Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal

Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
Aristote HISTORIA DE LA PSOCOLOGIA
les 332
Teóricos Pre-científico Siglo V a.c
a.c

Juan
Ipocrates Descarte Roussea
460 a.c s 1620 u 1789

Socrate
Jhon Locke Max
s 470 1660 Weber
a.c 1905
Platon
397 a.c
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
APORTES DE LOS FILOSOFOS A LA PSICOLOGÍA
Aristóteles (384 a. C- 322 a.C)

Uno de los mayores pensadores de la historia, no sólo fue el precursor de la lógica como
disciplina con pretensión científica. También se le adjudica  haber sido nada menos que el
fundador de la ciencia que trata la actividad psíquica. Aristóteles veía en el alma la actividad
suprema del cuerpo humano, a la que denominaba “realidad” o “entelequia”. El alma tiene,
según el pensador, una parte superior que no nace ni perece, a la que denomina “nous”, que
no es otra cosa que el intelecto.

Podemos decir que Aristóteles es, en cierto sentido, el primer psicólogo de procesamiento de
la información. En conclusión si hablamos de la psicología aristotélica, podemos ver
antecedentes y similitudes con ciertos conocimientos y teorías psicológicas actuales. Así pues
Aristóteles es un pilar y precursor de la psicología actual, aun cuando lo que estudiaba era el
alma y no propiamente la mente.

Por lo que Platón (427-347 a. C.) desarrolla esta concepción


distinguiendo en el alma las funciones nutritiva, sensitiva y racional, y asignando el alma
nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a los hombres.
Platón (427-347 a. C.)

Desarrolla esta concepción distinguiendo en el alma las funciones nutritiva, sensitiva y


racional, y asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la
racional a los hombres. Platón ubica el alma como algo divino, algo totalmente
independiente del cuerpo, es decir, que el alma tiene más relevancia en la existencia de un
ente.

Hipócrates (460 a. C)

Dice que el buen funcionamiento del cuerpo depende de que este en un estado armónico, aquí
se quiso referir al estado de ánimo y su influencia en las enfermedades padecidas por el
individuo. También Establece que todo tratamiento tanto para enfermedades físicas o
psicológicas están relacionadas a los 4 tipos de humores. Hipócrates aporta a la psicología la
“Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamento provenientes de
cuatro humores biológicos y los denomino:

 Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro.

Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón.


Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo.
Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado.

Socrates 470 a.c

Centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en sociedad y la


formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
aspectos con los que la psicología trata. Sócrates es considerado uno de los precursores en lo
que se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al
conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos
supuestos y dados por buenos. Este método es de gran importancia a su vez a la hora de
generar el método científico, caracterizado por el razonamiento hipotético-deductivo.

Descartes (1596-1650) 

Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el


primer racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y San
Agustín había escrito “si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda de toda
Verdad trascendente, la cuestión habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo un siglo
antes, “Sé que conozco algo, y quien conoce existe. Luego existo.” La novedad cartesiana
estriba en sostener todo el sentido sobre la duda, y cimentar la única certeza en la verdad
lógica.
A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer la mente
a través de la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina científica
independiente, en el siglo XIX, basada en el estudio de la conciencia mediante el método
introspectivo (aunque sólo para la primera generación de psicólogos).

Jhon Locke 1660

El propósito de Locke es investigar los orígenes, la certeza y el alcance del entendimiento


humano, así como los fundamentos y grados de las creencias y opiniones. Para realizar esto
establece un método cuyo punto de partida es investigar el origen de las ideas humanas. De
esta forma, el programa empirista de Locke se inicia con una investigación de cuestiones
psicológicas. La idea es definida como el objeto del acto de pensar. La mente es considerada,
en un principio, como un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin idea alguna. No
obstante, el hombre llega a poseer una variedad casi infinita de ideas.

