Está en la página 1de 6

Código:

PROCESO DOCENCIA 24-G4


PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE Fecha: Versión:
CURSOS 29-Ene-2018 0
GUÍA PRÁCTICA EN LABORATORIO - Documento impreso no
INGENIERÍA controlado

Programa: Ciencias básicas


Nombre del docente: Julián David Ortiz Cárdenas
Catálogo del curso: 10304-03B Nombre del curso: Física moderna
Semestre: 4 No. de guía: 2 Duración (horas): 2
Relación con el micro currículo (tema de clase): Ondas estacionarias
Espacio solicitado para la práctica: Laboratorio X Campus Externo
Laboratorio donde debe desarrollarse la práctica 404GO
Equipos y hardware necesarios: Si X No Materiales consumibles: Si No X
• Vibrador.
• Generador de ondas.
• Cuerda.
• Polea.
• Porta-pesas.
• Pesas.
• Balanza.
• Medidor de frecuencia.
• Metro.

Requiere uso de software: Si No X Materiales aportados por el estudiante:


• Ninguno.

Elementos de seguridad industrial: Si No X


Cuáles: Botas Gafas Tapa oídos Tapa bocas
Otros

PRÁCTICA No. 2
Ondas estacionarias en una cuerda tensa

Introducción

Elaboró: Julián David Ortiz C. Revisó: Aprobó:


Código:
PROCESO DOCENCIA 24-G4
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE Fecha: Versión:
CURSOS 29-Ene-2018 0
GUÍA PRÁCTICA EN LABORATORIO - Documento impreso no
INGENIERÍA controlado

Si una cuerda fija en un extremo se conecta a un oscilador mecánico sinusoidal en el otro


extremo, las ondas generadas por el oscilador viajan a lo largo de la cuerda y se reflejan en el
extremo opuesto dando lugar a un patrón de onda estacionaria. Los instrumentos musicales de
cuerda son algunos ejemplos de ondas estacionarias en cuerdas.

Objetivos

• Estudiar el modelo de onda estacionaria.


• Demostrar que las resonancias en una cuerda ocurren solamente para ciertos valores
discretos de la tensión fijando la frecuencia de oscilación y la longitud de la cuerda.
• Determinar el valor de la tensión requerida para producir resonancias con cierto número
de nodos.
• Determinar la longitud de onda para una resonancia dada con un número dado de nodos.
• Demostrar que la longitud de onda asociada con una resonancia es proporcional a la raíz
cuadrada de la tensión.
• Determinar experimentalmente el valor de la frecuencia de una resonancia.

Procedimiento

Desarrollo de la practica:

• Mida la longitud total de la cuerda (ℓ) y su masa ( ) para obtener la densidad


longitudinal de masa ( /ℓ). Anote este resultado en la tabla 1 del anexo.
• Ate un extremo de la cuerda al vibrador y amarre el porta-pesas del otro extremo. Deje
colgando el porta-pesas luego de que la cuerda pase por la polea. El porta-pesas tendrá
la labor de ajustar la tensión en la cuerda (en equilibrio se igualan la tensión de la cuerda
y el peso del porta-pesas: , donde es la masa del objeto suspendido y se
asume que no hay ningún rozamiento en la polea).
• La separación entre el vibrador y la polea debe permanecer constante. Mida esa distancia
y escríbala en la tabla 1. Esta distancia es la longitud efectiva de la cuerda vibrante ( ).

Medición de la rapidez de onda a partir de la longitud de onda y el periodo de las ondas:


• Para fijar la tensión en la cuerda cuelgue de ella una pesa de 80,0 g de masa. Ajuste la
frecuencia ( ) del vibrador hasta que observe el primer modo de oscilación de la cuerda
con la máxima amplitud posible ( 1, solo hay nodos en los extremos). Anote el
resultado en la tabla 2.
• Sin alterar la tensión, modifique la frecuencia hasta encontrar el siguiente modo de
oscilación con la máxima amplitud posible ( 2, hay un solo nodo intermedio).
Consigne dicha frecuencia en la tabla 2.

Elaboró: Julián David Ortiz C. Revisó: Aprobó:


Código:
PROCESO DOCENCIA 24-G4
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE Fecha: Versión:
CURSOS 29-Ene-2018 0
GUÍA PRÁCTICA EN LABORATORIO - Documento impreso no
INGENIERÍA controlado

• Vuelva a cambiar la frecuencia para obtener otros modos superiores de oscilación y anote
sus observaciones. Tenga la precaución de obtener siempre la máxima amplitud de
vibración posible, es decir, haga resonar la cuerda en sus primeros modos de oscilación.

Relación entre tensión y frecuencia de resonancia para un modo determinado:


• Ajuste la masa del objeto colgante en 40,0 g. Modificando la frecuencia del vibrador
genere en la cuerda ondas estacionarias correspondientes al segundo modo normal (
2). Anote el valor de la frecuencia en la tabla 3 del anexo.
• Complete la tabla 3 encontrando la frecuencia de resonancia para cada una de las masas
del objeto colgante en la cuerda allí anotadas y obteniendo siempre el segundo modo de
oscilación. Recuerde ajustar la mayor amplitud posible de oscilación.

Análisis de datos y resultados:

Medición de la rapidez de onda a partir de la longitud de onda y el periodo de las ondas:


• A partir del índice del modo y la frecuencia anotados en la tabla 2 encuentre la longitud
de onda y el periodo correspondientes.
• Realice la gráfica de periodo (variable dependiente) contra longitud de onda (variable
independiente).
• Realice una regresión lineal para corroborar si la frecuencia de cada armónico es un
múltiplo entero de la frecuencia fundamental. Escriba los resultados en la tabla 4.
• Sabiendo que teóricamente la pendiente es /2 (justifique esta expresión en la teoría),
encuentre un valor experimental para la rapidez de onda a partir de la pendiente hallada.
• Calcule el valor teórico de la rapidez de onda y compare los resultados teórico
experimental.

