Está en la página 1de 42

NOMBRE ALUMNO (A): POMAR TAPIA SELENE PATRICIA

MATRICULA: es1921013208

LICENCIATURA: DERECHO

GRADO: SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO: -
DE-DEASM-2001-M4 017

ACTIVIDAD: MODULO 4: ACTOS Y SOCIEDADE MERCANTILES


SESIÓN 2 CONTRATOS EN PARTICULAR

PROFESORA: AIDE GUADALUPE BARRERA RODRIGUEZ

2020
INTRODUCCIÓN

Trataremos de manera breve lo que es la introducción a los Contratos Civiles en Particular, los cuales no son más que
un convenio entre una o varias personas por medio del cual las personas integrantes están obligadas a proporcionar,
hacer una o varias cosas, que como parte de los contratos existentes estos deben de cumplir con determinados
reglamento y procesos para que estos no sean nulo de forma que no existan vicios, ilícitos y dolo, ya que obligaría a la
cancelación de esto o sea a su nulidad.

Por lo cual el tema a tratar en el presente trabajo es el consentimiento que no es más que las voluntades, del mismo
modo trataremos los requisitos para la realización de cada uno de estos entre los que podemos mencionar: Cuales son
los elementos de su existencia, Cual es la validez de este tipo de Contratos así también las obligaciones de cada uno de
los contratantes y la forma en que debe de dar término a cada contrato.
Contrato Prenda

Contrato celebrado en la Ciudad de México, Distrito Federal, con fecha del 28 de diciembre del año 2019, y para el mismo
comparecen los señores Manuel Espinoza Solís, casado por bienes mancomunados, con María Antonieta Venegas
Espinoza, Contador con domicilio en Calle Emiliano Zapata, Col Santo Domingo, en la alcaldía de Coyoacán, con Código
Postal 98023, en la Ciudad de México al que se le dominara el deudor; por otra parte, el Sr. Joshua Campos González,
Soltero de profesión Dentista, con domicilio en C. Miguel Hidalgo, Colonia Tlalmille, en la Alcaldía de Tlalpan, Código
Postal 19429, en la Ciudad de México a quien en adelante se le llamara el Acreedor, ambas partes reconocen sus
facultades para celebrar este contrato el cual se sujetara a las siguientes declaraciones y clausulas.
El deudor declara no poder estar presente en la firma del contrato por lo que enviara a una persona facultada para celebrar
el acto jurídico en su nombre.
D E C L A R A C I O N ES

1. – Declara el Deudor ser propietario en bien Inmueble mancomunados con María Antonieta Venegas Espinoza, que
se encuentra en su total y legal posesión y dominio de propiedad con domicilio en Calle Emiliano Zapata, Col
Santo Domingo, en la alcaldía de Coyoacán, con Código Postal 98023, en la Ciudad de México.

2. – El Deudor declara que el inmueble que ofrece como prenda se encuentra libre de gravamen y al corriente de
todos los pagos y contribuciones; para esto el adjuntará los documentos correspondientes que avalen la circunstancia

3. - El Deudor declara que con fecha 20 de noviembre del año en curso recibió un préstamo de $500,00.00 M.N.
(QUINEINTOS MIL PESOS 00/100 Moneda Nacional) ---------------------------, préstamo por el cual se acordó pagar
la cantidad de $100,000 M.N (CIEN MIL PESOS 00/100 Moneda Nacional), Cien mil pesos anuales, durante 5
años Las partes acordaron la celebración de un Contrato de prenda para la que se acatarán a las cláusulas
siguientes:

CLAUSULAS

Primera. – Como garantía para la deuda contraída con “El acreedor”, La parte deudora, da en prenda los artículos
mencionados en el punto “A”, las declaraciones de este contrato, las cuales se encuentran en completa disposición, tanto
de disfrute como de manejo de “El acreedor”, durante el tiempo que se tarde en saldarse dicha deuda, quedando
marginada las legislaciones que marquen límites.
Segunda. – “El deudor” concede y entrega el inmueble a el acreedor quedando “El deudor completamente conforme en
que se utilice por parte de “El acreedor” y que se realicen los gastos para mantener dicho el Inmueble en condiciones
óptimas.
Tercero. – “El deudor” puede vender el inmueble objeto del contrato fuera del plazo marcado y para realizar la enajenación
deberá completar el costo del adeudo.
Cuarto. – En caso de que “El deudor” no pague la deuda en el plazo fijado “El acreedor” podrá enajenar en forma pública
para restituir el valor de la deuda correspondiente y en caso de restituir el costo sobrante a “El deudor” no sin antes cubrir
los gastos alternos y las costas judiciales.
Quinto. – La parte DEUDORA, acepta integro el contenido del presente contrato y de por recibido el inmueble en prenda
materia del presente contrato, mismo que dejan consignado bajo los artículos:
2860,2864,2869,2870,2871,2872.2874,2872,2877,2879,2880,2881,2882,2883,2885,2886,2891.

LEIDO ESTE CONTRATO A LAS PARTES, Y QUEDANDO PLENAMENTE CONFORME CON EL MISMO SE
PROCEDE A SU FIRMA EXISTIENDO UN TESTIGO POR CADA UNA DE LAS PARTES QUIENES FIRMARÁN ESTE
CONTRATO.

“EL DEUDOR” “EL ACREEDOR”

____________________ ____________________
C. Manuel Espinoza Solís Sr. Joshua Campos González

TESTIGO TESTIGO

__________________ _____________________
CONTRATO HIPOTECARIO

El Sr. Joshua Campos González, mayor de edad, Estado Civil Soltero, con profesión Dentista y con Domicilio ubicado en
C. Miguel Hidalgo, Col. Tlalmille, en la Alcaldía de Tlalpan, Código Postal 19429, en la Ciudad de México, por propia iniciativa,
en pleno ejercicio de sus derechos y con entero acuerdo entrega al Sr. Manuel Espinoza Solís, mayor de edad estado civil
casado por bienes mancomunados con María Antonieta Venegas Espinoza, de profesión Contador, Con Domicilio en C.
Emiliano Zapata, Col. Sto. Domingo, en la Alcaldía de Coyoacán, con Código Postal 98023, En la Ciudad de México, el inmueble
de su propiedad ubicado en C. Emiliano Zapata, Col. Sto. Domingo, en la Alcaldía de Coyoacán, con Código Postal 98023, En
la Ciudad de México,

que tiene un valor catastral de $ 1,500.00 (UN MILLON QUINIENTOS MIL PESOS, M.N 00/100), en hipoteca y para garantizar el
adeudo que tiene con el Sr. Joshua Campos González, conforme a los siguiente

C L A U S U L A S.

PRIMERA. El Sr. Manuel Espinoza Solís de forma mancomunada con la Sra. María Antonieta Venegas Espinoza, acreditan
ambos ser propietarios del inmueble antes mencionado, mediante copia certifica de la escritura pública número 8897735665493

Libro 32825, de fecha 25 de noviembre del 2005, debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de
esta Ciudad en la cual consta su valor catastral.

SEGUNDA. Sr. Joshua Campos González, hace entrega de la cantidad de $500,00.00 (QUINIENTOS MIL PESOS, MONEDA
NACIONAL 00/100), por concepto de préstamo, mismo que será pagado en anualidades de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS,
MONEDA NACIONAL, 00/100), El cual el inmueble ubicado en Con Domicilio en C. Emiliano Zapata, Col. Sto. Domingo, en la
Alcaldía de Coyoacán, con Código Postal 98023, En la Ciudad de México, el cual quedará hipotecado durante el tiempo que sea
liquidad la deudo.

TERCERA. El inmueble hipotecado queda en poder del propietario de este, quien se compromete a no venderlo ni
enajenarlo, sin satisfacer debidamente el adeudo contraído.
CUARTA. La hipoteca materia de este contrato se hará constar de escritura pública, quedando un tanto de esta en poder de
cada uno de los contratantes.

QUINTA. El propietario del inmueble manifiesta tener conocimiento pleno de los alcances legales de este acto, que ningún
otor gravamen pesa sobre la propiedad, con la cual garantiza el adeudo de que se trata, y de no hacerlo, así, se expone a un
juicio que el acreedor pudiera hacer valer en su contra.

