Está en la página 1de 28

Cátedra de Evaluación de Impacto Ambiental.

Profesor: Ricardo Serrano.


Ayudantes: Victoria Espinoza, Amparo Sanhueza y María Jesús Torres.

Manual de Métodos de Evaluación


de Impacto Ambiental de la Minería
en Chile

Integrantes:

Jacqueline Alday

Javiera Briones

Paula Hernández

María Francisca Mardones

Camila Reyes

12 de enero de 2020.
Índice

1. Introducción 2
2. Objetivos 4
2.1 General: 4
2.2 Específicos: 4
3. Metodología 4
3.1 Caracterización del sector 4
3.2. Descripción de la temática de acuerdo con la reglamentación chilena 4
3.3 Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile 5
3.4 Análisis Internacional de los EIA 5
3.5 Comparativa entre Chile y el caso Internacional 5
4. Desarrollo 5
4.1 Caracterización del sector 5
4.2 Descripción de la temática de acuerdo con la reglamentación chilena. 8
5. Análisis 9
5.1 Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile. 9
5.1.1 Identificación del impacto 11
5.1.2 Valoración y Calificación de impactos ambientales 11
5.1.3 Jerarquización de impactos 12
5.2 Análisis internacional 12
5.2.1 Latinoamericano: 12
5.2.2 Norteamericano: 13
5.2.3 Europeo: 14
5.2.4 Estándares Internacionales 14
5.3 Comparativa entre Chile y caso internacional 15
6. Bibliografía 16
7. Anexos 21
1. Introducción
La gestión ambiental se define como “la administración y manejo de todas las actividades
humanas que influyen sobre el Medio Ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y
mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una política ambiental sostenida” (GRN,
s.fa). La gestión ambiental tiene especial relevancia hoy en día, debido a los grandes niveles de
degradación ambiental que la acción humana ha generado. Estas alteraciones traen
importantes consecuencias no solo para los ecosistemas, sino que también para todas las
personas y las economías a escala local, regional y global (Sánchez, 2019). Para realizar una
adecuada gestión ambiental del medio ambiente se han desarrollado varias herramientas
llamadas Instrumentos de Gestión Ambiental, los cuales corresponden a “herramientas de
política pública que, mediante regulaciones, incentivos o mecanismos que motivan acciones o
conductas de agentes, permiten contribuir a la protección del medio ambiente, así como a
prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales” (SINIA, s.f).
Los primeros organismos a cargo de la implementación de instrumentos de gestión ambiental
en Chile, fueron creados en el año 1994 por la Ley 19.300 sobre las Bases Generales de Medio
Ambiente, que crea la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), cuyas principales
funciones consistían en: la elaboración y propuesta de políticas ambientales, administrar el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que es el organismo a cargo de realizar los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), y
también estaban a cargo de la fiscalización del cumplimiento de la normativa de aquellos
proyectos que ya estaban aprobados y en operación. Luego, en el año 2010 se promulga la Ley
20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de
Medio Ambiente. Esta ley elimina la CONAMA, cuyas funciones se dividen entre: el Ministerio
de Medio Ambiente (MMA), que tiene como objetivos principales la creación e
implementación de políticas, planes y normas en materia de su competencia, presidir el
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Consejo Consultivo del Ministerio del Medio
Ambiente, entre otros; también se encuentra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), cuya
función es tecnificar y administrar al SEIA; y finalmente la Superintendencia de Medio
Ambiente cuyo rol es fiscalizar y sancionar el cumplimiento de las Resoluciones de Calificación
Ambiental y la normativa ambiental vigente. Posteriormente en el año 2012, con la
promulgación de la Ley 20.600 se crean los Tribunales Ambientales, cuya función es resolver
las controversias medioambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que
la ley somete a su conocimiento. Por otro lado, los Organismos con Competencia Ambiental
Sectorial (OCAS) también tienen incidencia en la aprobación del proyecto, puesto que el
funcionamiento de este requiere de permisos sectoriales de diferentes entes del estado.
Uno de los instrumentos de gestión ambiental preventivos más importantes, son los Estudios
de Impacto Ambiental, que según el artículo 10 de la Ley sobre Bases Generales de Medio
Ambiente N°19.300 (1994), a este sistema deben ingresar los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, ya sea durante su fase de construcción o de
operación, dentro de los que destacan los proyectos forestales, agroindustriales, aeropuertos,
proyectos inmobiliarios y proyectos de desarrollo minero, entre otros. Este último rubro ha
sido muy importante para la economía del país desde la época de la colonia hasta la actualidad
(Ministerio de Minería, 2018); puesto que durante 2018 el sector minero representó
aproximadamente el 10% del PIB nacional (Reporte Minero, 2018).
La importancia de este rubro también se ve representada en las estadísticas de los proyectos
que ingresan al SEIA, ya que, para el periodo entre el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de
diciembre de 2014, el 11,8% de los proyectos totales que se han sometido al SEIA
corresponden a proyectos en el área de la minería, de los cuales el 62,8% fue aprobado
(Ibáñez, 2017).
Sin embargo, es importante destacar que la minería no solo tiene implicancias en el área
económica, sino que también suele ocasionar importantes impactos en el medio ambiente y
en consecuencia, al medio social (GNR, s.fb). Es por esto, que surge la necesidad de elaborar
un manual que permita realizar una adecuada y exhaustiva evaluación de los posibles impactos
asociados a la minería, con la finalidad de evitarlos lo mayor posible, remediarlos o bien,
mitigarlos.

2. Objetivos

2.1 General:
Realizar un manual con recomendaciones de buenas prácticas para la elaboración de un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con relación a métodos de evaluación de impactos
particularmente del sector minero.

2.2 Específicos:
● Caracterizar el sector minero en Chile y sus implicancias ambientales.
● Describir metodologías de evaluación de impactos aplicables a proyectos de extracción
de mineral, según legislación chilena.
● Describir cómo se desarrollan los EIAs en Chile a partir de una revisión de proyectos de
inversión minera.
● Analizar cómo se desarrollan los EIA a nivel internacional respectivos a proyectos
mineros.
● Comparar un caso internacional con el caso chileno en la EIA de proyectos mineros.
● Elaborar propuestas de mejora para los métodos de evaluación de impacto ambiental.

