Está en la página 1de 6

LABORATORIO NO. 1.

DERECHO DE DEFENSA Y LA REACCIÓN DEL DEMANDADO


UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
TERCER SEMESTRE

COMPETENCIA: Identifica las diferentes acepciones de la palabra derecho para aplicarlas dentro
del proceso para adquirir un acervo lingüístico amplio.
INDICADORES DE LOGROS: Describe y conoce cada una de las acepciones de la palabra derecho y
las relaciona con las diferentes Instituciones que fundamentan el proceso.
Luego de realizar un análisis del tema: EL DERECHO DE DEFENSA Y LA REACCIÓN DEL
DEMANDADO, deberá responder el siguiente Laboratorio.
1. Cuál es el concepto de Derecho?
Conjunto de normas jurídicas que rigen la vida de los hombres en sociedad asi como de
sus relaciones entre personas

2. Defina de acuerdo a un Diccionario Jurídico, qué es Derecho de Defensa?


Derecho reconocido a toda persona en el ámbito de cualquier proceso de ser oida y de
hacer valer y probar las propias razones y argumentos y rebatir alegaciones y la pruebas
en contra

3. Establezca con sus propia palabra, de acuerdo con la lectura del texto utilizado como guía,
qué es derecho de defensa?

Es el derecho que toda persona posee para poder defenderse a si misma es un derecho
fundamental ya que nuestra constitución política de la republica lo define como la defensa
de la persona y sus derechos son inviolables nadie podrá ser condenado ni privado de sus
derechos sin haber sido citado oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente prestablecido.

4. Porque se dice que la demanda es una forma de ataque dentro del proceso?
Es una forma de ataque porque allí es donde se asientan las pretensiones que se le
solicitan al juez

5. Establecer cuál es la forma de defensa dentro de un proceso?


Se da en la contestación de la demanda es la respuesta que da el demandado a la pretencion
contenida en la demanda del actor
6. Establecer a quién de las partes corresponde el derecho de Defensa?
Le corresponde a las dos partes es un derecho inamovible consagrado en la constitución política
de la republica de Guatemal a en su articulo
7. Explique el Articulo 12 de la Constitución Política de la República?
Se refiere al derecho de defensa nadie puede ser privado de sus derechos sin antes haber sido
citado oído y vencido en juicio por tribunal preestablecido.
8. En base a los principios procesales, cual es la evolución del Derecho de Defensa?
Con la transformación de los sistemas de justicia en América Latina, el proceso penal en
Guatemala, pasó del sistema inquisitivo al sistema acusatorio, más respetuoso de las garantías
constitucionales y procesales y en éste, otros actores irrumpen en el escenario de justicia. Se logra
la inclusión de la Defensa Pública, como parte del Organismo Judicial, y se avanza implementando
la oralidad en el juicio oral.
9. En que consiste el Principio Constitucional de Igualdad?
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la
mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.
10. En que consiste el Principio de Contradicción?
en el Derecho procesal, es un principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica
la necesidad de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de
manera que el tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura
en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de
las partes.
11. Analice los artículos 12 de CPRG, y artículo 111 del CPCYM?
articulo 12 derecho de defensa y el articulo 111 habla sobre el emplazamiento si se le diera
tramite a la demanda el juez emplaza a las partes por 9 días para que la parte demandada pueda
contestar la demanda
12. Establecer que es una Garantía Constitucional?
Es un derecho que esta plasmado en la constitución política de la republica de Guatemala y es un
derecho irrenunciable
13. Explique en que consiste el Art. 358 del Código de Trabajo, y relaciónelo con el Derecho
de Defensa?
Habla sobre la incomparecencia del demandado a un proceso y fue citado legalmente el renuncia
a su derecho de defensa y se declara rebelde tal como lo establece el código procesal civil en
CAPITULO IV Substanciación del juicio SECCION PRIMERA Actitud del demandado
14. De acuerdo con el Art. 37 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, cómo se explica el
derecho de defensa?
ARTICULO 37. REBELDIA. Transcurrido el emplazamiento, se declarará la rebeldía de los
emplazados que no hayan contestado la demanda, la que se tendrá por contestada en sentido
negativo. Renuncia a su derecho de defensa tácitamente por no constestar la demanda el juez sin
mas tramite emitirá sentencia
15. Explique el Derecho de Defensa en materia Penal, fundamentado en el art. 79 del Código
Procesal Penal. Será declarado rebelde el imputado que sin grave impedimento no
compareciere a una citación, se fugare del establecimiento o lugar en donde estuviere
detenido, rehuyere la orden de aprehensión emitida en su contra, o se ausentare del lugar
asignado para residir, sin licencia del tribunal. La declaración de rebeldía será emitida por
el juez de primera instancia o el tribunal competente, previa constatación de la
incomparecencia, fuga o ausencia, expidiendo orden de detención preventiva. Se emitirá
también orden de arraigo ante las autoridades correspondientes para que no pueda salir
del país. La fotografía, dibujo, datos y señas personales del rebelde podrán publicarse en
los medios de comunicación para facilitar su aprehensión inmediata.

