Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES

HISTÓ RICOS DEL DERECHO


AGRARIO

BECERRIL GÓ MEZ DIANA LAURA


INTRODUCCIÓN

El Derecho Agrario, como una rama del derecho en general, es una


materia que constantemente ha ido evolucionando con el paso del
tiempo a partir de la modificación al Artículo 27 constitucional, de esa
reforma constitucional, desde la perspectiva oficial se subraya la certeza
jurídica de la propiedad rústica como un logro importante.

El origen del Derecho Agrario surge a finales del siglo XIX y a principios
del siglo XX por la confluencia de factores económicos, sociales,
jurídicos, políticos e ideológicos, y hasta culturales.

Con él nació el derecho agrario revolucionario o derecho de la reforma


agraria, modifica y adecua los principios y normatividad general que
subsistieron y se crearon aisladamente desde la etapa que
consideramos el antiguo derecho agrario, y que tiene su punto de
partida en las disposiciones sobre la tenencia de la tierra en el México
prehispánico y en la península ibérica, conjugados en el derecho indiano,
como consecuencia de la conquista.
Desarrollo

Antecedentes del Derecho Agrario

 Independencia y Reforma.

En 1856 Ponciano Arriaga señaló que la Constitución debería ser ”la ley de la
tierra” haciendo referencia de que había gran desigualdad en la repartición de
las tierras indígenas. Sin embargo, fue Ignacio Comonfort quien expidió la Ley
de Desamortización de Bienes de Manos Muertas que aborda lo referente a la
liquidación de comunidades indígenas para obtener la titulación de la tierra.

Las diferencias existentes entre las personas propietarias de la tierra y aquellas


que la trabajaban en la época colonial hacia el año 1800 se hicieron
insostenibles, fundamentalmente porque el reparto de las tierras entre los
propios españoles fue inequitativa.
Después de la declaración de la Independencia de México, la propiedad
pasaba a ser catalogada como latifundista, eclesiástica e indígena.

En 1992, se hizo una reforma al artículo 27 constitucional, en donde se


aborda el compromiso de brindar asesoría jurídica a los campesinos y
darle seguridad en la tenencia ejidal y comunal para que tengan una
propiedad, esto mediante un órgano de procuración de justicia agraria.

Dicho organismo se encarga de llevar a acabo eficientemente la


protección y defensa de los derechos de los hombres del campo. Este
organismo sería descentralizado de administración pública federal: La
Procuraduría Agraria.

De igual manera, el artículo 4to Constitucional también pretende vigilar


la integridad del fundo legal, defender y salvaguardar la integridad
territorial de comunidades indígenas. Así mismo se reconoce la
configuración pluricultural de nuestro país y que se deben proteger y
promover el desarrollo de los pueblos indios.

 La posrevolución:

El ejido posrevolucionario fue definido por uno de los juristas especialista


en el tema, como sui generis. El reconocimiento de la unidad de
dotación individual con características similares a la propiedad privada
dentro de la tenencia corporativa de la tierra era su principal
peculiaridad. Las reformas constitucionales de 1992 le han dado al ejido
características aún más peculiares que incluso niegan los principios
rectores que fueron la justificación de su creación.

La peculiaridad más destacada del ejido posrevolucionario era el


reconocimiento de la unidad de dotación individual, con características
similares a la propiedad privada, dentro de la tenencia corporativa de la
tierra. Bajo el nuevo régimen agrario producto de la revolución, dado su
alto contenido social, fue evidente la necesidad de que los campesinos
contaran con apoyos especiales en la tramitación de sus expedientes.

“Para el 1 de enero de 1934 se publica el plan sexenal del Partido


Nacional Revolucionario, en cuya sección dedicada al Departamento
Agrario establece en el apartado 6 que: “Por conducto de la
Procuraduría de Pueblos se agitará conscientemente a los núcleos de
población con objeto de que se presenten todas las solicitudes de
dotación de tierras”

 El constituyente 1917:

En una reforma que se ostenta en el artículo 27 constitucional se


establece un nuevo fundamento para la creación de un órgano de
procuración agraria que serviría de apoyo para la asesoría legal de los
campesinos, lo cual logra su objetivo mediante la Dirección General de
Procuración Social Agraria.

Es indiscutible que la regulación sobre la propiedad de las tierras


permitió lograr la paz social (hasta cierto punto) en nuestro país luego
de un gran movimiento armado como lo fue la Independencia y la
Revolución.

Aquí se despliegan cuatro puntos importantes que fueron resultado de la


Reforma Constitucional y de aquellas luchas para fomentar la igualdad
sobre la tierra en la población.

1. La acción constante del Estado para regular y distribución de y


para imponer a esta las modalidades que dicte el interés público.
2. Dotación de tierras a los núcleos de población necesitados.
3. Limitación de la propiedad y fraccionamiento de latifundios.
4. Protección y desarrollo de la pequeña propiedad.
Conclusiones
La distribución de la tierra en México, empieza a gestarse desde la
época colonial.

Los españoles conquistadores, acumularon grandes extensiones


territoriales, construyendo así la propiedad privada. Puede decirse que
los años de denominación española, se caracterizaron por el constante
aumento de la concentración agraria.

Hoy en día el Derecho Agrario, tiene gran relevancia con respecto a sus
regulaciones. Hay tanta desigualdad en la sociedad que muchos tienen
más que otros, comenzando por una estabilidad económica y
patrimonial. No se prevé justamente a las clases sociales y, se han
hecho diversas reformas para lograr la protección de la población en
general conforme a lo que le corresponde.

También podría gustarte