3. Metodología

3.1 Caracterización del sector


Para recopilar la información respecto al sector productivo escogido, se hizo una revisión
bibliográfica a través de la búsqueda en “Google” y “Google académico” con el fin de
encontrar fuentes de información apropiadas utilizando palabras clave como: “minería”,
“Chile”, “impactos asociados”, “sector minero”, etc. A partir de la búsqueda, se escogieron
aquellas fuentes pertenecientes a reportes o presentaciones formuladas por organismos o
instituciones acreditadas en Chile tales como SONAMI (Sociedad Nacional de Minería de Chile),
SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería), el Ministerio de Minería, así como
también fuentes correspondientes a tesis atingentes a la temática y/o otros reportes
respaldados por instituciones reconocidas internacionalmente tales como universidades y/o
ministerios de otros países. Otro criterio de selección de las fuentes utilizadas fue si contaban
con la bibliografía pertinentemente citada para respaldar la información que entregaban.

3.2. Descripción de la temática de acuerdo con la reglamentación chilena


Para recopilar la información de descripción de la temática en cuanto a la reglamentación
chilena, se realizó una búsqueda en algunas de las leyes con contenidos ambientales (Ley
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio
de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, el Decreto 40 del SEIA). La
focalización de la búsqueda se realizó por medio de palabras claves tales como: “métodos”,
“Evaluación de Impacto”, “Proyectos Mineros”, “Medidas de Mitigación, Compensación o
Reparación”, entre otras.
Por otra parte, se realizó una búsqueda en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental
(SEA), en búsqueda de metodologías de evaluación de impacto específicas para la extracción
de minerales y del sector productivo en cuestión. Haciendo uso de las guías: “GUÍA PARA LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL VALOR PAISAJÍSTICO EN EL SEIA”, y “EFECTOS
ADVERSOS SOBRE RECURSOS NATURALES RENOVABLES”.

3.3 Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile


Para el desarrollo de este ítem, se recurrió a la plataforma e-SEIA, administrada por el Servicio
de Evaluación Ambiental, en donde se realizó una búsqueda de Estudios de Impacto Ambiental
de proyectos que sean tipificados como “Proyectos de desarrollo minero” de acuerdo con el
artículo 3 del decreto Nº40 del Reglamento del SEA. Fueron seleccionados cinco de aquellos
Estudios del sector productivo que se encuentren en estado de Aprobado. Posteriormente, se
hizo una breve descripción de los proyectos encontrados, y luego se procedió a la búsqueda de
metodologías enfocada en la sección de “Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental”.
En esta sección de “Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental” se seleccionaron las
metodologías comunes que compartían los 5 Estudios de Impacto Ambiental en donde se
evaluaban los impactos ambientales del Proyecto, para cada componente ambiental
susceptible a impactos ambientales debido al emplazamiento de este.
Posteriormente con el fin de identificar los principales efectos del sector minero sobre los
componentes medioambientales, se identificó el impacto ambiental más significativo en el
Estudio como resultado de la aplicación de la metodología de jerarquización del impacto, en
donde se seleccionó como el impacto más relevante aquel que estuviera clasificado como
“Efecto Significativo” y además tuviera un grado de impacto de “Negativo Medio” a “Negativo
Alto”.

3.4 Análisis Internacional de los EIA


Para el análisis internacional fue necesario recolectar información a través de la búsqueda en
“Scholar Google” referente a cómo se realizan los Estudios de Impacto Ambiental y cuál es el
proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales exigido por organismos
internacionales que fijan estándares (tales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) u otro similar). Se escogieron documentos, estudios y manuales de buenas
prácticas a nivel internacional realizados por los organismos mencionados u entidades que
tuvieran autoría reconocida tales como universidades, revistas científicas, entre otras.

3.5 Comparativa entre Chile y el caso Internacional


Para realizar las comparaciones pertinentes entre la elaboración de los EIA en Chile y los casos
internacionales, fue necesaria la información recabada en el ítem anterior (3.4), con lo que se
procedió a comparar con países que han desarrollado bastante su actividad minera, poniendo
especial énfasis en aquellas prácticas que no se realizan en Chile. Es importante mencionar que
en la comparación realizada se ha tomado en cuenta el contexto de cada país y la relevancia
que estos proporcionan a su medio ambiente.
3.6 Elaboración de propuestas

Para la realización de propuestas se revisó la información encontrada tanto en Chile como para
el caso internacional, enfocando las propuestas en acciones o criterios que no se estuvieran
considerando en las metodologías actuales de evaluación de impacto ambiental, pero en
consideración hacia al medio ambiente.