16. Que es la Rebeldía en materia procesal?


Es la incomparecencia a una citación
17. Cuáles son los casos en materia penal en los que se amplía la rebeldía?

18. Elabore un análisis de los artículos del 106 al 119 del CPCYM
En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van
a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición
El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los
tuviere a su disposición los mencionad con la individualidad posible, expresando lo que de ellos
resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales
Si no se presentaran con la demanda los documentos en que el actor funde su derecho, no serán
admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado
Los jueces repelerán de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la
ley, expresando los defectos que hayan encontrado.
Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido o contestada.
Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a los demandados, concediéndoles
audiencia por nueve días comunes a todos ellos.
a notificación de una demanda produce los efectos siguientes: 1o. Efectos materiales: a)
Interrumpir la prescripción;15 b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde
la fecha del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;16 c) Constituir en mora al obligado;
17 d) Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados; y 18 e) Hacer
anulables la enajenación v gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del proceso, con
posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este efecto sólo se producirá si
se hubiese anotado la demanda en el Registro de la Propiedad; 19 2o. Efectos procesales: a) Dar
prevención al juez que emplaza; b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante,
si el demandado no objeta la competencia; y c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del
proceso.
Si transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de
parte.
Desde el momento en que el demandado sea declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre
sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso. Compareciendo el
demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los procedimientos en el estado
en que se encuentren. Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si
el demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable. También podrá
sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a juicio del juez. La petición
se sustanciará como incidente, en pieza separada y sin que se suspenda el curso del asunto
principal
Si el demandado se allanare a la demanda, el juez, previa ratificación, fallará sin más trámite.
El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas: 1o. Incompetencia; 20 Ver
Artículo 7o al Artículo 24 2o. Litispendencia; 3o.Demanda defectuosa; 4o. Falta de capacidad legal;
5o. Falta de personalidad; 6o. Falta de personeria: 7o. Falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer; 8o.Caducidad; Ver
LIBRO QUINTO 9o. Prescripción; 10. Cosa juzgada; 21 y 11. Transacción. 22
Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, 23 será también excepción previa la de garantizar
las sanciones legales, costas. daños y perjuicios No procede esta excepción: 1o. Si el demandante
prueba que en el país de SU nacionalidad no se exige esta garantía a los guatemaltecos; y 2o. Si el
demandado fuere también extranjero o transeúnte
La contestación de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de demanda. Si
hubiere de acompañarse documentos sera aplicable lo dispuesto en los Artículo 107 y Artículo
108. Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que
tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se
pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia
. Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse la reconvención, siempre que se llenen
las requisitos siguientes: que la pretensión que se ejercite tenga conexión por razón de! objeto o
del título con la demanda y no deba seguirse por distinto trámites
19. Establecer de acuerdo a los artos. 113 al 119 las actitudes del demandado?
Artículo 113. (Rebeldía del demandado). Si transcurrido el término del emplazamiento el
demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se
le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte
Artículo 114. (Efectos de la rebeldía). Desde el momento en que el demandado sea
declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para
asegurar el resultado del proceso. Compareciendo el demandado después de la
declaración de rebeldía, podrá tomar los procedimientos en el estado en que se
encuentren. Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el
demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor insuperable. También
podrá sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a juicio del
juez. La petición se sustanciará como incidente, en pieza separada y sin que se suspenda el
curso del asunto principal

Artículo 115. (Allanamiento). Si el demandado se allanare a la demanda, el juez, previa


ratificación, fallará sin más trámite.

Artículo 116. (Excepciones previas). El demandado puede plantear las siguientes


excepciones previas: 1o. Incompetencia; 20 Ver Artículo 7o al Artículo 24 2o.
Litispendencia; 3o.Demanda defectuosa; 4o. Falta de capacidad legal; 5o. Falta de
personalidad; 6o. Falta de personeria: 7o. Falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer;
8o.Caducidad; Ver LIBRO QUINTO 9o. Prescripción; 10. Cosa juzgada; 21 y 11. Transacción.
22

Artículo 117. (Excepción de arraigo). Si el demandante fuere extranjero o transeúnte, 23


será también excepción previa la de garantizar las sanciones legales, costas. daños y
perjuicios.
No procede esta excepción: 1o. Si el demandante prueba que en el país de SU
nacionalidad no se exige esta garantía a los guatemaltecos; y 2o. Si el demandado fuere
también extranjero o transeúnte

Artículo 118. (Contestación de la demanda). La contestación de la demanda deberá llenar


los mismos requisitos del escrito de demanda. Si hubiere de acompañarse documentos
sera aplicable lo dispuesto en los Artículo 107 y Artículo 108. Al contestar la demanda,
debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la
pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia. Artículo 119.
(Reconvención). Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse la reconvención,
siempre que se llenen las requisitos siguientes: que la pretensión que se ejercite tenga
conexión por razón de! objeto o del título con la demanda y no deba seguirse por distinto
trámites
20. Defina que es demanda? toda petición formulada ante un tribunal de justicia y, en sentido estricto,
aquel medio a través del cual una persona expone sus pretensiones a un tribunal iniciando así
un proceso de carácter civil en sentido amplio

También podría gustarte