Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE CHILE Semestre de Primavera 2019

Facultad de Ciencias Agronómicas Evaluación de Impacto Ambiental


Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Profesor Ricardo Serrano

Manual de Métodos de Evaluación de


Impacto Ambiental aplicados a Estudios
de Impacto Ambiental para
Infraestructuras Hidráulicas

Christian Aguilera
Sebastián Ahumada
Lintsiee Carreño
Consuelo de Camino
Catalina Espinoza
Joaquín Guerrero
Pascale Yates
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos.................................................................................................................................................... 2
Introducció n.................................................................................................................................................................. 3
Objetivos......................................................................................................................................................................... 4
Objetivo general...................................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos............................................................................................................................................. 4
Metodología................................................................................................................................................................... 4
Diagnó stico..................................................................................................................................................................... 4
Caracterizació n del sector de infraestructura hidrá ulica.......................................................................4
Descripció n de la temá tica de acuerdo a la reglamentació n chilena..................................................7
Aná lisis............................................................................................................................................................................. 8
Caracterizació n del desarrollo actual de los EIA en Chile.......................................................................8
Aná lisis internacional............................................................................................................................................ 9
Comparativa entre Chile y caso internacional.......................................................................................... 11
Bibliografía.................................................................................................................................................................. 12
Introducción
Los proyectos de inversión, el desarrollo y la satisfacción de las necesidades de la población
chilena, han llegado actualmente a un nivel que implican una constante afectación al medio
ambiente y los ecosistemas que rodean las ciudades y pueblos, produciendo un impacto en la
naturaleza que nos propicia de los recursos que utilizamos y de los cuales se mantiene la economía
nacional; esta situación se describe mediante el concepto de impacto ambiental, el cual se
entiende como “Alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un
proyecto o actividad en un área determinada” (Ley N° 19300, 1994).

En Chile, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es la herramienta de gestión


ambiental a nivel nacional que está a cargo de la aprobación o rechazo de proyectos de  diferentes
tipologías, los cuales deben presentarse, según las características que este posea, mediante un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), esta distinción
está estipulada en la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente creada el año 1994 y
modificada por la Ley 20.417 el año 2010 con el fin de regular las actividades de distinta índole que
puedan afectar el medio ambiente.

Cada proyecto que ingrese al SEIA debe cumplir con diferentes exigencias descritas en la
legislación chilena de acuerdo al sector productivo del que sea parte, además, dentro de los EIA se
debe presentar al menos una metodología de evaluación de impacto, de esta forma, el estudio
resulta completo y fidedigno respecto al posible desmedro que provocará en el área de influencia,
es decir, “el espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o socioculturales deben ser
considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera o presenta algunos de los
efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300” (DS 40, 2014). 
 
Unos de los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental descrito en el
anteriormente mencionado artículo, que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, lo constituyen los embalses. Éstos se encuentran definidos por la Ley N° 20340 (2009),
como “toda obra que tenga un muro por sobre el nivel del terreno y que acopie aguas”, difiriendo
de los embalses de control en tanto son “todo embalse que contribuya a la regulación de las
crecidas, declarado como tal por la Dirección General de Aguas, en adelante DGA. Para calificarlo
como de control, la DGA deberá considerar, entre otras características, el volumen de regulación
del respectivo embalse y la localización de este respecto de la cuenca hidrográfica, y que aquél
permita regular las crecidas de los caudales de agua, con el objetivo de evitar o mitigar las
situaciones de peligro para la vida, la salud o los bienes de la población”. 

Recopilando la información de distintas fuentes, en cuanto a metodologías de evaluación de


impacto, además de las imperativas impuestas en la reglamentación chilena que los proyectos a
presentarse ante el SEIA deben seguir, se presenta este Manual de Estudio de Impacto Ambiental
para proyectos de Infraestructura Hidráulica, el cual aborda en específico los proyectos
relacionados a embalses.
Objetivos
Objetivo general

Elaborar un Manual de Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental para los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) atingentes con la tipología de proyectos relacionados con embalses.

Objetivos específicos
 Caracterizar los proyectos asociados a obras de infraestructura hidráulica y embalses.
 Identificar los principales impactos potenciales asociados a proyectos de embalse.
 Enlistar los métodos de evaluación de impactos relacionados al sector productivo en
cuestión.
 Describir las exigencias y estándares señalados en la legislación chilena para métodos de
evaluación de impacto utilizados en los EIA de proyectos relacionados a embalses.
 Caracterizar y comparar el desarrollo de los EIA de proyectos relacionados a embalses en
la práctica actual a nivel nacional e internacional, en torno a los métodos de evaluación de
impacto.