Diagnóstico

4.1 Caracterización del sector


La minería es una de las actividades económicas más importantes a nivel global, centrada en la
explotación, procesamiento y comercialización de: minerales metálicos, no metálicos, rocas,
minerales industriales y recursos energéticos. En Chile, el sector minero se emplaza desde la I
Región de Tarapacá hasta la VI Región de O’Higgins concentrándose la mayoría de las
empresas en la III Región de Atacama (CCM, 2019).
El ciclo de vida de una mina comienza con el descubrimiento de esta mediante el proceso de
exploración de un área determinada. Según el código chileno para la Certificación de
Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras, “El Recurso Minero es una
concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico u orgánico fosilizado
terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que existe una razonable apreciación acerca de su
potencial técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos, características geológicas y
el grado de continuidad de la mineralización es estimada, conocida, o interpretada a partir de
específicas evidencias geológicas, metalúrgicas y tecnológicas” por ende a partir del potencial
técnico-económico de un lugar se toma la decisión de invertir en un proyecto minero. Luego
de la exploración, se procede al estudio del perfil, de la prefactibilidad y de la factibilidad del
proyecto, para luego proceder a la construcción, operación y expansión de este (generación de
valor), cuando finalmente luego de un tiempo de utilización de la mina esta es abandonada,
finalizando su ciclo de vida con el cierre (Canfield, 2012).
Con respecto al proceso productivo que se lleva a cabo durante la operación de la mina, este
comienza con la extracción del mineral desde la mina hasta la planta de procesos, luego es
sometido a un procesamiento que consta de dos etapas; reducción de tamaño por métodos
físicos para liberar las partículas metálicas desde la roca y también el aumento de la
concentración de los metales por métodos fisicoquímicos. Finalmente se lleva a cabo la
fundición (separación de los metales contenidos en los concentrados) y refinación de los
minerales (Purificación de los metales producto de la fundición, para su transformación
industrial) (Canfield, 2012).
Chile produce actualmente siete minerales metálicos, durante el año 2017 el sector
correspondió a un 10,1% del PIB, donde el 9% corresponde a cobre, dado que es el mayor
productor y exportador de cobre en el mundo, en dicho año la producción alcanzó un total de
5.558 mil toneladas métricas. El segundo mineral más explotado es el molibdeno, donde el
país ocupa el segundo lugar en la producción mundial, con una producción de 62.454
toneladas métricas. Como productor de rocas y minerales industriales, ocupó el primer lugar
en la producción de yodo, con 17.976 toneladas y un 61,4% de la producción mundial y,
además el segundo lugar en la producción de litio (15.114 toneladas) siendo un 34,4% de la
correspondiente a nivel mundial (SERNAGEOMIN, 2018).
El sector se divide en 3 grados de producción: Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran
Minería, que corresponden a un orden de producción de <100.000 ton/año, 100.000-
3.000.000 ton/año y >3.000.000 ton/año respectivamente (SONAMI, 2014). Los empleos
generados por cada nivel se caracterizan porque de grandes empresas ha evolucionado
positivamente desde el año 2003, mientras que las medianas y pequeñas empresas ha
permanecido relativamente constante (Ver Anexo 1).
La etapa de exploración congrega impactos ambientales principalmente ligados al uso de
tierras (cambio en la estructura del suelo) donde se hace apertura de caminos de ripio y
preparación de plataformas de sondaje; calidad de agua dado que se vierten fluidos en el agua
(aceites, lodos), provenientes de las actividades de perforación y por último; calidad de suelo
debido a la generación de residuos sólidos y vertimiento de fluidos en el mismo (Embajada de
Canadá y Fundación Casa de la Paz, 2011).
Las principales consecuencias ambientales asociadas a las actividades de la etapa de
desarrollo, producción y cierre son ligados principalmente a la Calidad de aire, ya que generan
emisiones atmosféricas de material particulado, debido a la transferencia de material, carguío
y volteo de camiones con tierra, entre otros (Embajada de Canadá y Fundación Casa de la Paz,
2011). La calidad de las aguas, mediante la descarga de relaves y desechos, y residuos
peligrosos; asimismo, se generan emisiones líquidas en la mantención y lavado de maquinarias
engrasadas (ELAW, 2010a). Para ello la actividad, requiere uso del agua y dado que está
localizada en zonas desérticas, ha provocado una disminución de los caudales de ríos por ende
existe una disminución de la cantidad de las aguas, dificultando consigo las actividades agro-
pastoriles de subsistencia del patrimonio cultural de comunidades aledañas tales como
Aymaras y Atacameños, además, puede existir afectación a sitios arqueológicos (Embajada de
Canadá y Fundación Casa de la Paz, 2011). Con respecto a los impactos sobre la Flora y fauna,
se pueden generar alteraciones de patrones migratorios, degradación y pérdida de hábitat
(ELAW, 2010a).
Con respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos mineros, el Servicio
Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) posee atribuciones asociadas a los recursos
naturales y minerales del país, por lo que participa activamente en la evaluación de los
proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, esto mediante tres
permisos ambientales del DS 40; Artículo 135, Permiso para la construcción y operación de
depósitos de relaves, Artículo 136, Permiso para establecer un botadero de estériles o
acumulación de mineral y el Artículo N°137 Permiso para la aprobación del plan de cierre de
una faena minera. Por otro lado, SERNAGEOMIN es también un organismo competente para la
evaluación de proyectos No Mineros al evaluar los riesgos de origen geológico en los lugares
de emplazamiento de los proyectos. Cabe destacar que a pesar de que el SEA es un organismo
encargado de evaluar todos los proyectos que pueden presentar efectos negativos en la
población y los ecosistemas en cualquier fase de estos, recibe apoyo en el proceso de
evaluación por parte del SERNAGEOMIN al ser un organismo competente en la materia.
Los impactos ambientales pueden ser valorados utilizando metodologías tales como
Clasificación de impactos ambientales, listas de control, el establecimiento de Criterios
Relevantes Integrados (CRI), elaboración de una Matriz de Leopold, entre otros (Maza, 2007).
Por otra parte, entre los métodos de evaluación de impacto ambiental en el sector minero, se
identifican respectivamente de acuerdo cada uno de impactos ambientales identificados en el
siguiente cuadro.
Cuadro 1: Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales del Sector Minero
N° Impacto identificado Principales métodos de evaluación

1 Calidad de aire (Emisión de ● Medición de concentraciones ambientales de contaminantes


partículas a la atmósfera) atmosféricos en estaciones de monitoreo.
● Determinación de las emisiones de material particulado en fuentes
fijas por monitoreo del punto y velocidad.
● Modelar la dispersión de contaminantes.

2 Calidad de suelo (contaminación de ● Identificación, priorización y jerarquización de los Suelos con Potencial
suelo por residuos sólidos y Presencia de Contaminantes.
líquidos) ● Evaluación del Riesgo de Suelos contaminados.
● Calcular la cantidad de contaminantes que el proyecto minero que
puedan elevar los niveles de contaminación.

3 Calidad de las aguas (descarga de ● Evaluación de la calidad de las aguas mediante índices y monitoreo.
relaves, desechos y residuos ● Evaluar la afectación a la salud de la población estándares de calidad
peligrosos) de aguas nacionales o internacionales.

4 Disminución del caudal ● Medición de caudal y evaluación de modelos predictivos de


disminución del caudal.
● Evaluar como la disponibilidad de aguas superficiales o subterráneas y
las especies acuáticas que puedan depender entre sí.

5 Impacto cultural en comunidades ● Determinar la percepción ambiental, a través de una evaluación


aledañas tales como Aymaras y participativa.
Atacameños. ● Realizar un análisis de impacto social.
● Análisis costo-beneficio.

6 Alteración de patrones migratorios, ● Investigar los procesos ecológicos que ocurren dentro del ecosistema
degradación, fragmentación y natural.
pérdida de hábitat de fauna. ● Recopilar información de los ecosistemas acuáticos y terrestres,
especies silvestres y la manera en que estas serán afectadas por el
proyecto minero.
Fuente: Elaboración propia a partir de ELAW, 2010b; MMA,2010 & SEIA, 2013.

