auditivo (identificación de sonidos,


ruidos y música. En la sordera verbal está comprometida la compresión del
lenguaje (Afasia). La gnosias auditiva es la incapacidad para el reconocimiento de
los sonidos.

Gnosias visuales: Reconocimiento de colores y formas. Presuponen la


intervención de otros analizadores.

Gnosias táctiles: Conjunto. De estereotipos táctiles desarrollados a partir de los


extremos de los dedos y otros territorios cutáneos. Involucran otros análisis.

Gnosias Olfativas, gestatorias y otras: Estereotipos correspondientes a sus


analizadores, incluyendo la sensopercepcion térmica y vibratoria.

Gnosias complejas: interviene más de un analizador.

Gnosias visuo-espaciales: Conjunto de estereotipos (reconocimiento de formas


geométricas, planos) Interviene un analizador visual y otro tipo de actividad
muscular. Es viso-espacial por la convergencia de ambos globos oculares. Sus
desplazamiento en el contorno de una forma imprimen una relación espacial al
registro retiniano (formas, distancias, profundidades) La única agnosia simple es la
relacionada a los colores.

Apractognosia (apraxia constructiva): Manifestación combinada de agnosia visual-


espacial y la actividad praxica relacionada con ella. Este trastorno crea dificultadas
para armar modelos en dos y tres dimensiones. Incapacidad de organizar síntesis
visuo-espaciales eficaces.

Gnosias táctiles complejas: Las gnosias que involucran el proceso de palpar con
la actividad muscular de los dedos y las aferencias propioceptivas de los
músculos, tendones y las articulaciones que combinan con las aferencias táctiles
mismas.

Esquema corporal: Son gnosias organizadas que incorporan o excluyen


componentes. Es un proceso gradual que supone la organización de una serie de
gnosias correspondiente a aferencias propioceptivas, del equilibrio, visuales,
táctiles, etc. El esquema corporal se va constituyendo con el refuerzo de estímulos
y con la elaboración de gnosias muy diferentes para distintas partes del propio
cuerpo.

Estructuras neuroanatomías implicadas en cada función:

LLUVIA DE IDEAS

También podría gustarte