Relación entre tensión y frecuencia de resonancia para un modo determinado;


• Grafique la frecuencia del segundo modo de oscilación (variable dependiente) en función
de la tensión (variable independiente).
• Realice una regresión potencial con estas variables y anote los valores calculados en la
tabla 5 del anexo, con las unidades correspondientes.
• Teóricamente , ¿por qué? Así que hay un valor esperado para el coeficiente y
el exponente en la regresión realizada. Compare los valores experimentales y teóricos
obtenidos y anote sus resultados en la tabla 5.

Algunas preguntas que puede responder para realizar su análisis de resultados son
• ¿Cuáles pueden ser las causas de error en los resultados experimentales respecto a los
teóricos? ¿Cuáles variables reales no se tienen en cuenta en la teoría?
• ¿Encontró una relación lineal entre los datos de la tabla 2? ¿Cuál es su interpretación?
¿El término independiente de la regresión fue cero? ¿Por qué?

Elaboró: Julián David Ortiz C. Revisó: Aprobó:


Código:
PROCESO DOCENCIA 24-G4
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE Fecha: Versión:
CURSOS 29-Ene-2018 0
GUÍA PRÁCTICA EN LABORATORIO - Documento impreso no
INGENIERÍA controlado

• ¿Son cercanos los valores teórico y experimental de la rapidez? ¿De qué parámetros
físicos depende la rapidez de onda? ¿Modificar la frecuencia de oscilación de la cuerda
modifica la rapidez de onda? ¿Por qué? ¿Qué puede suceder con la rapidez de la onda al
cambiar la longitud de la cuerda vibrante?
• ¿Encontró la relación potencial esperada entre los datos graficados de la tabla 5? ¿Qué
tan parecidos son los valores esperados y los que obtuvo para el coeficiente y el
exponente de la regresión?
• Para una frecuencia fija, ¿cómo cambia el número de nodos al cambiar la tensión?
• Para una tensión fija, ¿cómo cambia el número de nodos al cambiar la frecuencia?

Bibliografía

• Serway, R. A. & Jewett. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería, vol. 1. Séptima
edición. Cengage Learning.
• Young H. D. & Freedman R. A. (2013). Física universitaria, vol. 1. Décimo tercera
edición. Pearson.
• French A. P. Vibraciones y ondas, volumen 2 del curso de física del M. I. T. Reverté.
Barcelona, 1982.

Informe de práctica de laboratorio

El informe debe presentarse de acuerdo con las normas Icontec vigentes. Debe contener los
siguientes apartes:
• Título.
• Autores.
• Fechas de realización y entrega.
• Resumen (Abstract).
• Introducción.
• Teoría: se coloca la teoría necesaria para entender el tema y obtener las ecuaciones útiles
para el desarrollo del experimento.
• Método experimental: se describe con detalle el procedimiento seguido en el experimento
y la obtención de datos.
• Resultados: se presentan, en tabla de datos o gráficas, los resultados relevantes de las
mediciones tomadas en el laboratorio y los posteriores cálculos realizados.
• Análisis de los resultados: se expresan y explican los resultados obtenidos y se discute
su concordancia con la teoría, su semejanza con los valores esperados y las posibles
causas de error en la práctica llevada a cabo.
• Conclusiones: se sintetizan los logros y aportes relevantes de la práctica experimental.
• Bibliografía.

Elaboró: Julián David Ortiz C. Revisó: Aprobó:


Anexo
Tablas de datos

Masa total de la cuerda (kg)


Longitud total de la cuerda ℓ (m)
Densidad lineal de masa de la
(kg·m-1)
cuerda ℓ
Longitud oscilante de la
(m)
cuerda
Tabla 1. Parámetros característicos de la cuerda vibrante.

(kg) 0,0800
(N) 0,782
(Hz)
1
2
3
4
5
Tabla 2. Frecuencia de los primeros armónicos de las ondas estacionarias con extremos fijos para
una tensión determinada.

2
(kg) (N) (Hz)
0,0400 0,391
0,0800 0,782
0,1200 1,172
0,1600 1,563
0,2000 1,954
0,2400 2,345
0,2800 2,736
0,3200 3,126
Tabla 3. Frecuencias del segundo modo de oscilación para diferentes tensiones de la cuerda
vibrante.
Pendiente
Intercepto
Correlación

Rapidez de onda teórica teó (m·s–1)

Rapidez de onda experimental exp (m·s–1)


teó ! exp
Desviación porcentual × 100 (%)
teó
Tabla 4. Parámetros de la regresión lineal efectuada con los datos de periodo y longitud de onda
consignados en la tabla 2 y comparación con el valor esperado de la rapidez de onda.

Coeficiente
Exponente
Correlación
Coeficiente teórico $teó (kg1/2·m1/2)

Desviación porcentual para el coeficiente:
&teó !coeficiente
× 100 (%)
&teó

Exponente teórico 0,5


Desviación porcentual para el exponente:
,,.!exponente
× 100 (%)
,,.
Tabla 5. Parámetros de la regresión potencial efectuada con los datos de tensión y frecuencia del
segundo armónico consignados en la tabla 3 y comparación con el valor esperado de esos
parámetros.

También podría gustarte