4.2 Descripción de la temática de acuerdo con la reglamentación chilena.


Para la Legislación chilena, se entiende por Impacto Ambiental a la alteración del medio
ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada. Además, se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental, el procedimiento, a
cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de
Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a
las normas vigentes. Esto está establecido en el artículo 2, literal “i” y “j” respectivamente, de
la ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Particularmente en el Artículo 10 de la misma ley, se señalan todos los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán
someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, presentando una Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) o elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), según
corresponda. Mencionando así, en su literal “i”, a los Proyectos de desarrollo minero, incluidos
los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas
procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos,
turba o greda.
La evaluación de impacto ambiental del proyecto o actividad constituye uno de los contenidos
mínimos de los EIA, según el artículo 18 del Decreto Nº40. El que consistirá en la
determinación de si los impactos predichos constituyen impactos significativos, de acuerdo al
artículo 11 de la LBGM. Cuando corresponda, dicha evaluación se efectuará considerando el
estado de los elementos del medio ambiente y la ejecución de la actividad en su condición más
desfavorable. Igualmente, deberán ser observados los criterios o exigencias técnicas expuestos
por el Servicio, de acuerdo al artículo 81 de la Ley Nº19300.
Por otro lado, según el artículo antes mencionado, para la evaluación de impactos sinérgicos se
deberán considerar los proyectos o actividades que cuenten con calificación ambiental vigente.
Dando cumplimiento al mandato legal del artículo 81 letra d) de la Ley N° 19.300, el SEA ha
uniformado los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes y exigencias técnicas de la
evaluación de impacto ambiental de proyectos de Desarrollo Minero, mediante la elaboración
de guías.
-Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o
residuos
Para evaluar este literal, se debe verificar para cada contaminante o mezcla de estos, los
siguientes criterios presentes en el artículo Nº 5 del Reglamento del SEIA.
-Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire
“El impacto de un proyecto o actividad en la cantidad o calidad de un recurso natural
renovable puede tener como consecuencia la generación de uno o más impactos en otros
recursos naturales renovables. A su vez puede ocasionar impactos al ecosistema u otro
componente del medio ambiente, los que también deben ser identificados, estimados y
evaluados” (SEA, 2015).
El artículo 6 Reglamento del SEIA, establece las actividades que pueden generar un efecto
adverso significativo, los cuales deben ser considerados para la evaluación de los impactos
ambientales
-Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico
de una zona
Según la guía del Servicio de Evaluación Ambiental (2019), se proponen medidas de paisaje
aplicables a proyectos de extracción mineral a rajo abierto como: para el bloqueo de vistas,
propone medidas en el diseño del proyecto ubicando las partes y obras en las partes inferiores
del nivel del terreno y en hileras horizontales y acondicionamiento del paisaje entorno al sitio
de disposición final o eliminación de residuos mineros. Para la intrusión visual, propone una
serie de medidas relacionadas con el diseño del proyecto. Para la incompatibilidad visual,
propone considerar la arquitectura, materiales y escalas de la zona. Para la artificialidad,
propone medidas en el diseño del proyecto minimizando la dispersión de la ubicación de las
partes y obras y acondicionamiento del paisaje del rajo considerando su relleno con estériles o
creación de un cuerpo de agua. Para el impacto de pérdida de atributo biofísico propone
medidas de diseño del proyecto ubicando las partes y obras preferentemente en sitios sin
presencia de atributos biofísicos que otorgan al paisaje carácter único y representativo y la
reposición de la cubierta vegetal del suelo intervenido y plantación de flora nativa adaptada a
la zona. Finalmente, para Modificación de atributos estéticos, propone la utilización de colores,
texturas, formas y alturas de las partes y obras vinculadas a los atributos estéticos del paisaje.

4. Análisis

5.1 Caracterización del desarrollo actual de los EIA en Chile.


Los proyectos o actividades mineras que han ingresado al EIA y que cumplen con las
consideraciones planteadas en la metodología, son los siguientes:
Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2: Proyecto de tipo “Proyecto de desarrollo minero
sobre 5.000 ton/mes” localizado en la Región de Tarapacá en las comunas de Iquique-Pica-
Pozo Almonte, contempla una superficie de 3.882 hectáreas y una vida útil de operación de 25
años. El estado del proyecto es “Aprobado” desde agosto del 2018, y consiste en la
continuidad de la explotación a rajo abierto, de aproximadamente 1.868 millones de toneladas
de material y una modificación en el procesamiento del mineral (de óxidos a sulfuros), con la
implementación de una planta concentradora que opere mediante un proceso de chancado,
molienda y flotación en dos etapas (flotación colectiva y flotación de molibdeno) para la
obtención de concentrado de cobre y concentrado de molibdeno como productos finales
siendo estimado 21,4 y 0,4 millones de toneladas respectivos a cada uno en cuanto a
producción. Además, se contempla el desarrollo de dos acopios temporales de mineral para el
re-manejo de este, dos acopios de material (estériles) y dos botaderos de estériles.
Proyecto Minerales primarios Minera Spence: Proyecto localizado en la Región de
Antofagasta cuya superficie total aproximada de 2.855 ha, consiste en una modificación para
extender la vida útil del yacimiento (20 años), mediante la explotación y procesamiento de
reservas de sulfuros, a través de flotación convencional (planta concentradora), se estima una
producción anual de 835.000 toneladas de concentrado de cobre y 7.500 toneladas de
concentrado de molibdeno aproximadas. Fue aprobado el año 2017, ingresado al sistema bajo
la tipología de “Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes” (ARCADIS, 2015).
Proyecto Explotación Minera Oso Negro: Proyecto de explotación minera localizado en la
depresión intermedia de la Región de Atacama, contempla la extracción de 4.805,45 t/día
promedio de mineral de hierro el que posteriormente es triturado y sometido a una
separación magnética seca, con el fin de producir 2.988 t/día promedio de concentrado seco
con 55% de contenido de hierro, el cual es finalmente transportado hacia el mercado
internacional. Se encuentra en estado actual “Aprobado” desde el año 2012, ingresado al
sistema bajo la tipología de “Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes” (ASPAM,
2012).
Proyecto Playa Verde: se localizará en la comuna y provincia de Chañaral, en la región de
Atacama, a 3.4 km del centro urbano de Chañaral. Este proyecto, consiste en extraer por
dragado los antiguos relaves depositados en la Playa Grande de Chañaral, procesarlos en una
planta metalúrgica para extraer el cobre y obtenerlo en forma de cátodos y concentrados, para
luego retornar a la misma playa las arenas procesadas. Se estima una producción promedio
total de cobre fino de 8.640 ton anuales. Paralelamente, el proyecto pretende lograr arenas de
retorno con menor contenido de cobre y arsénico, aptas para reconstruir la playa a su perfil o
relieve pre-aluvión (M&F consultores, 2017).
Proyecto Quetena: Proyecto de tipo “Proyecto de desarrollo minero sobre 5000 tons/mens”
en estado “Aprobado” desde enero del 2013, emplazado en la comuna de Atacama, Provincia
del Loa, Región de Antofagasta. Consiste en la extracción de minerales desde los yacimientos
Quetena y Genoveva, dichos minerales serán procesados vía hidrometalúrgica para la
producción de cátodos de cobre de alto grado, mediante el proceso de lixiviación, extracción
de cobre por solvente y electro obtención. Todo esto en las instalaciones existentes de la
Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) de la División Chuquicamata, lo que permitirá
extender la continuidad operacional de estas instalaciones (SGA, 2013).
La descripción evaluación de los impactos ambientales, se realiza por componente ambiental y
fase del Proyecto (construcción, operación y cierre). Para cada componente, los proyectos
presentan la siguiente metodología a modo general:
1. Determinación de situación base respecto al componente ambiental a partir de datos
de la línea de base del proyecto.
2. Establecimiento de escenarios de modelación (pre y post operación).
3. Inventario de los datos obtenidos en la evaluación (pre y post operación)
4. Determinación de la distribución espacial del impacto
5. Estimación de aporte neto del Proyecto.
6. Evaluación de efectos acumulativos con otros proyectos.
7. Calificación del impacto
8. Evaluación de reducción del impacto a través de la implementación de medidas de
mitigación y compensación.
Estos proyectos, para la evaluación de los impactos ambientales consideran los siguientes
aspectos y etapas para cada componente ambiental:

5.1.1 Identificación del impacto


Se obtiene de acuerdo con los principales resultados de la línea de base y de las modelaciones
o simulaciones, así como a partir de la identificación de las alteraciones directas e indirectas
que genere el proyecto (matriz causa-efecto).
Se describen las causas y las etapas en las que se originan los impactos identificados. La causa
está referida a las fuentes de impacto y el efecto, se entiende como la interacción modificada
de dichas fuentes y que determina la alteración de un elemento o componente ambiental.

5.1.2 Valoración y Calificación de impactos ambientales


Luego de ser identificados los impactos, son valorados de acuerdo con parámetros que definen
a la “Calificación Ambiental de Impacto (CAI)”, cuya fórmula es:
CAI=C x PO x ¿
Ecuación 1.

Donde:
C: Carácter, PO: Probabilidad de Ocurrencia, I: Intensidad, E: Extensión, Du: Duración, De:
Desarrollo, Re: Reversibilidad (ver Anexo 2).
Una variante de la metodología anterior es cuando la significancia del impacto se determina
por medio del Índice de Calificación del Impacto (ICI)(ec. 2) que corresponde al producto entre
la Magnitud del Impacto (ec. 3) y la Relevancia Ambiental de la componente (ec. 4).
ICI =MI x Rel
Ecuación 2.

Dónde:

MI: Magnitud del Impacto; Rel: Relevancia Ambiental del Componente

Magnitud del Impacto ( MI )=Ca x ((Ex+ Du+ Rev+∫ + sin) x Cer )¿


Ecuación 3.

Dónde:

MI = Magnitud del Impacto, Ca = Carácter, Ex = Extension, Du = Duración, Rev = Reversibilidad,


Int = Intensidad, Sin = Sinergia / Acumulación, Cer = Certidumbre.

Relevancia Ambiental
En base a una serie de criterios, establecidos en consideración a los efectos, características o
circunstancias contemplados en el Art. 11 del Decreto Supremo Nº 40/12 RSEIA, es que se
establece un rango de relevancia ambiental: Alta, Media o Baja.

Por otro lado, se ha visto que, para el CAI, se utiliza la relación entre la Magnitud del Impacto
(MI), la Valoración Ambiental del componente (VAC) y la Sinergia (S):

CAI=MI x VAC x S
Ecuación 4.

Donde MI ya ha sido definido anteriormente, el VAC corresponde a una valoración en función


de la vulnerabilidad del componente en el territorio en el cual se emplaza el Proyecto,
clasificándose en Bajo, Medio o Alto, con sus respectivos rangos. En tanto, la sinergia
corresponde a la existencia de proyectos evaluados y aprobados ambientalmente, para poder
corregir la evaluación cuando en el territorio se identifican impactos sinérgicos, siendo
entonces calificados en Sin sinergismo, Sinergismo moderado y Sinergismo alto, con sus
respectivos rangos.

5.1.3 Jerarquización de impactos


Se establece qué tan significativos son los impactos en base al Índice de Calificación del
Impacto (ICI) desde - Significativo a + Significativo (en un rango de -45 a +45). Los resultados
son ordenados en una Matriz de Jerarquización de Impactos, la que describe la Fase en que se
realiza el impacto, el Componente, el tipo de Impacto sobre el componente ambiental, las
características del impacto, tales como: Carácter, Extensión, Duración, Reversibilidad,
Intensidad, Acumul/Sinergia, Certidumbre, Relevancia, el valor del componente ICI y la
Jerarquía.
Una variación de la matriz de jerarquización antes mencionada incluye rangos entre 1 a -1, con
una jerarquía que va desde “Positivo” a “Negativo Alto” respectivamente. Donde se consideran
como impactos significativos, aquellos que estén entre los rangos “Negativo medio” a Negativo
Alto”, y los demás como impactos no significativos.
A partir del análisis de la metodología utilizada por los proyectos para la Predicción y
Evaluación de Impactos Ambientales, es preciso señalar que son muy similares entre sí, dado
que siguen las mismas etapas de Identificación, Valoración y Calificación y, Jerarquización de
Impactos, evaluando cada uno de los componentes ambientales presentes en la Línea de Base.
Siendo identificados como los más susceptibles a ser alterados o con un impacto negativo más
significativo la Alteración de Monumentos Arqueológicos y Nacionales, Calidad del Aire, Flora y
Fauna, Contaminación de Suelos. Dichos impactos, se dan principalmente en las etapas de
Construcción y Operación del proyecto y en ellos se identifican algunos riesgos relacionados a
la situación laboral y ambiental.