SEXTA. La parte ACREEDOR, acepta el contrato integro el contenido del presente contrato y se da por recibido el inmueble,
materia de la presente operación misma que se deja a consigna bajo los artículos 2903,2906, 2907 y demás aplicables al código
civil vigente en el Estado de México

En la Ciudad de México con fecha 22 de diciembre del 2019, ambos contratantes de común acuerdo firma este contrato
que elevará a escritura pública, corriendo los gastos a cargo del propietario del inmueble que está siendo hipotecado, y antes los
testigos Señores, Marco Solís Hernández, y El Sr. Alberto Cantú Jahuay, que dan fe de lo pactado

PROPIETARIO ACREEDOR

_________________________________ ________________________________

C. Manuel Espinoza Solís C. Sr. Joshua Campos González

TESTIGOS

_____________________________________ _____________________________________

C. Marco Solís Hernández C. Alberto Cantú Jahuay


Contrato Definición Elementos de Elementos de Obligaciones Término del
existencia Validez Contrato
Se define como el Consentimiento: Su Capacidad: El Parte de las El contrato se da
contrato en virtud interés jurídico radica profesor o obligaciones por terminado por
del cual parte se en la creación o profesionista, que se las siguientes
designa con el transmisión de además, de la requieren para condiciones:
Nombre del derechos reales o capacidad el profesor o
profesionista o personas, general para ser profesionista --Una vez prestado
Profesor, se obliga particularmente la contratado, debe son las el servicio
a realizar un prestación de un tener una siguientes: convenido
trabajo con una trabajo que requiere capacidad --Prestar el
preparación de preparación especial, que es servicio en --Vencimiento del
técnica, artística y técnica, artística o la posesión del tiempo, lugar y plazo fijado en el
en ocasiones título por pate del título que lo forma contrato.
Título Profesional profesionista, el cual habilite para el convenidos.
para llevarlo a se dirige al cliente que desempeño de --Convenio
CONTRATO cabo en favor de a su vez le pagará una su profesión. Sin --Avisar al expreso.
DE otra persona retribución u tal requisito no cliente cuando
PRESTACIÓN llamada honorarios. tendrá derecho a no pueda --Nulidad.
DE “CLIENTE” a El objeto: Se cobrar honorario, seguir
SERVICIOS cambio de una encuentra por la según lo prestando sus --Rescisión.
PROFESIONA remuneración actividad que el establece el servicios-
LES económica que profesor o Artículo 2608.- --Cuando el
recibe el nombre profesionista se obliga Los que sin --Responder profesionista de
de Honorarios a realizar por la tener el título por negligencia, aviso al cliente de
retribución u correspondiente impericia o que no puede
honorarios que el ejerzan dolo. continuar,
cliente se obliga a profesiones resarciendo al
pagar. para cuyo --Guardar el cliente de los
ejercicio la ley secreto daños y perjuicios
exija título, profesional. en caso de no dar
además de aviso
incurrir en las Obligaciones oportunamente
penas que le tocan al
respectivas, no cliente. --Cumplimiento de
tendrán la condición
derecho de --Pagar los resolutoria, cuando
cobrar honorarios al expresadamente
retribución por profesionista o se hubiera
los servicios profesor. sujetado el
profesionales contrato en esa
que hayan --Pagar las modalidad.
prestado, expensas,
En cuanto a la entendiendo --Muerte o
capacidad del por las mismas interdicción del
cliente, basta
gastos y profesionista.
costas.
con que sea
--Imposibilidad
mayor de edad
física del
y estar en pleno
profesionista
uso de sus
facultades
--Por que el cliente
(capacidad). Si no quiere continuar
el cliente se con los servicios
obliga a del profesionista.
transmitir una
cosa debe tener
la capacidad de
disposición. Si
el contrato lo
hiciera un
menor de edad
o incapaz, éste
se realizará por
medio de sus
representantes
legales.
Forma: Este
contrato no está
sujeto a
formalidad
alguna por su
validez.
Existen diversas
clases de
depósito. De
acuerdo con la
legislación que
lo regula, el
depósito puede
ser civil,
mercantil,
administrativo o
bancario. Este
último puede
ser regular e
irregular. Por las
cosas
depositadas, el
depósito recae
sobre bienes
muebles e
inmuebles. Los
depósitos
pueden ser de
diversos tipos
Depósito civil:
Por exclusión
adquiere este
carácter.
Siempre que no
sea mercantil,
administrativo o
bancario, se
regirá por lo
instituido en el
Código Civil.
*Depósito
mercantil: Tiene
su origen en una
operación
comercial, recae
sobre cosas
mercantiles; se
constituye en
los almacenes
generales de
depósito y se
celebra entre
comerciantes.
*Depósito
administrativo:
Su carácter se
determina
cuando se
realiza como
consecuencia
del
cumplimiento
de una ley
administrativa,
cuando la ley
ordena con
motivo de un
permiso,
concesión o
cualquier
autorización
administrativa,
la necesidad de
constituir un
depósito ante
un órgano del
estado.
*Depósito
bancario: Se
realiza ante las
instituciones de
crédito
constituidas
conforme a la
ley de la
materia y que
están
debidamente
autorizadas
para ejecutar
operaciones de
esa naturaleza.
Y el depósito
puede ser
regular e
irregular.

Este contrato de Dentro de los Como elementos Dentro de las Terminación del
depósito es aquel Elementos de de validez obligaciones: contrato este se
que por virtud del existencia encontramos la lleva acabo
cual una parte de encontramos: Las cuando:
llamada **Capacidad: Ser Obligaciones
“depositante”, hace **Consentimiento: El mayor de edad y del 1º. El término del
entrega de uno o consentimiento sigue estar en uso de Depositarios: depósito haya
varios bienes las reglas generales sus facultades fenecido.
inmuebles (mueble con respecto a su mentales al 1º- Recibir el
o inmueble) a otra formación. respecto, el bien mueble o 2º. Que se haya
llamada Código Civil para inmueble cumplido la
CONTRATO “depositario para **Objeto: Lo el Distrito Federal materia del condición del
DE que este último las constituye los bienes que establece, contrato. depósito, en caso
DEFINICIÓN Y custodie y muebles e inmuebles en sus Artículos: 2º- Almacenar y de que se hubiera
SECUESTRO devuelva cuan sea que son los 2519*-2521 conservar el pactado esa
requerido entregados al Que a la letra bien depositado modalidad
Artículo 2516.- El depositario por parte dicen:
depósito es un del depositante Artículo 2519.- 3º- Devolver el 3º. Perdida del
contrato por el cual La incapacidad bien depositado bien materia de
el depositario se de uno de los depósito.
obliga hacia el contratantes no Obligaciones
depositante a exime al otro de del depositante: 4º. Cuando la
recibir una cosa, las obligaciones calidad del
mueble o inmueble a que están 1º- Entregar el depositario y
que aquél le sujetos el que bien al depositante las
confía, y a deposita y el depositario. tenga una misma
guardarla para depositario. persona
restituirla cuando Artículo 2520.- El 2º- Pagar la (confusión).
la pida al incapaz que remuneración,
depositante. acepte el excepto que 5º. Cuando el
Aunque de depósito, puede, ésta no haya depositante pida al
acuerdo con la si se le demanda sido pactada depositario el bien
legislación que lo por daños y que tenga en
regula, el depósito perjuicios, 3º-Indemnizar custodia, aunque
puede ser civil, oponer como al Depositario, se haya cumplido
mercantil, excepción la en caso de que el plazo pactado
administrativo o nulidad del hubiera en el contrato.
bancario en este contrato; más no realizado
último puede ser podrá eximirse gastos con el 6º. Cuando el
regular e irregular. de restituir la ánimo de depositario
Por las cosas cosa depositada conservar en devuelve el bien,
depositadas, el si se conserva buenas antes de que se
deposito recae en aún en su poder, condiciones el cumpla el plazo
bienes muebles e o el provecho bien materia de que ambas partes
inmuebles los que hubiere depósito. hubieran pactado
depósitos pueden recibido de su 4º- Pagar las en el contrato, esta
ser de diversos enajenación. costas que se forma de
tipos ejemplos: generen al terminación
Artículo 2521.- realizar la encuentra sustento
--Depósito Civil. Cuando la entrega del en el Artículo 2529
Por exclusión incapacidad no bien materia del del Código Civil
adquiere este fuere absoluta, depósito. para el Distrito
carácter. Siempre podrá el federal que a la
que no sea depositario ser letra dice El
mercantil, condenado al depositario puede,
administrativo, o pago de daños y por justa causa,
bancario, se regirá perjuicios, si devolver la cosa
por lo Instituido en hubiere antes del plazo
el Código Civil. procedido con convenido.
Deposito dolo o mala fe.
Mercantil: Tiene su a) Forma. El 7º. Si en el
origen en una contrato de contrato no se fijó
operación depósito es un plazo para que
comercial, recae consensual al el bien depositado
sobre cosas celebrarse por fuera devuelto, el
mercantiles; se escrito se realiza depositario puede
constituye en los para tener n devolver el bien
almacenes medio de prueba cuando quiera,
generales de que servirá en pero debe avisar
depósito y se caso de que con anticipación al
celebra entre exista alguna depositario:
comerciantes. controversia con Artículo 2531.-
el cumplimiento Cuando no se ha
Depósito del contrato estipulado tiempo,
administrativo: Su el depositario
carácter se puede devolver el
determina cuando depósito al
se realiza como depositante
consecuencia del cuando quiera,
cumplimiento de siempre que le
una ley avise con una
administrativa, prudente
cuando la ley anticipación, si se
ordena con motivo necesita preparar
de un permiso, algo para la guarda
concesión o de la cosa.
cualquier
autorización 8º. Cuando ambas
administrativa, la partes concuerden
necesidad de la terminación del
constituir un mismo, si existe
depósito ante un incumplimiento en
órgano del estado. las obligaciones
del depositante o
Depósito bancario: depositario y por
Se realiza ante las nulidad en contrato
instituciones de
crédito constituidas
conforme a la ley
de la materia y que
están debidamente
autorizadas para
ejecutar
operaciones de
esa naturaleza. Y
el depósito puede
ser regular e
irregular.