Metodología
Para la búsqueda de la información contenida en este informe se utilizó diferentes plataformas en
línea, como el buscador web Google Académico, la plataforma Ley Chile, el repositorio de la
Universidad de Chile, la Mapoteca digital de la Dirección General de Aguas y la Biblioteca del
Congreso Nacional; fueron utilizadas las palabras clave: Evaluación de impacto ambiental, obras
hidráulicas, normativa y embalse. Se seleccionó la información proveniente de fuentes formales y
especializadas en la materia para cada uno de los puntos investigados, además se procuró
seleccionar la información más reciente disponible. 
En cuanto al análisis de EIA presentados al SEA, se utilizó el buscador de proyectos de la página
web del SEA, con el filtro sectorial de ‘infraestructura hidráulica´, seleccionando un total de 5
estudios de impacto ambiental, privilegiando aquellos que fuesen más recientes y que se
encontraran aprobados. 
De acuerdo a lo descrito en los ítems anteriores se realizó una comparación internacional a través
de una suma de las guías y metodologías empleadas por los diferentes países descritos respecto
a la situación en Chile sobre la evaluación ambiental en general, y también particularmente para
proyectos hidráulicos, embalses.

Diagnóstico
Caracterización del sector de infraestructura hidráulica
El sector productivo de infraestructura hidráulica en Chile está regido, junto a la Dirección General
de Aguas, por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas la cual tiene como
objetivo entregar servicios de esta índole que permitan un uso del agua óptimo, así como la
protección del territorio y de las personas; además, en esta se destacan los alcances del sector, el
cual comprende obras dirigidas, por un lado, al aseguramiento de la disponibilidad del recurso
hídrico para consumo de agua potable como para regadío del sector agrícola y al aumento de su
potencial productivo; por otro lado, se comprenden obras para la evacuación y drenaje de aguas
lluvias en las áreas urbanas y por último, infraestructuras enfocadas tanto hacia la protección de
riberas de ríos frente a crecidas como a la protección frente a posibles eventos aluvionales (MOP,
s/f.).

Una de las principales obras hidráulicas presentes a lo largo del país son los embalses, donde para
el año 2016, según la Dirección General de Aguas, se registraron un total de 1367 embalses,
distribuidos en el país principalmente en la zona centro, concentrándose desde la Región de
Valparaíso hasta la Región de la Araucanía. La región con mayor cantidad de embalses es la de
Valparaíso, con un 24,8% del total, seguida por la del Maule (21,9%), Bío Bío (18,6%),
Metropolitana (14.4%) y La Araucanía y del Libertador General Bernardo O’Higgins (9,3% cada
una). En dirección sur, a partir de la Región de los Ríos, no se registran embalses; hacia el norte de
la Región de Valparaíso, existen en menor medida embalses en las regiones de Antofagasta, Arica
y Parinacota, Atacama y Coquimbo, representando en total un 1.4%. 

De acuerdo al artículo 10 letra a) de la Ley 19.300/1994 “Ley sobre Bases Generales del Medio
Ambiente” -modificada en 2010 por la Ley Nº 20.417- los proyectos del tipo “Acueductos,
embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294
del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de
cuerpos o cursos naturales de aguas” deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental. Para el caso de los embalses, en base a lo estipulado en el Código de Aguas
el D.S.40/2014 en su artículo 3. letra a.1. se establece que estos deben ingresar al sistema si
poseen “presas cuyo muro tenga una  altura superior a cinco metros (5 m) medidos desde el
coronamiento hasta el nivel del terreno natural, en el plano vertical que pasa por el eje de éste y
que soportará el  embalse de las aguas, o que generen un embalse con una capacidad superior a
cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3)”.

Respecto a los usos de los embalses, el catastro presenta 809 (más de la mitad) catalogados como
“Sin Información”, 413 dedicados exclusivamente al riego, 86 destinados a deposición de relaves  y
el resto (59) se distribuye entre suministro de agua potable, generación eléctrica, otros usos y
riego con otra actividad compartida (Dirección General de Aguas, 2016).

Los principales impactos asociados a este tipo de proyectos se presentan desde la fase de
construcción, donde se convierte un sistema en continuo movimiento y de flujo libre a uno de
agua almacenada y flujo controlado; para lo cual se inundan grandes extensiones de área
generando pérdidas de terrenos agrícolas y nativos, los cuales son hábitat para muchas especies
de flora y fauna; perdiéndose el valor de la biodiversidad presente (Martínez et. al., 2012). Así
mismo, se genera una dislocación de la población habitante en la zona afectada, pudiendo
provocar un trastorno social y una reducción del nivel de vida que presentaban (Kaliski, s/f.). 