5.2 Análisis internacional


El siguiente apartado contiene una descripción de experiencias internacionales de las
metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a un Manual de Capacitación
del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, una Guía para Evaluar Proyectos
Mineros del organismo internacional Environmental Law Alliance Worldwide y distintas
metodologías descritas por la Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial de Perú realizada
por Soriano, Ruiz y Ruiz (2015).
5.2.1 Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD)

Según el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD, por sus siglas en inglés),
para hacer la evaluación de impacto ambiental dentro de un EIA, se realiza una descripción
detallada del proyecto planificado y se comparan las alternativas seleccionadas con las
condiciones de referencia, lo cual se realiza mediante el uso de descripciones cualitativas de
aspectos tales como impactos altos, intermedios y bajos, y descripciones cuantitativas tales
como los metros cúbicos de agua extraída, aguas residuales producidas y contaminantes
liberados.

Es importante caracterizar sistemáticamente los impactos con base en las siguientes


características:

-Magnitud y frecuencia: Referida al tamaño de un impacto, determinado sobre una base


cuantitativa.

-Duración: Se refiere al tiempo de duración de los impactos, incluso durante la construcción,


operaciones y después del cierre del sitio.

-Distribución espacial: Magnitud de los impactos.

-Reversibilidad: Posibilidad de la recuperación dentro de un plazo razonable, mediante la


adopción de medidas por el cual la mitigación efectiva es posible.

-Efectos positivos/negativos: Efectos positivos y/o negativos sobre el medio ambiente luego de
la instalación del proyecto (considera impactos sociales y otros).

-Probabilidad de ocurrencia: Indica los riesgos de que puedan ocurrir los impactos.

-Efectos directos/indirectos: Los efectos directos son aquellos relacionados con el desarrollo
del proyecto, mientras que los indirectos se definen como el resultado del efecto producido
por la instalación del proyecto.

-Efectos acumulativos: Se refiere a los cambios en los ambientes biofísicos, sociales,


económicos, y culturales causados por la combinación de medidas razonablemente previsibles
en el pasado, presente y futuro en una ubicación específica.

Con respecto a los proyectos mineros, éstos son categorizados como de alto impacto, dado
que probablemente tengan impactos ambientales adversos significativos.

El identificar, predecir y evaluar impactos ambientales según el estándar internacional debe


ser realizado por un equipo multidisciplinario de expertos, además, se deben incluir las
distintas categorías evaluadas e indicar el tipo de impacto al que se refiere.

5.2.2. Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW)


Según la guía para evaluar proyectos Mineros del organismo internacional Environmental Law
Alliance Worldwide (ELAW), existen 4 métodos para evaluar los impactos ambientales
potenciales y previstos provenientes de las actividades mineras, los cuales son:

-Las listas de control (checklists): Consiste en un listado de los componentes biofísicos,


económicos y sociales de un territorio que pueden ser afectados por un determinado
proyecto. Estas listas no suelen incluir las relaciones causa-efecto que se relacionan con el
proyecto.
-Matrices: Las matrices usan un formato tabular, organizan y cuantifican las interacciones
entre las actividades humanas y los recursos de interés. Contienen valores para la “magnitud”
(extensión o escala) y para el “significado” (importancia de las consecuencias potenciales de un
impacto previsto).

-Diagramas de flujo: Se genera un diagrama para prever impactos anticipados en la calidad de


los componentes ambientales, de manera que, mediante preguntas asociadas a
consideraciones pertinentes a la evaluación de impacto, se selecciona con dicotomía “sí” “no”
si la sección de impactos ambientales del EIA es “adecuado” o “inadecuado” con respecto a la
caracterización de los impactos. (ver Anexo 3)

-Sistemas de evaluación ambiental de Batelle: Esta metodología se basa en una evaluación


jerárquica de indicadores selectos de calidad ambiental, el cual consta de cuatro niveles: Cada
categoría (Nivel I) se divide en varios componentes, cada componente (Nivel II) en varios
parámetros, y cada parámetro (Nivel III) en una o más mediciones. A través de esto, se definen
Unidades de Impacto Ambiental (UIA). El método produce dos sumatorias de UIA, uno "con" y
otro "sin" el proyecto propuesto (Ver Anexo 4). La diferencia entre los dos resultados es una
medida del impacto ambiental. Las calificaciones se basan en magnitud e importancia de
impactos específicos.

5.2.3. Metodologías descritas por la Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial en Perú


Existen diferentes métodos, metodologías y procedimientos para evaluar los impactos
ambientales del sector minero, ya sea para evaluar el estado del Medio Ambiente en general o
para evaluar específicamente alguno de sus componentes. Las características deseables en las
metodologías que se adopten para la evaluación del impacto ambiental comprenden los
siguientes aspectos:

- Deben ser adecuados para las tareas de identificación de impactos y comparación de


opciones.
- Ser lo suficientemente independiente de los puntos de vista del personal del equipo
evaluador.
- Ser económicos en términos de costes, requerimientos de datos, tiempo de aplicación.

Algunas de las metodologías de evaluación de impacto ambiental más utilizadas son:


-Listas de Chequeo: Es un método muy simple, por lo que es de uso frecuente. Se utiliza
normalmente para una evaluación preliminar o para llamar la atención sobre impactos
importantes.
Hay muchas variedades de listas de chequeo. Típicamente, la lista de chequeo contiene una
serie de puntos, asuntos de impacto o cuestiones que el usuario atenderá como parte del
estudio de impacto. Tales listas de chequeo representan recordatorios útiles para identificar
impactos y proporcionar una base sistemática y reproducible para el proceso de EIA. Pueden
clasificarse en cuatro tipos: Simples, Descriptivas, De verificación y escala, De verificación,
escala y ponderación.
-Métodos Matriciales: Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan
acciones con factores ambientales; y son básicamente de identificación. Los métodos
matriciales, también denominados matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en
ser desarrollados para la EIA. La modalidad más simple de estas matrices muestra las acciones
del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo del otro. Cuando se prevé que una
actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala en la celda de cruce,
describiéndose en términos de su magnitud e importancia. Representan métodos
ampliamente usados en los procesos de EIA, puesto que han sido diseñados para ser aplicados
a cualquier tipo de proyectos, por lo que son muy populares.
-Métodos de indicadores: Se utilizan para valorar características específicas o integradas de
factores medioambientales o recursos, como medio para describir los ambientes afectados, así
como la predicción y evaluación de impactos. Los índices numéricos o descriptivos se han
desarrollado como una medida de la vulnerabilidad del Medio Ambiente y los recursos a la
contaminación u otras acciones humanas y han probado su utilidad en la comparación de
localizaciones para una actividad propuesta. Sobre estas bases, pueden formularse las medidas
para minimizar los impactos ambientales e incluir controles.
Ejemplos de métodos de indicadores son los siguientes: Método de Holmes, Método de la
Universidad de Georgia, Método de Hill-Schechter, Método de Fisher-Davis, Procesos de
Monitorización.
-Metodología general para la evaluación de impacto ambiental
Este método consta de dos grandes fases, la Valoración Cualitativa y la Valoración Cuantitativa.
La Valoración Cualitativa, busca obtener una estimación de los posibles efectos que provocará
en el entorno la realización del proyecto mediante una descripción lingüística de sus
propiedades. La metodología puede resumirse en los siguientes pasos: Describir el medio
como un conjunto de factores ambientales afectados por el proyecto, describir el proyecto,
identificar los impactos que cada acción tiene sobre cada factor ambiental, caracterizar cada
impacto según importancia y finalmente analizar la importancia global de la actividad sobre el
medio.
La valoración Cuantitativa en cambio necesita de la valoración cualitativa, puesto que en esta
fase se realizan estudios técnicos más detallados que permiten predecir numéricamente cada
uno de los impactos individuales), y que posteriormente se agrupará para obtener una
predicción numérica del impacto total.

5.2.4. Consejo Internacional de Minería Metales


Por otro lado, el Consejo Internacional de Minería y Metales, en su “Guía de Buenas Prácticas
para la minería y la biodiversidad” establece una serie de consideraciones para la Identificación
y evaluación de los impactos, que comprende en el reconocimiento de los efectos sobre la
biodiversidad y sobre los ecosistemas fundamentales de sustento de vida. Indica que la
evaluación de impactos debería incluir una evaluación: del nivel de impacto sobre los
ecosistemas, especies o recursos genéticos; de la naturaleza del impacto (primaria, secundaria,
a largo o corto plazo); para determinar si el impacto es positivo, negativo o no tiene efecto
alguno; de la magnitud del impacto en relación con la riqueza del hábitat o las especies.
Durante el proceso de evaluación, se debería considerar la variación de la intensidad de estos a
lo largo de la vida de un proyecto, además, de realizar una clara distinción entre aquellos
impactos que se pueden evaluar cuantitativamente de los que no (ICMM, 2006).

5.3 Comparativa entre Chile y caso internacional


De acuerdo a la experiencia nacional referida anteriormente, la metodología de Evaluación de
Impacto Ambiental se basa principalmente en la ponderación de fórmulas que varían en su
estructura, pero mantienen el mismo formato para todos los sectores productivos incluyendo
la minería.
Por otra parte, en el contexto internacional las metodologías descritas se basan en una
clasificación y más acabada descripción de los impactos ambientales identificados,
considerando también los impactos residuales, acumulativos, además de establecer
indicadores de evaluación y medidas de mitigación asociadas. A su vez, la identificación,
clasificación y evaluación de impacto ambiental en el contexto internacional y nacional
convergen en varios puntos, tales como los métodos utilizados para la evaluación de impactos,
el tipo de clasificación que se da, entre otros.
Cabe destacar que, los métodos de evaluación de impacto ambiental (EIA) pueden no tener
aplicabilidad uniforme en todos los países debido a diferencias en su legislación, marco de
procedimientos, datos de referencia, estándares ambientales y programas de administración
ambiental (García, 2004).
Numerosos tipos de métodos han sido desarrollados y usados en el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) de proyectos. Sin embargo, ningún tipo de método por sí solo puede
ser usado para satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un estudio de
impacto, por lo tanto, el tema clave está en seleccionar adecuadamente los métodos más
apropiados para las necesidades específicas de cada estudio de impacto (García, 2004).

6. Propuestas
A partir del análisis y comparación de Chile en el marco internacional se pudieron elaborar
diferentes propuestas con el fin de mejorar la Predicción, Identificación y Evaluación de
Impactos Ambientales en los proyectos de desarrollo minero en el país.

6.1 Mapa sistémico para la identificación de impactos


Este mecanismo permite comprender de manera sistémica un territorio a intervenir, dado que
aborda relaciones e interrelaciones entre los componentes del sistema, permitiendo además,
reconocer causalidades y efectos. La intervención de un territorio puede responder a múltiples
objetivos, y uno de ellos puede atender a la identificación de los impactos (González, 2011). De
esta manera, especialmente aquellos impactos socioculturales pueden ser identificados de
mejor manera dado que son componentes difíciles de ponderar y evaluar, por lo que un
entendimiento de estas conexiones permitirá tomar medidas favorables y acorde al territorio.

Por otro lado, esta herramienta permitiría tener presente la dinámica del territorio, ya sea de
sus componentes biofísicos como sociales, dando paso a un análisis de los cambios de las
relaciones en el tiempo y considerarlo en los futuros impactos.

6.2 Proyección y valoración de impactos en un contexto de cambio climático


Dado que la mayoría de los proyectos mineros del país se desarrollan en la alta cordillera,
muchas veces se ven afectados los grandes reservorios de agua dulce, tal como los glaciares,
lagunas y vegas de altura. Estos impactos repercuten principalmente en los ecosistemas y en la
población, ya sea por contaminación de los cursos de agua o por efecto de escasez hídrica y
sequía, como por ejemplo, la mega sequía que afecta a la zona centro sur del país desde hace
más de 10 años. Los efectos negativos mencionados anteriormente se ven fuertemente
influenciados por el cambio climático, por lo que es esencial que los proyectos de inversión
que se ejecuten en el país, especialmente los del rubro de la minería, se desarrollen
considerando una valoración de impactos con una proyección de un escenario poco optimista
respecto a los efectos del cambio climático, de manera de prevenir y mitigar efectos adversos
potenciales que tengan un impacto significativo sobre la población y la biodiversidad, así como
también deben generarse políticas públicas que garanticen lo antes mencionado.
6.3 Avanzar hacia una regulación de carácter preventivo considerando los Impactos
Ambientales acumulativos y sinergias.