Es un contrato Los elementos La capacidad: 1º. 1º. Vencimiento


principal, porque existentes son dos y Ser mayores de Obligaciones del término del
no depende de son Personales. edad, estar en del Depositario: contrato.
otro anterior a él. pleno uso de sus
El hecho de la 1º. El depositante: facultades -Recibir la cosa 2º. Por
existencia de la Que son las personas mentales (existen objeto del cumplimento de la
controversia que entregan el bien algunas reglas deposito condición
anterior a la que es objeto de litigio especiales). resolutoria
formación del con a otra para su -Guardar u
contrato es guarda custodia. La forma: Es un conservar la 3º. Pérdida de la
SECUESTRO solamente un contrato cosa cosa depositada.
presupuesto 2º. El secuestrador consensual y no depositada.
esencial para su que es la persona requiere 4º. Por confusión.
existencia. encargada de la formalidad --Responder
guardia custodia del alguna por daños a la 5º. Por voluntad de
-Las prestaciones bien objeto del cosa. uno de los
suelen ser contrato. contratantes
recíprocas, pues --Casa de que
se produce el Encontramos dos la cosa sea
doble juego de la tipos de Secuestro robada debe de
prestación y la que son: El restituirse la
contraprestación. convencional que sus misma cosa
-Es oneroso en características son: depositada.
principio, pues
ordinariamente los --Cuando dos partes Los Artículos
depositantes de un litigio depositan que amparaban
convienen efectuar una litigiosa en poder esta situación
una remuneración de un tercero, que la en la actualidad
al depositario, a devolverá al final del se encuentran
cambio del servicio pleito cuando se haya derogados.
que se les presta. dictado sentencia a
Artículo 1863 del favor de alguna de las
Código Civil dos partes que hayan
Artículo 1863.- ganado derecho a
Antes de que esté ella.
prestado el servicio
o cumplida la --El encargado puede
condición, podrá el liberarse antes de que
promitente revocar el pleito acabe
su oferta, siempre siempre que las partes
que la revocación interesadas den su
se haga con la consentimiento.
misma publicidad
que el --Se rige de acuerdo
ofrecimiento. con las disposiciones
-El personalismo del contrato de
(“intitu personae”), depósito.
pues los
depositantes 2º. Judicial: El cual se
escogen al constituye cuando el
depositario debido juez lo ordena dentro
a sus cualidades de la secuela del
personales procedimiento y se
(seriedad y rige por las mismas
capacidad disposiciones que el
administrativa y convencional
experiencia, entre
otros.)
-Es formal “ad
solemnitate”.
Según el Articulo
1858 que dice: El
contrato debe
constar por escrito
bajo sanción de
nulidad.

-Es conmutativo,
pues parte de los
hechos ciertos y
determinados por
las partes
contratantes.

Sus principales
características son:
-Gratuito
-Oneroso
-Unilateral
-Real
-Consensual
-- Opuesto a real
-- Opuesto a formal

*Principal o
accesorio
-De tracto sucesivo
*Intuitu personae

-Consentimiento: Se Capacidad: Obligaciones *Cuando la obra


define el Ambas partes del haya sido
consentimiento como requieren ser empresario finalizada y
En el contrato de un acuerdo de mayores de edad entregada al
obra a precio voluntades que y estar en pleno 1º. Ejecutar la dueño.
alzado una implica la existencia uso de sus obra, de
persona llamada de un interés jurídico; facultades acuerdo con el *Porque el dueño
empresario en el caso particular mentales. La plano, diseño y decida cambiar de
contratista se del contrato, ese incapacidad de el presupuesto. empresa (Artículo
obliga a ejecutar interés consiste en la alguna de las En caso de que 2635, CCF)
una obra en creación o transmisión partes origina la surjan
beneficio de otra, de derechos reales o nulidad relativa dificultades *Por decisión de
CONTRATO quien, a su vez se personales. del contrato. entre ambas cada una de las
DE OBRA A obliga a pagar por partes, se partes.
PRECIO ello un precio -Objeto: Es la obra Forma: En caso resolverán
ALZADO cierto. que el empresario va de que el valor considerando la *Por muerte del
a realizar, así como la de los viene naturaleza de la empresario.
remuneración que el inmueble o obra, el precio y
dueño pagara por ella muebles objeto las costumbres *Por caso fortuito o
de la obra no del lugar. fuerza mayor. Lo
rebase los cien que significa que,
pesos el contrato 2º. Comenzar y por una causa no
será consensual, finalizar la obra imputable al
Cuando el valor en los términos empresario, la obra
exceda de cien pactados por no pueda ser
pesos y el ambas partes, terminada
empresario de no ser
realice la obra posible, en los
por ajuste términos que
cerrado de la los peritos
obra, contrato determinen.
deberá otorgarse
por escrito, 3º. Responder
siendo necesario de los riesgos
que se anexe de la obra
una descripción hasta su
puntualizada y, entrega.
de ser el caso,
un plano, diseño 3º. Responder
o presupuesto de del trabajo que
la obra (Artículo realicen las
2618 CCF) personas que
se ocupen en la
obra, toda
ejecución de
obra está bajo
su
responsabilidad
, incluyendo los
trabajadores
necesarios en
la misma.
4º. Responder
de los defectos
que aparezcan
después de
entregada la
obra al dueño.
Esta obligación
derivará de los
vicios en la
construcción o
por la mala
calidad de los
materiales o
vicios en el
suelo donde se
construyo

Obligaciones
del Dueño

-Pagar el precio
de la obra

-Recibir la Obra

--Pagar daños y
perjuicios al
empresario,
cuando desista
de querer
utilizar la
empresa con la
que comenzó la
obra. Deberá
pagar una
indemnización
si su deseo es
cambiar de
empresa para
la culminación
de la obra.

-Pagar a
terceros, que
trabajen por
cuenta del
empresario o
suministren el
material de la
obra.

-Indemnizar a
los herederos
del empresario
del trabajo y los
gastos hechos
en caso de que
se haya
rescindido el
contrato por la
muerte del
empresario.