Por otro lado, se afecta directamente el régimen de caudal, al controlar la cantidad y periodicidad
del flujo de agua, así como la calidad de agua, la productividad y composición de especies
presentes en los ríos. Además se genera una pérdida de hábitat -o calidad de este-, pérdida de
sustentabilidad ambiental y la disrupción del normal funcionamiento de los ecosistemas fluviales;
cabe destacar que estos impactos se ven significativamente potenciados cuando se instalan
distintos embalses dentro de un mismo río (Comisión Mundial de Represas, 2000).

Con el objetivo de discriminar entre impactos no significativos de significativos, los cuales deben
implicar medidas de manejo ambiental y medidas de mitigación, reparación y/o compensación
respectivamente (SEA, 2012); existen distintos métodos de evaluación de impacto, entre los cuales
se encuentran los siguientes (García, 2004; Cotán y Arroyo, 2007): 

a. Reuniones de expertos
b. Lista de chequeo (check lists) o verificación
c. Matrices simples de causa-efecto
d. Grafos y diagramas de flujo
e. Sistemas de información geográficos
f. Matrices (ej. Matriz de Leopold)
g. Método Battelle-Columbus (EE. UU.)
h. Análisis ambiental coste-beneficio (Environmental Cost-Benefit Analysis ECBA)
i. Evaluación de Paisajes
j. Redes
k. Modelos de simulación
 
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la pertinencia de cada método dependerá de las
necesidades específicas de cada estudio de impacto (García, 2004), además de la tipología del
proyecto y los factores afectados (Cotán y Arroyo, 2007). 

Los embalses, al ser sistemas híbridos entre un río y un lago, presentan características ecológicas
asociadas a ambos sistemas, como otras que les son exclusivas (Navarro et al., 2010). Por esto, es
importante prever el manejo adecuado de las características biológicas, físicas y químicas, dentro
de parámetros ecológicamente sanos, para así no ocasionar una intervención negativa
desmesurada del ecosistema en que estas infraestructuras se encuentran emplazadas, como
también evaluar la dinámica hidrológica, ecológica, geológica, entre otras (Martínez et al., 2012).
Por lo anterior, resulta imperante el método de reunión de expertos en cada materia antes
planteada, además de limnólogos, ecólogos, hidrólogos y geólogos, que juntos permitan
determinar los parámetros adecuados de las características del agua y predecir adecuadamente el
impacto, de acuerdo a las características locales. Así mismo, la matriz de Leopold puede permitir
identificar impactos de dichas características fisicoquímicas y biológicas en el entorno natural,
pudiendo cuantificarse a través de diagramas de flujo. Por otro lado, dados las necesidades
sociales e industriales de la implementación de un embalse, para regadío, consumo urbano e
industrial (Navarro et al., 2010), resulta atingente realizar un análisis ambiental costo-beneficio,
para visualizar el impacto ecosistémico y social de dicho establecimiento, al ser evidente que su
construcción, operación y mantenimiento van acompañados de un complejo arreglo de costos
tanto ambientales como sociales y económicos inaceptables (Aguilar 2003, Stanley y Doyle 2003,
citado en Martínez et al., 2012). También, resulta importante realizar la evaluación de paisajes, al
constituir el embalse una gran masa de agua que interacciona con el entorno natural a nivel
ecosistémico. Para esto, resulta eficaz utilizar modelos de simulación que permitan identificar el
devenir de la implementación de la obra en el tiempo, evaluando la relación y consecuencias
ecosistémicas y geológicas que pueda tener, al incidir los embalses en procesos ecológicos de los
ríos y lagos, por lo general de naturaleza negativa, además de la potencialidad de inducir sismos,
debido al cambio del campo de esfuerzos local debajo de ellas y a sus alrededores (Martínez et al.,
2012). Por último, dado que la construcción de un embalse implica un cambio drástico de uso de
suelo, probablemente asociado a la pérdida de cubierta vegetal (Martínez et al., 2012), resulta
eficaz realizar estudios con sistemas de información geográfica que permitan evaluar el estado
inicial del sistema, para asociar su alteración a las características antes mencionadas.
Descripción de la temática de acuerdo a la reglamentación chilena
Según la legislación vigente, el proceso de evaluación ambiental se inicia mediante la presentación
de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) o Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los
proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Dicho ingreso, está
determinado por el artículo 10 de la Ley 19. 300, donde se menciona una lista de proyectos que,
en alguna de sus fases, pudiesen causar impacto ambiental; entendiendo este último como
“alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad
en un área determinada” (Decreto N°40, 2013). Para decidir si el ingreso es por EIA o DIA, se debe
determinar si el impacto es significativo, según lo estipulado en el artículo 10 de la Ley (Ley 19300,
1994).

