Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN Y SUS MENCIONES: EDUCACIÓN FÍSICA

DEPORTE Y RECREACIÓN

DIDÁCTICA GENERAL

Educación no presencial, educación integral e inclusión educativa

Autor: Velásquez Luis


Ciudad Guayana, febrero de 2020

Educación no presencial, educación integral e inclusión educativa

Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil.

¿Qué es un taller? “En la educación, es cierta metodología de enseñanza que combina la teoría y la

práctica, de igual manera permite que se desarrollen investigaciones”. Taller educativo [En Wikipedia]

Recuperado (2020, marzo) de es.wikipedia,org > wiki >Taller_educativo

Los talleres son útiles para transmitir información y adquirir capacidades. Cuando un taller se

hace es para aplicar los conocimientos por medio de actividades propuestas en el mismo. La

cuestión es mostrar las maneras más eficaces y puntos a tener en cuenta a la hora de dar una clase

no presencial y usar del modo más amplio que se pueda, la inclusión e integración educativa.
Se puede creer y afirmar que la formación presencial, es la única vía para exponer una

información, se de el proceso enseñanza – aprendizaje, y la más confiable de todas las técnicas.

Esto pasa muchas veces porque nos encerramos en nuestras creencias y puntos de vista, entonces

terminamos convenciéndonos de que no hay otro mundo. A continuación estaré escribiendo sobre

la ENP (educación no presencial) de una manera clara y resumida.

Refiriéndonos a dimensión espacio – tiempo se toma por sentado que una desventaja en la

ENP respecto a la presencial, pero no necesariamente. Más bien proporciona más libertad

geográfica temporal, hasta cierto punto. Aquí el alumno toma un rol con más peso, y el rol del

facilitador (profesor) será encaminar y darle “empujones” sutiles para que encuentre la vía del

aprendizaje.

Si bien hay cierta “libertad” en cuanto al tiempo que utilizará el alumno para aprender a

investigar, puede ser un arma de doble filo, sea por hábitos inadecuados del alumno, como por

ejemplo, procrastinación, falta de disciplina, ansiedad, etc; entonces aquí entra el profesor, como

orientador y rompedor de mitos para esclarecer un poco al muchacho/a.

En cuanto a variedades de recursos para la comunicación, hay ventaja notable respecto a la

forma tradicional presencial. Entran en presencia las TIC (imágenes, videos, correo electrónico).

Se puede (y se debe) jugar (en un sentido versátil) con las formas de envío de información, que

deberían ir adaptadas a las necesidades de los alumnos. Cualquier método que se use para bien, y

con fines más allá de la validación externa, y mera retención de información (puro intelecto, nada

más). Más que “enseñar” se le debe señalar o sugerir el camino al alumno a aprender por sí solo,

es decir, ser autodidacta, cosa que va más allá de meros escritos donde se exponen ideas.
¿Entonces, cómo se evalúan las evaluaciones no presenciales? Hay certificaciones de calidad

de la formación. Ej, la Certificación ISO 9001 evalúa la calidad de la Norma UNE 66181, la

calidad de la Formación Virtual; la QFor, la calidad de los centros de información.

Referencias

[Diferencias entre educación presencial y no presencial]. (s.f.). Recuperado de

formacionytecnologia.com/blog/diferencias-entre-formacion-presencial-y-no-presencial/

Inclusión educativa

“… proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a

través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades… Involucra cambios

y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias con una visión común que incluye a

todos los niños, niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es responsabilidad del sistema

regular educar a todos los niños y niñas”. (UNESCO).

Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que

integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales, el término es más

amplio y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a

que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la

referencia.

Diferencias entre inclusión e integración “integración” se da cuando se traslada a un niño con

necesidades especiales a una instalación pero siempre concordando con las políticas de la

escuela, sin ningún tipo de modificación. La educación inclusiva es aquella que adapta a los

sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE

(necesidades educativas especiales). Se pueden dar cambios en el currículum escolar, las


actitudes y valores de los integrantes, modificación de imágenes y modelos, incluso el edificio

mismo. Las escuelas inclusivas, brindan atención y herramientas necesarias y entender

limitaciones de personas con alguna discapacidad, sin embargo es necesaria la existencia de

escuelas especiales para la correcta estimulación y adaptación (Ing. David F. Jordán).

Según Zappalá, KÖppel y Suchodolski, la educación inclusiva implica la reformulación de la

práctica docente, mediante estrategias que faciliten el desarrollo de:

1) Cultura educativa donde todos se sientan partícipes.

2) Respuesta a necesidades educativas para personas con barreras para el aprendizaje.

3) Promoción de alfabetizaciones múltiples.

4) Aprendizaje constructivo..

5) Valoración de capacidades de todos los estudiantes.

Retos y oportunidades de EI

Aquí entra la ENP (educación no presencial) y también la educación virtual, abordando asuntos

como: universalización, una educación para todos, dirigida a cada educando; equidad, educación

como integrador social, económico y político; derecho humano, desde el aspecto ético, educación

como derecho básico y docente posicionado como articulador de ese derecho; enfoque

transversal, niveles de sistema educativo, formal y no formal; actores, instituciones, docentes,

técnicos, estudiantes, sociedad; inserción en la sociedad y educación de calidad.


Herramientas a utilizar en el aula inclusiva:

1) Aprendizaje cooperativo, que sea consciente de sus posibilidades, que conozca cómo es

trabajar en grupo y lo beneficioso que es.

2) Buena relación afectiva del docente con el alumnado.

3) Componente lúdico crea confianza, creatividad, libertad en el proceso de

enseñanza/aprendizaje en nuestros alumnos.

Estrategias didácticas

1) Juego de roles.

2) Debates.

3) Foros.

4) Trabajo en equipo.

5) Páneles de discusión.

6) Métodos de casos.

7) Mapas conceptuales.

8) Diálogo socráctico (discutible su aplicación).

También podría gustarte