En el Artículo del Los elementos de *Capacidad: Obligaciones *Por revocación: El


Código Civil existencia: Ambas partes del Mandante mandante puede
Federal en su deben tener la revocar el mandato
Artículo 2546 el -Consentimiento: El capacidad cuando crea más
contrato de consentimiento se general de *Pagar por conveniente, pero
mandato de la perfecciona en el contratar, sin anticipado los no en los casos en
siguiente manera: momento que el embargo, el gastos que el los que el
mandante encara la mandante debe mandante otorgamiento se
Artículo 2546.- El realización de actos tener la necesite para haya estipulado
mandato es un jurídico y el capacidad llevar a cargo el como condición de
contrato por el que mandatario acepta. requerida para la mandato. un contrato
el mandatario se realizar los actos bilateral o como
CONTRATO obliga a ejecutar -Objeto: Lo jurídicos que se *Restituir el medio para cumplir
DE MANDATO por cuenta del constituyen los actos le encomienden. mandatario las una obligación
mandante los jurídicos que se cantidades que contraída.
actos jurídicos que encargará de ejecutar *Forma: Siempre éste haya * Por renuncia del
éste le encarga. el mandatario a y cuando el cubierto con mandatario: El
nombre de su interés del anticipación, mandatario puede
Tipos: mandante negocio no independientem renunciar al
*Representativo: exceda las mil ente de que si mandato, pero no
Cuando el veces el salario el negocio salió lo podrá hacer en
mandatario ejecuta mínimo vigente bien o no. los casos en que
actos a nombre su requerido por la su otorgamiento se
o de su mandante ley, el contrato *Indemnizar al haya estipulado
(Articulo 2560 será consensual, mandatario de como condición de
CCF). pudiéndose los daños y un contrato
hacer perjuicios bilateral o como un
*No representativo: verbalmente causados por la medio para cumplir
Cuando el entre ambas ejecución del una obligación
mandatario realiza partes. Será mandato, contraída,
actos para su formal cuando siempre que tratándose de un
mandante, no así, tengan que éstos no se mandato
a nombre de éste otorgarse por hayan irrevocable.
de acuerdo con el escritura pública provocado por *Por muerte del
Artículo 2561 del o en carta poder culpa del mandante o del
artículo en firmada en mandatario mandatario.
comento que a la presencia de dos *Por interdicción
letra señala testigos y que las *Pagar al del mandante o
firmas de tosas mandatario por mandatario.
las partes sean la ejecución del *Porque el plazo
Artículo 2561.- ratificadas ante servicio, salvo llegue a su
Cuando el notario. o las que el contrato vencimiento.
mandatario obra autoridades se haya *Porque el negocio
en su propio correspondientes pactado que objeto del mandato
nombre, el . La era a título se haya realizado.
mandante no tiene inobservancia de gratuito.
acción contra las las formalidades
personas con tendrá la
quienes el consecuencia, la
mandatario ha nulidad relativa
contratado, ni Del contrato,
éstas tampoco misma que podrá
contra el ser invocada por
mandante. En este cualquiera de las
caso, el partes
mandatario es el
obligado
directamente en
favor de la persona
con quien ha
contratado, como
si el asunto fuera
personal suyo.
Exceptuase el
caso en que se
trate de cosas
propias del
mandante. Lo
dispuesto en este
artículo se
entiende sin
perjuicio de las
acciones entre
mandante y
mandatario.

*Civil: Se
entenderá como
mandato civil
cuando por
exclusión éste no
ostente las
características
para realizar un
acto de comercio.
*Oneroso: El
mandato por
naturaleza es
oneroso, ya que el
mandatario debe
percibir una
ganancia, a menos
que se hubiese
pactado lo
contrario. Si el
contrato adolece
de alguna cláusula
en la que se
hubiese estipulado
que el contrato era
a título gratuito, no
se puede dar por
hecho que el
contrato así lo sea.
En este caso se
aplicará lo
dispuesto por las
interpretaciones
del contrato, en
concreto a lo que
se refiere a los
usos y costumbres
del lugar para
poder interpretar la
imprecisión del
contrato.
*Gratuito: Siempre
que se estipule de
manera expresa en
el cuerpo del
contrato que éste
será gratuito
*General: Se habla
de un mandato
general, cuando
nos referimos a los
que delegan para
pleitos y
cobranzas, con el
propósito de
administrar bienes
o ejecutar actos de
dominio.
Artículo 2553. El
mandato puede ser
general o especial.
Son generales los
contenidos en los
tres primeros
párrafos del
Artículo 2554.
Cualquier otro
mandato tendrá el
carácter de
especial.
Artículo 2554. En
todos los poderes
generales para
pleitos y
cobranzas, bastará
que se diga que se
otorga con todas
las facultades
generales y las
especiales que
requieran cláusula
especial conforme
a la ley, para que
se entiendan
conferidos sin
limitación alguna.
En los poderes
generales para
administrar bienes,
bastará expresar
que se dan con
ese carácter, para
que el apoderado
tenga toda clase
de facultades
administrativas. En
los poderes
generales, para
ejercer actos de
dominio, bastará
que se den con
ese carácter para
que el apoderado
tenga todas las
facultades de
dueño, tanto en lo
relativo a los
bienes, como para
hacer toda clase
de gestiones a fin
de defenderlos.
Cuando se
quisieren limitar,
en los tres casos
antes
mencionados, las
facultades de los
apoderados, se
consignarán las
limitaciones, o los
poderes serán
especiales. Los
notarios insertarán
este artículo en los
testimonios de los
poderes que
otorguen.
*Especial: Si la
finalidad del
mandato se
concentra
únicamente en la
administración de
bienes y se otorga
para ejecutar actos
de dominio, se
trata de un
mandato especial.
Si el mandato se
otorga para
realizar una
actividad en
específico, también
es especial.
* Verbal: Éste es
otorgado cuando
se hace de palabra
entre el mandante
y su mandatario
pudiendo haberse
hecho o no en
presencia de
testigos. Puede
realizarse de este
modo si el negocio
materia del
contrato no excede
mil veces el salario
mínimo vigente en
la Ciudad de
México. Antes de
que concluya el
negocio será
necesario que se
ratifique por
escrito.
* Escrito: Será por
escrito siempre
que el negocio
materia del
contrato exceda
mil veces el salario
mínimo vigente en
la Ciudad de
México.

Artículo 438 de la Tipos de contratos


Ley General de que hay que señalar:
Sociedades 
estipula que "se 1º. Civiles y
considera contrato mercantiles: Por
asociativo aquel exclusión serán
que crea y regula sociedades civiles
relaciones de cuando éstas no
participación e busquen una
integración en especulación
negocios o comercial y su
empresas constitución se base
determinadas, en en lo dispuesto por el
interés común de Código Civil y no por
los intervinientes". la ley mercantil. 2º.
Para comprender De personas y de
tal definición habrá capitales: Se trata de
CONTRATOS que partir por el personas cuando se
ASOCIATIVOS concepto de toman en cuenta las
concentración cualidades de las
empresarial, la personas, como su
cual supone un prestigio o solvencia
fenómeno de raíz económica. Las de
económica y con capitales dejan a un
consecuencias lado cualidades
jurídicas, mediante personales y se
el cual dos o más enfocan en las
empresas integran aportaciones de
sus recursos capital que darán los
(económicos, socios.
humanos, etc.), a 3º. Nacionales y
efectos de extranjeras: Las
conseguir un sociedades nacionales
beneficio común, serán las personas
diferente al interés morales con
empresarial (el nacionalidad
cual puede mexicana de acuerdo
subsistir). con lo establecido por
el artículo 8 de la Ley
de Nacionalidad. En el
caso de una sociedad
extranjera, será la que
por obviedad no
ostente la
nacionalidad
mexicana.
4º. Regular e irregular:
La sociedad regular es
la que para
constituirse se ha
basado en las
formalidades
prescritas por la ley.
Contrario sensu las
irregulares serán las
que en su constitución
no contemplen lo
establecido por las
formalidades que lay
exige.