Dado que en las DIAs se parte desde la premisa de que no existe un impacto significativo, es que
en estas no se solicita información sobre áreas de influencia, sino más bien una justificación de por
qué esta no existe. No obstante, Los EIAs sí requieren datos que permitan visualizar los efectos en
el territorio; siendo de pertinencia una descripción del estado inicial de este y una descripción de
los posibles impactos. La primera, está enmarcada en la letra e) del artículo 18 del DS. 40/2013,
donde se establece qué elementos son necesarios en la realización de una línea base
(considerando que luego dichos elementos serán comparados con información territorial post-
intervención) y que procedimientos o metodologías deben seguirse para que esta pueda ser
descrita, caracterizada y analizada adecuadamente (Decreto N°40, 2013). Por otro lado, la letra f)
del mismo artículo solicita “una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o
actividad”, la cual consiste en identificar, estimar o cuantificar las alteraciones directas o indirectas
de los elementos descritos en la línea de base, que sean causados por las actividades del proyecto;
dicha predicción, debe ser realizada en base a modelos, simulaciones, mediciones o cálculos
matemáticos, en el caso de no poder cuantificarla, la predicción debe ser de carácter cualitativo.
Finalmente, según la letra g) del mismo artículo, se deben describir de forma pormenorizada
aquellos efectos, características o circunstancias que ameriten un EIA, es decir, los impactos
significativos de la letra anterior.

Cabe destacar, que si bien el Reglamento del SEIA establece que se deben seguir procedimientos y
metodologías para la evaluación de impactos, no menciona cuáles son dichas metodologías ni
cuáles son las más adecuadas para cada tipo de proyecto, por lo que finalmente es deber del SEA
uniformar los estándares de evaluación de impactos (Decreto N°40, 2013); no obstante, el SEA sí
tiene guías respecto a la correcta elaboración de líneas de base, permitiendo cumplir con la
caracterización del estado inicial del territorio (SEA, s/f.)

De acuerdo a la investigación realizada respecto a estándares de los métodos de evaluación de


impacto en la legislación chilena, no se han obtenido resultados, y respecto al Servicio de
Evaluación Ambiental y la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP),
estos organismos no han producido guías de evaluación de impacto para los proyectos de esta
tipología. Por otro lado, el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), una corporación autónoma de
Derecho Público del Estado Chileno (Decreto Supremo MOP Nº 930/1967), es uno de los
organismos asociado al MOP que tiene como misión “Desarrollar Estudios e Investigación Aplicada
de proyectos de Infraestructura Hidráulica, con un enfoque integral y criterios sustentables,
contribuyendo con ello a dar respuestas a los desafíos del país.” (INH, s/f.). Sin embargo, tampoco
han desarrollado alguna guía o metodología para una idónea evaluación ambiental de proyectos
hidráulicos como los embalses.
Análisis
Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile
Para la caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile se revisaron los correspondientes a
los proyectos de: Embalse Zapallar (MOP, 2019), ingresado el 12 de septiembre del presente año,
actualmente en calificación;  Embalse de Regadío Las Palmas (MOP, 2015), ingresado el 20 de
marzo de 2015, actualmente aprobado; Embalse Chironta (MOP, 2012), ingresado el 14 de
septiembre de 2012, actualmente aprobado; Embalse Valle Hermoso (MOP, 2011), ingresado el 21
de enero de 2011, actualmente aprobado y Embalse Chacrillas (MOP, 2009), ingresado el 6 de
enero de 2009. De estos Estudios de Impacto Ambiental se identifican 6 puntos claves en cuanto a
la metodología de evaluación de impactos:

1) Identificación de las obras y/o actividades susceptibles de causar impacto sobre los
componentes ambientales. Dentro de este punto se realiza una identificación de todas las
actividades del proyecto susceptibles de causar impactos ambientales sobre cualquiera de los
componentes ambientales, durante cada una de sus fases, a través del análisis de las
interrelaciones existentes entre sus obras y/o acciones.

2) Identificación y valoración de los componentes y elementos ambientales susceptibles de


recibir impactos. En este punto se reconocen los distintos componentes ambientales que se
encuentran dentro del área de influencia del proyecto y que pudiesen verse afectados por el
mismo; además se obtiene la valoración del componente a través de la relación entre variables
como el estado del elemento, abundancia y el grado de significancia del componente ambiental
dentro del ecosistema, entre otros.

3) Identificación de impactos sobre cada componente. En este apartado se relacionan las distintas
obras y actividades del proyecto susceptibles a generar un impacto ambiental con cada
componente ambiental afectado; con tal de reconocer qué elementos se verán afectado por cada
impacto, o bien, qué impactos afectan a cada elemento. Generalmente se realiza una matriz de
relación o verificación para visualizar de mejor manera las relaciones entre impactos potenciales y
componentes afectados.