Juan Rousseau 1789

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un
animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza
imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Fue considerado el precursor de
la pedagogía activa.
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra

Max Weber

Es considerado el padre de la sociología moderna, ya que realizó grandes contribuciones a este


campo. Weber consideró que la conducta del ser humano se encuentra guiada y ligada a
la cultura y religión del lugar de procedencia. A partir de este pensamiento, se elabora la teoría
de la burocracia de Max Weber, por la que establece las condiciones mediante las que las
personas que ostentan el poder legitiman su estatus de dominación y cómo las personas se
someten a él.
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
CORRIENTES FILOSOFICAS DE LA PSICOLOGIA

Psicoanalisis
Estructuralismo Funcionalismo Reflexiologia Conductismo

willain Jame, Ivan sigmund


willan wundt J.B Watson
jhon Dewey Petrovch freud

alemania
EE.UU 1886 Rusia 1879 Autralia 1990 EE.UU 1914
1879
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
ESTRUCTURALISMO
El iniciador de la psicología científica, partió de la aplicación del método introspectivo y la
auto-observación al estudio de los contenidos de la conciencia en el laboratorio de Leipzig.
Para Wundt la Psicología es ciencia experimental y, por consiguiente, la introspección o la
experiencia se han de producir en condiciones controladas experimentalmente (Caparrós,
1980). Distinguía Wundt tres contenidos de la conciencia y de ahí el caracter analítico,
elementarista y atomista de su psicología: 1) Sensaciones, fenómenos mentales resultantes de
la elaboración subsecuente a la estimulación de los órganos de los sentidos. 2) Imágenes,
sensaciones experimentadas sin presencia del estímulo ni estimulación sensorial. 3)
Sentimientos, emociones referidas al mundo subjetivo.

Según Wundt, las sensaciones se combinan mediante las leyes de la atención y en base a
determinados principios de conexión sensorial (asociacionismo), formando agregados. Las
imágenes procedentes de experiencias previas también forman parte del agregado. Concebía
la percepción como una mera experiencia inmediata o respuesta consciente y distinguía en la
conciencia el campo y el foco, los cuales determinaban los estados de conciencia, según los
contenidos cayesen bajo el foco de la conciencia (apercepción) o estuviesen fuera de él. Lo que
es apercibido es lo que recibe atención, y la apercepción, a diferencia de la asociación, es
activa y organiza los variados datos sensoriales en totalidades a través de una 'síntesis
creativa'. Toda percepción siempre posee un significado para el sujeto.

Funcionalismo
Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en 1930; se pregunta el por qué y el para qué del proceso
psicológico y de la conducta. A diferencia del Estructuralismo, el Funcionalismo postulo que los "átomos
del pensamiento u átomos de la experiencia" no existen en la vida real, ya que nuestra mente siempre
combina asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza y retrocede en el tiempo.
   Por ejemplo, gracias al funcionalismo, cada vez que vemos un banano, sabemos qué fruta es, gracias a
las asociaciones mentales que hemos establecido de las experiencias pasadas. Es por ello, que no
tenemos qué pensar lo que estamos haciendo, por ejemplo, el levantarnos, el vestirnos, el abrir la
puerta; obramos por la fuerza del hábito.

Reflexología

La reflexología es el nombre dado a una escuela psicológica nacida en Rusia, que tiene una estrecha
relación con la fisiología.. En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son
reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales.

Los estudios de fisiología de la época se centraban en el arco reflejo para explicar los procesos
simples. También todos los fenómenos fisiológicos, psicológicos y sociales y la concepción
sistemática más importante de las bases fisiológicas de la conducta.
Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal
Facultad de Humanidades
Carrera: Profesorado en Letras
Cátedra: Psicología del Desarrollo
Docente: Lic. Teresita Mercado
Alumno: Juan Daniel Salvatierra
PSICOANÁLISIS
Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de
enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el
comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales
inconscientes que se originan en la niñez.

Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Sigmund Freud es, quizás, el pensador más
famoso, polémico y carismático de la psicología del siglo XX. Sus teorías y su trabajo han
dejado una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado
explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad o
la terapia. 

CONDUCTISMO
Conductismo Es aquella orientación psicológica que afirma que el objeto de la psicología es el
estudio de la conducta del sujeto.

John Broadus WatsonLe dio importancia a los test psicológicospara la medición de la conducta,
más solo consideraba para la inteligencia ó lapersonalidad. Popularizó la biología darwiniana
en su aplicación a la conducta humana, y creó uno de los primeros laboratorios de psicología
animal, en sus trabajos, Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la
conducta.

 Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que


disponen de situaciones de aprendizaje en las que el estudiante debe encontrar una respuesta
dado uno o varios estímulos presentados en pantalla Esta cadena de eventos asociados
constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje.

También podría gustarte