Por el contrato de *Consentimiento: --Capacidad: 1º. Tener voz y La terminación del


sociedad los Además del Todos los socios voto: Este contrato de
socios se obligan consentimiento deberán ser derecho lo sociedad es
mutuamente a general, éste estará mayores de edad podrán usar en consecuencia de
combinar sus determinado por el y estar en pleno las asambleas. las causas de la
recursos o sus acuerdo de los socios uso de sus disolución de la
esfuerzos para la en querer conseguir el facultades 2º. Separarse misma. Estos
realización de un fin común que juntos mentales. de la sociedad supuestos los
fin común, de se han propuesto Además de esta cuando la contempla el
carácter alcanzar. capacidad, mayoría haya artículo 2720 del
preponderantemen *Objeto: El objeto de deberán de gozar acordado un CCDF:
te económico, pero la sociedad será el de de una aumento en el
que no constituya alcanzar la finalidad capacidad capital. La sociedad se
una especulación para la cual se está especial si es disuelve:
CONTRATO comercial. constituyendo la que su deseo es 3º. Los socios
DE SOCIEDAD sociedad. También se transmitir el tienen derecho I. Por
considera objeto de dominio de a no ser consentimiento
este contrato los bienes a la excluidos de la unánime de los
recursos con los que sociedad; por lo sociedad, a socios.
cada socio planea tanto, deben menos que II. Por haberse
participar dentro de la encontrarse en dicha exclusión cumplido el
sociedad aptitud para sea término prefijado
disponer de los consecuencia en el contrato de
bienes que de una falta sociedad.
aporten. grave a los III. Por la
--Forma: Para estatutos y al realización
que este contrato acuerdo completa del fin
sea válido, unánime de los social, o por
deberá constar demás socios. haberse vuelto
por escrito. Si se imposible la
pretende aportar 4º. Tienen consecución del
bienes a la derecho a objeto de la
sociedad, esta transmitir sus sociedad.
aportación derechos, IV. Por la muerte o
necesariamente siempre que los incapacidad de
deberá de demás socios uno de los socios
constar en hayan dado su que tengan
instrumento consentimiento responsabilidad
notarial. Los previamente. ilimitada por los
requisitos para compromisos
suscribir un sociales, salvo que
contrato de en la escritura
sociedad se constitutiva se
encuentran 5º. Tendrán haya pactado que
detallados en el derecho a la sociedad
artículo 2693 del participar en los continúe con los
CCDF. provechos y las sobrevivientes o
utilidades de la con los herederos
sociedad según de aquél.
lo dispuesto por V. Por la muerte
los artículos del socio industrial,
2696, 2728, siempre que su
2729, 2732- industria haya
2735 del dado nacimiento a
CCDF. la sociedad.
VI. Por la renuncia
6º. Gozarán del de uno de los
derecho del socios, cuando se
tanto, en caso trate de
de que algún sociedades de
socio quisiera duración
separarse de la indeterminada y
sociedad los otros socios no
(artículo 2706, deseen continuar
CCDF). asociados, siempre
que esa renuncia
7º. Participarán no sea maliciosa ni
en la
administración
de la sociedad,
de acuerdo con
lo establecido
por los artículos
2709-2719 del
CCDF.

8º. Tendrán
derecho de
examinar el
estado de los
negocios de la
sociedad, por lo
cual podrán
exigir la
presentación de
los libros,
papeles y
documentos
con el objeto de
hacer las
reclamaciones
que se estimen
pertinentes
(artículo 2710,
CCDF).

9º. Tienen
derecho a pedir
la rendición de
cuentas,
aunque no sea
la época de
realizarlo,
siempre y
cuando la
mayoría de los
socios estén de
acuerdo en esa
solicitud.

10º.-Podrán
pedir la
liquidación de
la sociedad, en
los casos en
que la misma
no tenga un
objeto lícito o
no se haya
fundado con las
formalidades
que la ley
exige.

11º-Después
de liquidada la
sociedad, los
socios tienen
derecho a
participar en el
haber social
(Artículo 2728,
CCDF)
La asociación es Tenemos como --Capacidad: La 1º. Cumplir con Extinción de la
un contrato elementos de capacidad será la la aportación a asociación De
mediante el cual existencia los general para la que se acuerdo con el
dos o más siguientes: poder contratar. obligaron en los artículo 2685 del
personas reúnen En este caso, los estatutos. CCDF la
su esfuerzos y --Consentimiento: Las asociados 2º. asociación de
CONTRATO recursos, de características deberán ser Desempeñar extingue por las
DE manera no primordiales del mayores de los cargos que siguientes
ASOCIACIÓN transitoria, para la consentimiento en edad, estar en les hayan sido situaciones:
consecución de un este contrato es la pleno uso de sus asignados. Las asociaciones,
fin común, lícito, consecución del fin facultades 3º. Tienen la además de las
posible y que no común, lícito, posible y mentales. En el obligación de causas previstas
tenga carácter permanente. Por lo caso de que los cumplir con las en los estatutos, se
preponderantemen tanto, la voluntad de asociados tareas que les extinguen:
te económico. los asociados debe de quieran transmitir hayan sido I. Por
estar encaminada a la bienes a la encomendadas consentimiento de
*Plurilateral y realización del fin asociación, en los estatutos la asamblea
bilateral. común. deberá de contar de la general.
*Oneroso: Hay con la capacidad asociación.
provechos y --Objeto: Dependiendo especial para II. Por haber
gravámenes de la asociación, éstas enajenar. concluido el
recíprocos. pueden tener un fin -- Forma: El término fijado para
* Conmutativo: Las político, científico, contrato tendrá su duración o por
prestaciones son artístico, de ayuda que constar por haber conseguido
ciertas y humanitaria, de escrito, para totalmente el
determinadas entretenimiento, etc. producir efectos objeto de su
desde la firma del La condición para su contra terceros y fundación.
contrato. constitución es el que deberá de
* Formal: Debe el fin sea lícito y que inscribirse ante el III. Por haberse
realizarse por no tenga carácter Registro Público vuelto incapaces
escrito para su preponderantemente de la Propiedad y de realizar el fin
validez. económico. También del Comercio. para que fueron
*De tracto se considera como fundadas.
sucesivo: Produce objeto de contrato la
sus efectos a cosa que el asociado IV. Por resolución
través del tiempo. se obliga a dar, que dictada por
* Intuitu personae: puede ser aportación autoridad
Se toman en económica o bienes competente.
cuenta las distinto o el hecho que
cualidades de la el asociado debe Observación:
persona. hacer, cuando se Como
obliga a aportar su consecuencia de la
trabajo. Por lo que extinción de la
se puede concluir en asociación, los
que parte del objeto bienes de la misma
de este contrato es la se disolverán de
aportación de los acuerdo con lo que
asociados. los asociados
hayan pactado en
los estatutos y a
falta de éstos
según lo que la
asamblea general
determine

Es un contrato en Encontramos como Tenemos como *El dueño está Terminación del
virtud del cual no elementos de elementos de obligado a contrato.
CONTRATO persona existencia: validez los conceder el uso
DE denominada dueño siguientes: y goce del --Expira el plazo
APARCERIA o propietario, *El consentimiento: predio.
AGRICOLA concede a otra que Sigue las reglas 1º. Capacidad: el --Por
se le denominara generales de la dueño del predio *Entregar el levantamiento de
aparcero, un creación. y el aparcero predio en la cosecha.
predio rústico para deberá de contar tiempo y lugar,
que cultive, con *Objeto: Constituido con la capacidad mod y --Por revocación
objeto de que se por el predio que general ´para sustancia del dominio.
repartan los frutos deberá de ser contratar (ser convenidos, La
de forma cultivable y el trabajo mayor de edad, y sustancia se --Por expropiación
convenida. A falta del apercero que estar en pleno refiere a que la del predio,
de convenio, el servirá para el cultivar uso de sus parcela sea por decretada por
acuerdo se el predio y, por facultades naturaleza causa de utilidad
establece supuesto, los fruto que mentales), cultivable. pública.
conforme a las se obtengan de la
costumbres del cosecha. 2º. Forma: El *Tiene la --Por el mejor
lugar, sin que el contrato deberá obligación de derecho para
aparcero le pueda de hacerse por no estorbar ni poseer de un
corresponder escrito para su obstaculizar de tercero (evicción).
menos de cuarenta validez y cada ningún modo el
por ciento de las una de las partes uso o goce del
cosechas. debe tener un predio. --Por muerte del
Artículo 2741. ejemplar de este aparcero.
Tiene lugar la *Tiene la
aparcería obligación de
agrícola, cuando conservar en
una persona da a buen estado el
otra un predio predio durante
rústico para que el tiempo que
lo cultive, a fin de dure el
repartirse los contrato.
frutos en la forma
que convengan, o *Garantizar al
a falta de aparcero que
convenio, mientras dure
conforme a las el contrato
costumbres del tendrá una
lugar; en el posesión
concepto de que especifica
al aparcero nunca
podrá
corresponderle
por sólo su *Responderá
trabajo menos del por los vicios
40% de la ocultos y de los
cosecha. defectos.