4) Identificación de Zonas de Probabilidad de Impacto (ZPI). En este punto se identifican ZPI, las
cuales corresponden a zonas localizadas dentro del área de influencia del proyecto en donde  se
realizarán obras, acciones y/o se reconoce la existencia de elementos con valor ambiental, sobre
los cuales se espera exista un potencial impacto. Estas se encuentran definidas, por tanto, por el o
los componentes ambientales afectados.

5) Caracterización y valoración de los impactos ambientales. En este punto se realiza la


calificación de los impactos ambientales, definiendo la magnitud de cada uno de ellos. Para esto se
realiza el cálculo de índices que reflejen la magnitud del impacto a través de sus características
cuantitativas y cualitativas, mediante la evaluación de diferentes variables como la intensidad del
impacto, su extensión, duración, reversibilidad, valor ambiental del elemento, entre otras. 

6) Jerarquización de los impactos ambientales. Según los resultados arrojados en el apartado


anterior se procede a ordenar los distintos impactos ambientales potenciales asociados al
proyecto, a través de un conjunto de rangos de valoración; con tal de identificar aquellos impactos
significativos que determinan la ejecución de medidas de mitigación, reparación y/o
compensación.
Del análisis de cada uno de los estudios revisados se destacan ciertas particularidades. En el
Embalse Zapallar se valorizó de forma cuantitativa la Magnitud del Impacto en función de las
variables: Carácter del impacto (positivo o negativo), Extensión, Reversibilidad y Sinergia; además
se determinó la Relevancia Ambiental de los distintos componentes considerando los criterios de
Abundancia, Estado Actual, Rareza, Fragilidad, Diversidad y Significancia (económica, ecológica y/o
ecosistémica); por último, no presenta la definición de Zonas de Probabilidad de Impacto. Por su
parte el Embalse de Regadío Las Palmas determina el Valor Ambiental del Elemento (VAE) como el
ponderado entre el estado de conservación del elemento, la abundancia o escasez de este y su
importancia dentro del ecosistema (del mismo modo se calcula para Embalse Chironta);
posteriormente se calculó el Índice de Calificación Ambiental, el que considera el VAE, el carácter
del impacto, su probabilidad de ocurrencia, intensidad, extensión, duración, desarrollo y
reversibilidad. Por otro lado, el Embalse Valle Hermoso tiene la particularidad de establecer Zonas
de Restricción Ambiental, para los componentes de flora y vegetación terrestre y de biota
acuática. Por último, a pesar de ser el proyecto más antiguo dentro del análisis, al ingresar al
sistema previo a la reformulación del reglamento del SEIA, el Embalse Chacrillas se destaca por
presentar todos los elementos claves antes mencionados y no presenta otra particularidad.

Análisis internacional
En el marco legislativo de España, la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental establece un conjunto
de disposiciones comunes que aproximan y facilitan la aplicación de regulaciones de planes,
programas y proyectos mediante la Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental
Estratégica. La ley consta de 64 artículos distribuidos en tres títulos: el título I contiene los
principios y disposiciones generales, el título II las disposiciones reguladoras de los procedimientos
de evaluación ambiental y, por último, el título III regula el seguimiento y el régimen sancionador.
Particularmente en el título I art. 4 “Cooperación en el marco de la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente” se le otorga a esta instancia la facultad de impulsar cambios normativos y constituir
grupos de trabajos de carácter técnico que elaboren guías metodológicas de evaluación ambiental
para así fomentar una estandarización de estos procedimientos. Además, en ella se describen los
tipos de Evaluación de Impacto Ambiental, diferenciándose la evaluación ambiental ordinaria y la
simplificada. Esta última con un contenido menos exhaustivo que la primera. Por otro lado, en el
Anexo 1 y 6 de dicha ley se describen: los distintos proyectos sometido a la evaluación ambiental
ordinaria, en el cual se separa por grupos los sectores productivos que deben someterse a este
tipo de evaluación; información detallada que debe incluir el Estudio de impacto ambiental de
obras, instalaciones o actividades comprendidas en el anexo 1. En este sentido, destaca dentro del
grupo: Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua, las que se definen como aquellas
“Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla permanentemente
cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea superior a 10 hectómetros
cúbicos”. 

Por otro lado, desde el marco institucional español la Comisión de Normas para Grandes Presas
creada por el Ministerio de Obras Públicas y regulado por el Ministerio del Medio Ambiente,
actualmente desagregado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación establece el “Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y
Embalses” que  plantea criterios organizativos y de control de la seguridad de presas y embalses,
considerando los daños potenciales de la rotura de la presa, la clasificación de la presa según
categoría de riesgo y criterios de seguridad (Ministerio Para la Transición Ecológica, s/f.). Sin
embargo, tanto desde el marco legislativo como institucional no existen manuales o guías de
metodologías de evaluación de impacto ambiental específicas para proyectos de ingeniería
hidráulica y de gestión del agua, ni presas o embalses.

