Está en la página 1de 2

1.

Teniendo en cuenta esta cita de Garrido: "En efecto, en el curso de ese siglo, en las
universidades europeas las nuevas facultades de ciencias fueron desplazando a las humanísticas
tradicionales, como síntoma de que el interés científico-técnico iba desplazando al interés humano
tradicional, hasta marginarlo, mandándolo al cuarto trasero de las estimaciones vigentes. Esto no
era un proceso puramente intelectual; en su fondo estaba el interés económico de un capitalismo
en auge. Y esto trajo consigo consecuencias graves, porque el humanismo tal como lo hemos
entendido, no sólo abarca la creación estética, sino también algo tan decisivo como la imagen
filosófica del hombre, el compromiso ético y la vocación religiosa." ¿Cómo se puede explicar la
relación entre los conceptos de Geopolítica, Geoeconomía y Geocultura?

La geopolítica era la forma como las personas determinaban su entorno, esta fue reemplazada por
la geoeconómica que era el control y dominio en términos de bloques de mercado, la tecnología
en comunicaciones cogió cada vez más fuerza y es por esto que los países buscaban invertir cada
vez más en las facultades de ciencia. Sin embargo, la geoeconómica no funcionó en términos de
bloques de mercado y fue reemplazada por la geocultura que buscaba el control y dominio por
medio de patrones culturales. El discurso geocultural arrastraba masa mediante la religión, lengua,
etnia y memoria histórica, convenciendo a la gente de lo mismo que quería la geoeconomia pero
que nadie creyó.
Por esto, la geocultura y su discurso son una máscara o un pretexto de la geoeconomia ya que
convencen de lo mismo, a su vez la geoeconomia es una máscara de la geopolítica y se evidencia
en el cuarto principio geopolítico “quien pone la plata pone las condiciones”. Esto evidencia que la
geopolítica sigue vigente, solo cambio a discursos culturales con intereses económicos.

2. Teniendo en cuenta la siguiente cita de Ignacio Ramonet: "Es legítimo que los humanos
busquen una espiritualidad que dé sentido a la vida, a la humanidad y al conjunto del ser. Las
grandes religiones –hoy apaciguadas, desfanatizadas y abiertas a un proyecto ecuménico–
responden a esta búsqueda. En su seno, algunos recuerdan los valores de honestidad, de justicia y
de solidaridad que comportan las doctrinas de todas las grandes religiones. Y oponen estos valores
a la corrupción ambiental, a la injusticia, a las desigualdades escandalosas, al inmoralismo, a la
impiedad. Ellos reclaman, en primer lugar, a los dignatarios religiosos una vuelta a los valores de
origen. Pero la reivindicación es en definitiva de carácter social y político, aunque se plantee en
clave de discurso religioso y moral, ..." ¿Cómo se pueden explicar la debilidad del Estado, la
soberanía del mercado y la falla cultural?

Con la globalización al haber cambios en el ámbito económico y social, la actividad política


también cambió y se modificó la posición del estado dentro de la estructura. El estado entró en
una fase de debilitamiento en donde se notaba su perdida como elemento autónomo, corrector y
garante de un orden. Dejando el paso libre al juego de la económica como al poder
verdaderamente soberano. Es allí donde el mercado financiero alcanza el mayor protagonismo en
la economía global, como elemento dominante y desestabilizador, apoyado en la libre circulación
de capital por encima de las fronteras y en la técnica electrónica.

REFERENCIAS

Garrido, J.M, (s.f.). Globalización y cultura.

Ramonet, I, (s.f.). Geopolítica de las religiones.

También podría gustarte