*Si el aparcero
va a establecer
su habitación
en el campo
que va a
cultivar, el
dueño tiene la
obligación de
permitir que
construya su
vivienda y que
use el agua
potable que sea
necesaria para
satisfacer sus
necesidades.

*Obligaciones
del aparcero.

--Tiene la
obligación de
cultivar el
predio materia
del contrato.

--Conservar el
predio en
estado que lo
reciba sin
alterarlo de
ningún modo.

--Servirse del
predio,
únicamente
para el uso del
que se convino.

--Hacer del
conocimiento
del dueño si el
predio necesita
reparaciones o
mejoras.

--Devolver al
dueño la finca
cuando el
contrato haya
terminado.

--Levantar la
cosecha, dando
aviso al dueño.

--Entregar los
frutos
convenidos con
el dueño.

--Si una parte


de la cosecha
se pierde, en
proporción a la
pérdida, el
aparcero
quedara libre
de pagar las
semillas de que
se trata

Es un contrato *Consentimiento: Será 1º. Capacidad: A título oneroso *Por muerte del
aleatorio en tanto el consentimiento que Para quien se o gratuito: pensionista.
una persona sigue las reglas obliga a pagar la Puede
(deudor), se obliga generales para su pensión vitalicia constituirse a *Por muerte de la
a pagar otorgamiento. bastará con la título oneroso o persona sobre
periódicamente a capacidad a título gratuito, cuya vida se
otra (pensionista, genera, (ser en el segundo constituyó
acreedor o *Objeto: Será tanto la mayor de edad y caso se realiza (tercero).
beneficiario) una pensión periódica que esta en pleno por donación o
pensión que el deudor se obliga a derecho de sus testamento. *La muerte de la
consiste en dinero pagar, como la suma capacidades última persona
o en viene de dinero de los mentales). Con * Sobre la vida cuando se haya
fungibles, durante muebles y los bienes respecto al del deudor: La constituido sobre la
CONTRATO la vida de ésta y/u raíces que recibe. constituyente, renta se vida de varías
ALEATORIO otras personas además de la establece sobre personas.
determinadas, a capacidad la vida de la
cambio de la general, deberá persona que da *Por las demás
entrega, al deudor, contar con la el capital, por lo causas generales
de una cantidad de capacidad de que el de terminación de
dinero de unas especial pensionista los contratos
cosas mueble o disposición, es recibirá la
raíz estimadas, decir, la pensión hasta
cuyo dominio se capacidad de entonces. Por
trasfiere desde constituirse en otra parte, y
luego. constituyente, según se
conforme al 2777 estipule, los
del CCDF. Que a herederos del
la letra dice pensionista
Artículo 2777. El podrán seguir
contrato de recibiendo la
renta vitalicia pensión.
puede
constituirse * Sobre la vida
sobre la vida del de un tercero:
que da el Puede
capital, sobre la constituirse
del deudor o sobre la vida de
sobre la de un un tercero
tercero. ajeno al deudor
También puede y al acreedor:
constituirse a
favor de aquella - Si el acreedor
o de aquellas muere antes
personas sobre que el tercero,
cuya vida se sus herederos
otorga o a favor deberán seguir
de otra u otras recibiendo la
personas pensión.
distinta.
- Si el deudor
*Forma: muere antes
Artículo2776 del
que el tercero,
sus herederos
CCDF establece
tendrán que
que el contrato
seguir pagando
deberá de
pensión.
hacerse por
escrito y que
- En caso de
además tendrá
que acreedor y
que constar en
deudor mueran
escritura antes que el
pública, cuando tercero, los
existan bienes herederos del
que ya vayan a deudor deberán
enajenarse y seguir pagando
que por su pensión al
cuantía sea acreedor.
necesario que
cumpla con esa * Sobre la vida
solemnidad. de aquella o
aquellas
personas a
cuyo favor se
otorga: Si se
constituyó
sobre la vida de
aquélla o
aquéllas en
cuyo favor se
otorga, termina,
en el primer
caso, con la
muerte de
todas las
personas en
cuyo favor se
haya
constituido.
Cuando se
constituye en
favor de una
persona, pero
sobre la vida de
otra u otras
distintas, la
renta vitalicia
se extingue con
la muerte de
esa o esas
otras personas.

Para comprende *Consentimiento: --Capacidad: Se 1º. Extinción de la


este tipo de Sigue las reglas requiere ser obligación
contrato, es relativas a su mayor de 18 principal: Que se
preciso entender otorgamiento. años y estar en haya cumplido la
qué se entiende pleno uso de sus condición principal
por juego y por *Objeto: Será objeto facultades y, por lo tanto, se
apuesta. este contrato las mentales, libere de la
cosas como el dinero, además de la obligación al fiador.
Al JUEGO: Se le bienes inmuebles e capacidad para
CONTRATA define como el inmuebles de que se disponer de los 2º. Confusión:
DE JUEGO Y contrato aleatorio disponga par bienes que van a Cuando la
APUESTA en virtud del cual el arriesgarlos tanto en arriesgar. obligación entre el
beneficiario o la el juego como en la deudor y la del
pérdida de las apuesta. --Licitud: Deberá fiador se confunde,
partes depende del ser lícita la porque uno hereda
resultado favorable apuesta o el al otro, trae como
o adverso de una juego en el que consecuencia la
actividad y que se se esté extinción de la
desarrolla entre participando o el fianza, debido a
ellas, con fines de contrato será que no es lógico
distracción o de afectado por la que el deudor, sea
ganancia. nulidad absoluta. a la vez su propio
fiador (artículo
--Forma: Por ley 2843, CCDF).
APUESTA: Es el no se establece
contrato en el que ninguna Artículo 2843. Si
dos o más formalidad para la obligación del
personas la validez de deudor y la del
convienen estos contratos, fiador se
recíprocamente en por lo que el confunden,
realizar una simple porque uno
determinada consentimiento herede al otro, no
prestación en favor los perfecciona. se extingue la
de aquella que, en Si el juego es obligación del
relación con un prohibido por ley que fió al fiador.
hecho, cuestión u o por los usos y
opinión que sea costumbres del 3º. Liberación
objeto de discusión lugar en donde hecha a uno de los
entre ellas, afirme se desarrolle, el fiadores: Cuando
lo que resultare ser contrato se el acreedor libera a
cierto o falso. encontrará uno de los fiadores
afectado de sin el
Observación: nulidad absoluta. consentimiento de
La diferencia de Esto quiere decir los otros, dicha
ambos contratos que en el caso liberación
es que en el juego de haberse aprovecha a todos
las partes realizado un hasta donde
participan e contrato cuyo alcance la parte
influyen en el juego esté del fiador a quien
resultado, sin prohibido, no se ha otorgado
embargo en la existirán (artículo 2844,
apuesta no acciones CCDF).
depende de la tendientes a que
actividad de las se realice el 4º. Cuando por
partes cumplimiento culpa o negligencia
forzoso de la del acreedor, el
obligación ya que fiador no pueda
por obviedad subrogarse en los
ésta no puede derechos,
exigirse por privilegios o
haberse hipotecas del
realizado en acreedor: El fiador
ilegalidad. queda libre de la
obligación aun
cuando sean
fiadores solidarios
(artículo 2845,
CCDF).