La WCD (World Comission on Dams), en uno de sus informes generados, se recomienda para los
EIA el garantizar que la correcta realización de estudios de los ríos de las cuenca en cuestión por el
proyecto, incluyendo los siguientes aspectos: consideración de los múltiples usos del agua y otros
recursos naturales; identificación, evaluación y selección de diversos escenarios de emplazamiento
de las represas tomando en cuenta la maximización de la eficiencia económica y energética como
la minimización de los impactos ambientales (Verocai, s/f.).

La normatividad en Perú, respecto a las obras hidráulicas se basa en la Constitución Política (1993)
la cual señala que los recursos naturales renovables son patrimonio de la nación, por lo que el
Estado debe promover el uso sustentable de estos recursos, y la conservación de la biodiversidad y
de sus áreas protegidas. De la misma forma, el Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales (DL N° 613) obliga a proponentes de proyectos de esta índole a presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, en los artículos 9 y 10 estipula que el EIA es elaborado por instituciones
públicas o privadas que sean calificadas y registradas ante la autoridad competente, la cual define
los requisitos que debe contener el EIA, además de los contenidos mínimos como la descripción de
la actividad, efectos directos e indirectos en el medio ambiente físico y social y su evaluación
técnica, además se debe indicar las medidas que reducirían el daño a niveles tolerables (Díaz et al,.
2015; DL N° 613/1990). 

Además, la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DL N° 757) modifica artículos
del DL N° 613 para armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, conservación del
medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, este decreto señala que en caso de
grave peligro hacia el medio ambiente la autoridad sectorial competente puede adoptar medidas
de seguridad por parte del titular como: a) procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o
disminuyan a niveles permisibles y b) medidas que limiten el desarrollo de actividades que
generan el peligro grave e inminente. Por otro lado, el Código Penal de Delitos contra la Ecología
(DL N° 635) señala que quien contamina, cause perjuicio o alteraciones sobre la fauna, flora y/o
recursos hidrobiológicos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un año y no
mayor a tres (Díaz et al,. 2015).

En el caso de Salvador, no existe una guía oficial para la evaluación de impacto ambiental, pero sí
existe Los Términos de Referencia (TdR) los cuales establecen un modelo adaptable que permite
guiar a los titulares de los proyectos una elaboración de Estudios de Impacto Ambiental idónea,
proporcionando lineamientos generales integrados a un enfoque estructurado, apegado al marco
legal aplicable. Además, se incorporan diferentes referencias, como recursos externos
recomendados por la Ley, donde el equipo que realiza la consultoría debe revisar para favorecer
una adecuada evaluación. Según el artículo 18 del Reglamento General de la Ley del Medio
Ambiente (Tomo Nº 416, 2017), la evaluación de impacto ambiental tendrá como objetivo: 

1) Identificar, cuantificar y valorar los impactos ambientales y los riesgos que determinada
actividad, obra o proyecto pueda ocasionar sobre el medio ambiente y la población.

2) Determinar las medidas necesarias para prevenir, atenuar, controlar y compensar los impactos
negativos e incentivar los impactos positivos, seleccionando la alternativa que mejor garantice la
protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales

3) Determinar la viabilidad ambiental de la ejecución de una actividad, obra o proyecto


4) Generar los mecanismos necesarios para implementar el programa de manejo ambiental.  

Dentro de los recomendados para la evaluación de obras hidráulicas se encuentra la Guía técnica
para la elaboración de estudios hidrológicos e hidráulicos, hecha por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de el Salvador. Esta guía establece los contenidos idóneos
y técnicos que deben ser contemplados en el EIA para proyectos como embalses, hidroeléctricas,
etc.  siendo su objetivo por sobre todo, la delimitación del área de riesgo del proyecto. (DGEC,
2019).

Por otro lado, la Asociación Mundial para el Agua y la Red Internacional de Organismos de Cuenca
presentan la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas, apoyado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Francia (GWP y INBO, 2009) como complemento del manejo adecuado de
agua dulce, permitiendo identificar así los impactos que pudiera tener determinada acción (por
la presencia del proyecto) en el sistema que se está interviniendo como totalidad, la cuenca. Es
evidente que proyectos tales como las presas hidroeléctricas han provocado enormes cambios en
los regímenes hidrológicos, ecosistemas y en la fisionomía de los ríos, lagos y acuíferos del mundo
(GWP y INBO, 2009). Esta iniciativa parte de las directrices del enfoque ecosistémico para el
manejo integrado del agua promovidas en 1993 por la Comisión Europea para Europa de las
Naciones Unidas, entendiéndose el manejo integrado de cuentas como un proceso de planeación,
implementación y evaluación de acciones en la cuenca entera, dirigidas al control de las
externalidades negativas, mediante la participación organizada e informada de la población
(Martínez et al., 2012). Por esto, podría implementarse este método de análisis a la evaluación de
impacto ambiental, ampliando el área de influencia como tal al de la cuenca, permitiendo
identificar aquellos impactos que podrían no parecer importantes, pero que a largo plazo podrían
ocasionar desbalances a nivel ecosistémico e hidrológico.