5º. La prórroga o
espera concedida
al deudor por el
acreedor, sin
consentimiento del
fiador, extingue la
fianza (artículo
2846, CCDF).

6º. Quita: La quita


reduce la fianza en
la misma
proporción que la
deuda principal, y
la extingue en el
caso de que, en
virtud de ella,
quede sujeta la
obligación principal
a nuevos
gravámenes o
condiciones
(artículo 2847,
CCDF).

7º. Caducidad de
la fianza: En las
fianzas por plazo
determinado, el
fiador queda libre
de su obligación si
el acreedor no
requiere
judicialmente al
deudor por el
cumplimiento de la
obligación
principal, dentro
del mes siguiente a
la expiración del
plazo. También
quedará libre de su
obligación el fiador,
cuando el
acreedor, sin
casusa justificada,
deje de promover
por más de tres
meses en el juicio
entablado contra el
deudor (artículo
2848, CCDF).
8º. Fianzas por
tiempo
indeterminado: Si
la fianza se ha
otorgado por
tiempo
indeterminado, el
fiador tiene
derecho cuando la
deuda principal se
vuelva exigible, de
pedir al acreedor
que promueva
judicialmente,
dentro del plazo de
un mes, el
cumplimiento de la
obligación. Si el
acreedor no
ejercita sus
derechos dentro
del plazo
mencionado o si
en el juicio
entablado deja de
promover sin
causa justificada
por más de tres
meses, el fiador
quedará libre de su
obligación (artículo
2849,CCDF)

Es el contrato real Consentimiento: *Capacidad: Se Derechos: Extinción:


accesorio por Sigue las reglas necesita la --Exigir el deposito
CONTRATO DE virtud del cual el generales relativas capacidad para de la cosa dada El contrato de
PRENDA deudor o un par a la formación, enajenar dado que en prenda o que prenda, al ser un
tercero entregan sin embargo, debe la prenda se otorgue fianza contrato
al acreedor una tomarse en cuenta comprende con el para garantizar el accesorio, seguirá
cosa mueble, que en este tiempo, la venta buen estado de la la suerte del
enajenable, contrato no sólo del objeto dado en cosa. Si el contrato principal;
determinada, para basta el garantía. De ahí acreedor abusa de por lo tanto
garantizar el consentimiento que se deduce la cosa cuando el contrato
cumplimiento de para su que los empeñada, el principal se
una obligación perfeccionamiento, propietarios o los deudor tiene extinga, el
principal, si no es necesaria que estén derecho a exigir contrato de prenda
concediéndole un de la entrega de la autorizados que se puesta en también lo hará.
derecho real de cosa. Esto se podrán dar en depósito.
persecución, debe a que se prenda el objeto,
venta y trata de un siempre que tenga
preferencia en el contrato real en capacidad de --Recuperar la
pago, para el caos oposición a ejercicio. Nadie cosa total o parcial
de incumplimiento, consensual. Una puede dar en mente. En caso de
con la obligación de las particulares prenda cosas que el deudor esté
de devolver la que señala el ajenas, sin estar facultado para
cosa recibida una Código Civil es autorizado por el realizar pagos
vez que se cumpla que se pueda dueño. parciales de su
dicha obligación construir prenda obligación y se
para garantizar *Forma: El hayan dado en
una deuda, aun contrato debe de prenda varios
sin el constar por objetos, o uno que
consentimiento del escrito. SI se sea cómodamente
deudor. otorga documento divisible, ésta se
privado, se irá reduciendo
Artículo 2867. Se formarán dos proporcionalmente
puede constituir ejemplares, uno a los pagos
prenda para para cada parte. hechos, con tal
garantizar una No surtirá efectos que los derechos
deuda, aun sin contra terceros si del acreedor
consentimiento del no consta de la siempre queden
deudor certeza de la eficazmente
fecha, por e garantizados.
Objeto: Su objeto registro, escritura
recae sobre los pública o de --Percibir los frutos
bienes muebles alguna otra forma salvo convenio en
enajenables, furtos fehaciente. contrario. Otro
pendientes de los derecho del
bienes raíces que Para que se tenga deudor es el de
deben ser por constituida la percibir los frutos
recogidos en prenda, deberá de la cosa
tiempo ser entregada al empeñada, salvo
determinado. Para acreedor real o que por pacto en
que esta prenda jurídicamente. contrario se
surta sus efectos establezca que los
contra terceros, perciba el
deberá inscribirse acreedor. En cuyo
ante el Registro caso, el importe se
Público de la imputará primero a
Propiedad. los gastos,
después a los
Así mismo puede intereses y lo que
ser dado en sobre la capital.
prenda un título de
crédito, derechos
personales y --Suspender la
reales, a enajenación de la
excepción de los cosa empeñada.
que son El deudor puede
intransferibles también
durante la vida de suspender el
su titular. derecho a la
enajenación de la
cosa dada en
prenda, pagando
dentro de
veinticuatro horas,
contadas desde la
expresada
suspensión.

--Percibir el
exceso. Si el
producto de la
venta de la cosa
dada en prenda
excede la deuda,
se entregará el
exceso al deudor.

--Usar la cosa
dada en prenda.
El deudor tiene
derecho de usar
de la cosa
empeñada que
quede en su poder
en los términos
que ambas partes
convengan.

--Disponer de la
cosa dada en
prenda. Si el
deudor enajenare
la cosa empeñada
o concediera su
uso o posesión, el
adquiriente no
podrá exigir su
entrega a menos
de que se paga el
importe de la
obligación
garantizada, con
los intereses y
gastos en sus
respectivos casos.

Este derecho del


deudor es
innegable en
virtud de que el
dueño de la cosa
o prenda dada en
prenda.

Obligaciones:

--Pagar los gastos


necesarios y
útiles.
El deudor deberá
pagar por los
gastos necesarios
y útiles realizados
por el acreedor en
la conservación de
la cosa, o no ser
que esté usando
la cosa previo
convenio.

Sustituir: La
prenda o pagar la
deuda sin la cosa
empeñada se
perdiere o
deteriore. Esta
obligación la tiene
en caso de la cosa
empeñada se
deteriorará o se
perdiera por culpa
del acreedor.

Defender la cosa o
pagar los daños y
perjuicios en caso
de que no lo haga.

Si el acreedor es
turbado de la
posesión de la
cosa empeñada,
debe avisarle al
dueño para que la
defienda. Si el
deudor no cumple
con esa obligación
será, responsable
de los daños y
perjuicios que
provoque su
omisión.