Respecto a guías internacionales, se encuentra la Guía de Buenas Prácticas para la Evaluación y


Planificación del Manejo de Impactos sobre la Biodiversidad, la cual nace de una colaboración de
investigadores financiado por distintas organizaciones como el Banco Mundial y el Banco Europeo.
El documento está dirigido a los titulares y consultoras a cargo de la realización de las evaluaciones
de impacto ambiental y es específico para el componente biodiversidad; propone metodologías
para manejar los impactos generados, ya sea directos, indirectos y en la medida posible, impactos
acumulados.

Los pasos descritos para la evaluación de los impactos son: a) Definición de alternativas del
proyecto b) Identificación de impactos c) Caracterización de impactos y d) Evaluación de las
consecuencias y los riesgos. Los impactos se encuentran documentados y evaluados para sectores
industriales como la minería, petróleo, explotación forestal, centrales hidroeléctricas y carreteras,
no obstante, los impactos a la biodiversidad asociados a las obras hidráulicas de tipo embalse no
se encuentran registradas en esta guía. Por último, presenta una descripción del proceso de la
creación de un plan de manejo para los impactos que corresponden a cuatro elementos de la
jerarquía de mitigación: Evitar, Minimizar, Restaurar y Compensar.

Comparativa entre Chile y caso internacional


En primer lugar, respecto si a nivel normativo e institucional existe presencia de guías o
metodologías sugeridas en la legislación para cada actividad, y en específico para la actividad
hidráulica, se observa que a nivel internacional, como en El Salvador se presentan estas
sugerencias, encontrándose (a modo de estandarizar) los contenidos generales y particulares de
cada actividad e impacto dentro del “TdR”, mientras que para Chile no, por lo que el titular del
proyecto o actividad se responsabiliza por el tipo de metodología empleada siendo incierto cómo
serán evaluados al momento de la revisión del SEA.  En cuanto a la presencia técnica de guías para
el desarrollo técnico del EIA, a nivel internacional estas se materializan, encontrándose algunos
ejemplos como la “Guía técnica para la elaboración de estudios hidrológicos e hidráulicos” (El
Salvador) y “Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses” (España), por otro lado,
Chile no presenta este tipo de apoyo técnico.

Además,  respecto a la existencia de un organismo que proponga modificaciones en la normativa


respecto a la necesidades ambientales,  a nivel internacional (España) se observa la existencia,
legalmente facultada, de la Conferencia por el medioambiente que tiene la potestad de proponer
normativas y además de generar guías y metodologías de evaluación tal cual como el SEA en el
caso de Chile, sin embargo, este último no tiene las facultades para proponer o modificar la
normativa ambiental vigente. Por otro lado existen semejanzas evidentes en los
contenidos/objetivos generales de los EIAs aprobados en Chile y lo adoptado por países como en
El Salvador, sólo que en este último se busca que el diseño del proyecto contemple varios
escenarios para elegir el diseño que mejor se adapte a mejor garantizar la protección del medio
ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Por último, es evidente que aún el enfoque macrosistémico como el manejo integrado de cuencas
aún no es evaluado en los Estudios de Impacto Ambiental tanto en Chile como en los demás países
analizados, lo cual podría ser aplicado a la evaluación de impacto ambiental de los EIA,
permitiendo abordar impactos que pueden ser invisibles a la escala del área de influencia puntual
de un proyecto, sin considerar alteraciones de importancia cuando se trata de mantener las
relaciones ecosistémicos e hidrológicas de una zona (cuenca) en particular.  

Bibliografía
Comisión Mundial de Represas. (2000). Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de
decisiones. Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de http://adivima.org.gt/archivos/Informe
%20Comision%20Mundial%20de%20Represas%202000.pdf

Cotán, S. y Arroyo, P. (2007). Valoración de Impactos Ambientales. Recuperado el 2 de septiembre


de 2019, de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48150/componente48148.pdf.

Díaz. O; W. Bustamante; O. Cabrera y N. Livaque. (2015). Impactos ambientales de las obras


hidráulicas en ingeniería civil: Impactos ambientales de embalses. Chota, Perú: Universidad
Nacional Autónoma de Chota. 37 p. Recuperado el 30 de septiembre de 2019 de
https://es.slideshare.net/nestorrafael77/monografia-impactos-ambientales-de-embalses.

Dirección General de Aguas. (2016). Embalses al año 2016. [Mapa].  Recuperado el 2 de


septiembre de 2019, de
http://www.dga.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/default.aspx#cinco .

DS 40. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de marzo de 1969.

DL. 613. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Perú, 9 de septiembre de 1990.

Dirección General de Evaluación y Cumplimiento (DGEC). marzo de 2019. Guía Técnica para la
Elaboración de Estudios Hidrológicos e Hidráulicos. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Recuperado el 1 octubre de 2019 de: http://www.marn.gob.sv/descargas/guia-
estudios-hidrologicos-e-hidraulicos/?
wpdmdl=45068&ind=dhAIXoSryXSrCSqZwanJuHJCX8Q8NYyrTA3Yk9Su5XnqFVW3aB5lLAxxpKDzsT8
GAQq-seESC1XdKe2fOSSo1w.

García, L. (2004). Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales,


Capítulo 3: Metodologías de evaluación del Impacto Ambiental (tesis doctoral). Universitat
Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado el 1 de septiembre de:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94140.

GWP (global Water Partnership) y INBO (International Network of Basin Organizations). Manual
para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Recuperado el 1 de octubre de 2019,
de https://www.rioc.org/IMG/pdf/RIOC_GWP_Manual_para_la_gestion_integrada.pdf

Hardner. J; T. Gullison; S. Anstee y M. Meyer. (2015). Buenas Prácticas para la Evaluación y


Planificación del Manejo de Impactos sobre la Biodiversidad. Recuperado el 1 de octubre de 2019
de https://publications.iadb.org/en/good-practices-biodiversity-inclusive-impact-assessment-and-
management-planning.

Kaliski, E. (s.f.). Instituto Nacional de Hidráulica. Recuperado el 2 de septiembre de 2019, de


http://www.inh.cl/pdf/APUNTES%20EIA%20EN%20ING%20HIDRAULICA%202003.pdf.

Ley N° 21. Agencia Estatal: Boletín Oficial del Estado, España, 11 de diciembre de 2013.

Ley N° 19300. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 9 de marzo de 1994. 

Ley N° 20417. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 de enero de 2010.

Ley N° 20340. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 25 de abril de 2009.

Martínez, A., A. Búrquez y T. Calmus. (2012). Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la


construcción de presas. Región y sociedad, 24(spe3), 289-307. Recuperado en 2 de septiembre de
2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252012000600010&lng=es&tlng=es. 

Ministerio de Obras Públicas (s.f.). Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas.
Recuperado el 1 de septiembre de 2019, de
https://www.mop.cl/Direccionesyareas/DirecciondeObrasHidraulicas/Paginas/default.aspx.

Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas (2019). Resolución de Calificación


Ambiental: Proyecto Embalse Zapallar. Región del Ñuble, Chile. Recuperado el 29 de septiembre
de 2019, de http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=f5/e7/07d05155dc411a7da1d1df822fdddc2be386.

Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas (2015). Resolución de Calificación


Ambiental: Proyecto Embalse de Regadío Las Palmas. Recuperado el 28 de septiembre de 2019, de
http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=d0/2d/b27c95d14d64c6bc5c969126c2ba41c9311f

Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas (2012). Resolución de Calificación


Ambiental: Proyecto Embalse Chironta. Región de Arica y Parinacota. Recuperado el 28 de
septiembre de 2019, de http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=36/da/74e3c6ca1716d9e921c79de217eaef56ed5b

Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas (2009). Resolución de Calificación


Ambiental: Proyecto Embalse Chacrillas V Región de Valparaíso. Recuperado el 28 de septiembre
de 2019, de http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?
docId=38/72/13a074a2c5a2acd3ec5edb1da464b5859529

Ministerio Para la Transición Ecológica. (s.f.). Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y
Embalses. Recuperado el 30 de septiembre de 2019, Obtenido de
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/seguridad-de-presas-y-embalses/marco-
legislativo/legislacion_reglamento.aspx

Navarro, E., E. García-Berthou y J. Armengol. (2010). La calidad ecológica de los embalses.


Investigación y Ciencia. pp: 80-87. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de
https://www.investigacionyciencia.es/files/3485.pdf.

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2012). Guía para la evaluación de impacto ambiental de
centrales de generación de energía hidroeléctrica de potencia menor a 20 MW. Recuperado el 2
de septiembre de 2019, de
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/20121109_hidro_terminada.pdf.

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (s.f.). Guías para la evaluación de impacto ambiental.
Recuperado el 30 de septiembre de 2019, de https://www.sea.gob.cl/documentacion/guias-
evaluacion-impacto-ambiental.

Verocai, I. (s.f.). Environmental and Social Impact Assessment for Large Dams - Thematic Review
from the Point of View of Developing Countries. WCD. 

Tomo Nº 416. Diario oficial El Salvador, San salvador, viernes 18 de agosto de 2017.

También podría gustarte