El contrato de Elementos de Elementos de Voluntaria: Cancelación e


hipoteca es el existencia son: Validez: hipoteca:
contrato de --La convenida
accesorio por **Consentimiento: --Capacidad: Sólo entre las partes, Puede ser de dos
medio del cual El consentimiento puede hipotecar el impuesta por formas:
una persona sigue las reglas que tenga la disposición del
denominada generales para su capacidad de dueño de los **Cancelación
deudor hipotecario otorgamiento. enajenar. Un bienes que la voluntaria: El
se constituye en predio común no constituyen. acreedor
garantía a favor **Objeto: Es la puede hipotecar a consciente, para
de un acreedor, cosa dada en menos que todos -- Necesaria: Se le que proceda la
CONTRATO DE afectando en garantía. Puede los copropietarios llama así a la cancelación; la
HIPOTECA garantías a favor ser un bien se encuentren de hipoteca especial hipoteca deberá
de un acreedor, mueble o inmueble acuerdo. La y expresa que, por estar inscrita ante
afectando en los cuales deben hipoteca puede disposición de la escritura pública.
garantía real un ser enajenables y ser constituida por ley, están
bien inmueble, especialmente el acreedor o por obligadas a **Cancelación
que nos se determinados. tercero. constituir ciertas total o parcial: De
entrega a el personas para acuerdo con los
acreedor, con --Forma: De asegurar los artículos 3032 y
preferencia en el acuerdo con el bienes que 3033 del CCDF,
pago Artículo 2917, del administran o para que a la letra
CCDF, el contrato garantizar los señala:
de hipoteca tendrá créditos de
las formalidades determinados ARTICULO 3,032.
que exigen los acreedores. - La cancelación
artículos de las
2317,2320. -- Inmobiliaria: Se inscripciones y
constituye sobre anotaciones
ARTICULO bienes inmuebles. preventivas podrá
2,317.- Las -- Mobiliaria: ser total o parcial.
enajenaciones de Recae sobre (REFORMADO,
bienes inmuebles bienes muebles, D.O.F. 3 DE
cuyo valor de es decir, el objeto ENERO DE 1979)
avalúo no exceda del contrato son ARTICULO
al equivalente a precisamente 3,033.- Podrá
trescientas bienes de pedirse y deberá
sesenta y cinco naturaleza ordenarse, en su
veces la Unidad muebles. caso, la
de Cuenta de la cancelación total:
Ciudad de México --Por vía de I.- Cuando se
vigente en el consecuencia: La extinga por
momento de la hipoteca es un completo el
operación y la contrato accesorio inmueble objeto
constitución o ya que el principio de la inscripción;
trasmisión de que la rige es que
derechos reales lo accesorio sigue II.- Cuando se
estimados hasta la la suerte de lo extinga, también
misma cantidad o principal. La por completo, el
que garanticen un hipoteca se derecho inscrito o
crédito no mayor extingue cuando la anotado;
de dicha suma, obligación (REFORMADA,
podrán otorgarse principal lo hace G.O. 23 DE JULIO
en documento DE 2012)
privado firmado --Remisión de la
por los hipoteca: El III.- Cuando se
contratantes ante acreedor puede declare la nulidad
dos testigos cuyas remitir su derecho o falsedad del
firmas se a la hipoteca sin título en cuya
ratifiquen ante renunciar al virtud se haya
Notario, Juez derecho principal. hecho la
competente o inscripción o
Registro Público --Destrucción del anotación;
de la Propiedad. bien hipotecado: (REFORMADA,
(REFORMADO, Al ser un derecho G.O. 23 DE JULIO
G.O. 25 DE real que sólo DE 2012)
MAYO DE 2000) opera en función
Los contratos por de la cosa, si ésta IV.- Cuando se
los que el se destruye, por declare la nulidad
Gobierno del obviedad, la o falsedad del
Distrito Federal hipoteca se asiento;
enajene terrenos o extingue por falta (REFORMADA,
casas para la de objeto. G.O. 23 DE JULIO
constitución del DE 2012)
patrimonio familiar --Prescripción: La
o para personas acción hipotecaria V.- Cuando deban
de escasos prescribe a los extinguirse los
recursos diez años, gravámenes en
económicos, hasta contados desde términos del
por el valor que pueda artículo 2325 de
máximo a que se ejercitarse con este Código;
refiere el párrafo arreglo a título
anterior, podrán inscrito. VI.- Cuando
otorgarse en tratándose de
documento -- Expropiación cédula hipotecaria
privado, sin los por causa de o de embargo,
requisitos de utilidad pública hayan transcurrido
testigos o de dos años desde la
ratificación de --Venta Judicial fecha del asiento,
firmas. sin que el
(REFORMADO, interesado haya
G.O. 25 DE promovido en el
MAYO DE 2000) juicio
En los programas correspondiente.
de regularización (ADICIONADO,
de la tenencia de G.O. 23 DE JULIO
la tierra que DE 2012)
realice el Tratándose de
Gobierno del cancelaciones de
Distrito Federal hipotecas, se
sobre inmuebles considerarán
de propiedad accesorias a las
particular, cuyo mismas y en
valor no rebase el consecuencia
que señala el deberán
primer párrafo de cancelarse
este artículo, los simultáneamente
contratos que se de oficio, aun
celebren entre las cuando no hayan
partes, podrán sido mencionadas
otorgarse en las expresamente en
mismas el instrumento
condiciones a que correspondiente,
se refiere el los asientos que
párrafo anterior. contengan cédulas
(REFORMADO, hipotecarias,
G.O. 25 DE reestructuras,
MAYO DE 2000) ampliaciones o
Los contratos a modificaciones a
que se refiere el las mismas; y
párrafo segundo, (REFORMADO,
así como los que G.O. 20 DE
se otorguen con JUNIO DE 2014)
motivo de los
programas de VII. Los
regularización de gravámenes
la tenencia de la inscritos en el
tierra que realice Registro Público,
el Gobierno del podrán cancelarse
Distrito Federal a solicitud de
sobre inmuebles interesado,
de propiedad Notario o
particular, podrán Autoridad,
también otorgarse mediante escrito
en el protocolo dirigido al Titular
abierto especial a del Registro
cargo de los Público de la
notarios del Propiedad del
Distrito Federal, Distrito Federal,
quienes en esos previo pago de los
casos reducirán derechos
en un cincuenta correspondientes,
por ciento las después de que
cuotas que hubieren
correspondan transcurrido diez
conforme al años del
arancel vencimiento del
respectivo. plazo del crédito
garantizado, que
conste inscrito o
ARTICULO 2,320. anotado; para el
- Si el valor de caso de que no
avalúo del conste inscrito o
inmueble excede anotado el plazo
de trescientos del crédito, podrán
sesenta y cinco cancelarse
veces la Unidad después de veinte
de Cuenta de la años de la fecha
Ciudad de México de su inscripción o
vigente en el anotación y bajo la
momento de la misma forma y
operación, su previo pago de los
venta se hará en derechos
escritura pública, mencionados; y de
salvo lo dispuesto inscripción o
anotación; en
estos casos la
cancelación podrá
ser solicitada por
cualquier
interesado, notario
o autoridad.

Se puede definir Elementos de Elemento de


como el contrato Existencia: validez:
en virtud del cual
CONTRATO DE las partes, *Consentimiento:
TRANSACIÓN haciéndose Es el acuerdo de --Capacidad:
reciprocas las voluntades sobre Ambas partes
concesiones el punto de interés deberán ser
termina una jurídico. En el mayores de
controversia caso de este dieciocho años,
presente o contrato, será el están en pleno
previene una deseo de realizar uso de sus
futura (artículo concesiones facultades
2944, CCSD). La recíprocas para mentales, En caso
ventaja principal terminar con una de menores o
de este contrato controversia incapaces, podrán
consiste en evitar presente o contratar por
que las partes prevenir una medio de sus
lleguen a un litigio futura. legítimos
que sea largo y representantes.
tortuoso para *Objeto: Será el
ambas partes, deseo de terminar
Con este contrato con una --Forma: Si la
evita que evitan controversia o de cuantía del
contiendas y evitar una futura negocio máximo
restablece la paz y doscientos pesos,
la armonía para no será necesario
terminar con el que el contrato se
litigio o para otorgue por
prevenir uno en el escrito; pero
futuro encaso contrario,
será necesario
Existen Especies: que se realice de
una forma escrita
*Judicial: Se el contrato.
realiza durante un
proceso que
termina en un
juzgado, o bien
puede llevarse a
efecto después de
iniciado un
proceso judicial, y
versa sobre la
cuestión que es
objeto de éste. El
objeto es terminar
con la
controversia
objeto del juicio,
mediante acuerdo
privado entre las
partes.

*Transacción
extrajudicial. Se
lleva a efecto
cuando el conflicto
que las partes
quieren resolver
no se encuentra
sujeta a juicio.

CONCLUSIÓN

En conclusión, con el tema aquí elaborado podría decir que he descubierto la forma de realizar cada tipo de contrato y a su
vez he aprendido que un contrato con sus debidas leyes y consentimiento no va a proceder ni va a hacer valido de modo que si
realizo un contrato primero tengo que investigar los artículos en el Código Civil del Distrito Federal la Ley de Comercio, ´para ver
si el contrato que quiero realizar tiene validez o no he aprendido mucho sobre cada contrato, También aprendí que no es
necesario ser abogado para realizar contrato que con los conocimientos necesarios se podrá realizar.
Texto de apoyo Unadmexico.mx
Código Civil del Distrito Federal
Ley General de Sociedades Mercantiles
Contratos Civiles, Universidad Nacional Autónoma de México (Guía de Estudio)

También podría gustarte