La legislación chilena si bien considera o declara la existencia de impactos acumulativos y


sinérgicos cuando varios proyectos ya sea mineros, industriales, generadores de energía u otro
se emplazan en un área determinada, siendo muy probable que sus efectos ambientales
interactúan entre sí y generen efectos en el medio ambiente, sin embargo, su evaluación
queda al debe, debido a que depende de la información levantada por la línea de base de
proyectos anteriores ingresados al SEIA, los que años atrás carecían de las exigencias y su
contenido no se desarrollaba de la mejor manera en comparación a la actualidad, bajo lo que
el reglamento señala.

Es por ello que, se propone que los impactos acumulativos y sinergias dentro de un área
determinada, además de ser declaradas en la Calificación y Evaluación de impactos
ambientales de un EIA, debido a su existencia, sean considerados barreras de entrada para
nuevos proyectos. Todo ello, con la finalidad que los nuevos proyectos sean económicamente
eficientes y ambientalmente de menor impacto.
7. Conclusiones
La minería es uno de los rubros principales de Chile, y dada la naturaleza de su operación,
tiene importantes consecuencias para el medio ambiente, por lo que predecir, valorar,
jerarquizar y mitigar estos impactos se vuelve una parte fundamental del proceso de
evaluación de impacto ambiental.

En el contexto de la legislación nacional, no se declara una metodología a utilizar para evaluar


los impactos ambientales, sino que sólo advierte de los componentes y circunstancias a tratar.

Así, como se pudo corroborar en el presente trabajo, las metodologías de Evaluación de


Impacto Ambiental tienen un enfoque sistemático y estandarizado, que no garantiza nada si no
se aplica la adecuada, ya que puede conllevar a la exclusión de algún impacto ambiental.

Por otro lado, las metodologías revisadas se caracterizan por tener juicios de valor en la
calificación, dando paso a una evaluación subjetiva, existiendo la posibilidad de que se haya
utilizado el mejor criterio de un experto en la evaluación, pero cabe mencionar que puede
estar presente cierto grado de compromiso entre los consultores y el titular del proyecto. Lo
cual puede quedar ejemplificado a la hora de jerarquizar los impactos ambientales.

Con respecto a la experiencia internacional, existe poco avance y documentación disponible de


acuerdo a las exigencias respecto a los proyectos mineros y cómo son las metodologías de
calificación y evaluación de impactos ambientales, además de que al presentar diferentes
normativas ambientales, resultó difícil realizar una comparación y mostrar proyecciones a nivel
nacional en base al análisis internacional para la temática trabajada.

Las propuestas elaboradas permiten innovar en las metodologías utilizadas tal como la
utilización de un mapa sistémico para la Calificación y Evaluación de Impactos ambientales, por
otra parte, permiten acelerar la adaptación al cambio climático tanto de la industria minera
como del país, por último, a través de la prevención al considerar los impactos acumulativos y
sinérgicos, permite prevenir la generación de nuevas zonas de sacrificio a nivel local y nacional.

Cabe mencionar que en nuestro país la legislación ambiental presenta en mayor proporción
medidas correctivas cuando debieran ser preventivas, sobre todo al hablar de impactos
ambientales, debido a que son muchos los factores involucrados y cada uno presenta gran
relevancia. Además, se plantea la necesidad de un equipo multidisciplinario de expertos que
señale dichos argumentos en materia legislativa, así como también, de la voluntad política
para generar cambios sustanciales y lograr un avance.

La elaboración del presente informe utilizando la metodología DAP (Diagnóstico, Análisis y


Propuesta) permitió reunir los antecedentes necesarios para guiar la elaboración de
propuestas que permite avanzar en materia de calificar y evaluar los impactos ambientales en
el sector minero, hecho de gran importancia debido a las implicancias ambientales
mencionadas que generan este tipo de proyectos.
8. Bibliografía
ARCADIS. 2015. Ficha del Proyecto: Minerales primarios Minera Spence. [En línea].
Antofagasta, Chile: ARCADIS. Recuperado
en:<http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=2130577300>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

ASPAM (Asesorías y Proyectos Ambientales Limitada). 2012. Ficha del Proyecto:


Explotación Minera Oso Negro. [En línea]. Santiago, Chile: ASPAM. Recuperado
en:<http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=ficha&id_expediente=7309004>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

BOE (Boletín Oficial del Estado). 2013, dic. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental. (Bol. Nº296). [en línea]. España. 86pp. Recuperado
en:<https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12913-consolidado.pdf>. Consultado
el: 29 de septiembre de 2019.

Banco Mundial. 2017. Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y


Sociales (Cap. 2, 15-29pp). [en línea]. En: Marco Ambiental y Social. Recuperado en:
<http://pubdocs.worldbank.org/en/345101522946582343/Environmental-Social-Framework-
Spanish.pdf#page=29&zoom=80>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019

Canfield, M. 2012. Etapas del Proceso Productivo de una Mina. (pp. 6-15). En: Curso de
Minería para Periodistas, SONAMI (7 de junio de 2012, Santiago, Chile). Santiago, Chile: Grupo
Antofagasta Minerals. 30p.

CCM (Consejo de Competencias Mineras). 2019, marzo. Catastro del Consejo Minero -
Proyectos de inversión de empresas socias: Proyectos reportados por las empresas, de
conocimiento público. [en línea]. Santiago de Chile. Recuperado en:
<https://consejominero.cl/wp-content/uploads/2019/03/Catastro-proyectos-CM-marzo-2019-
1.pdf> Consultado el: 30 de agosto de 2019.

De la Maza, C. 2007. Evaluación de Impactos Ambientales. (Capítulo 8., 579-607). En:


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES [en línea]. Editorial Universitaria.
Recuperado en:
<http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120397/Evaluacion_de_Impactos_Ambie
ntales.pdf?sequence=1&isAllowed=y> Consultado el: 01 de septiembre de 2019.

Decreto Nº40. Aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.


[en línea]. 30 de octubre de 2012. Santiago, Chile: 12 de agosto de 2013. Recuperado en:
<https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563> Consultado el: 30 de agosto de 2019.

Decreto N°1.753. Se reglamenta parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales. [en línea]. 03 de agosto de 1994. Colombia: 05 de agosto de 1994.
Recuperado en: <http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1344792>
Consultado el 29 de septiembre de 2019.

ELAW (Alianza Mundial de Derecho Ambiental). 2010a. Vista General de la Actividad


Minera y sus Impactos. (Capítulo 1. , 3-20pp.). En: Guía para Evaluar EIAs de Proyectos
Mineros. [en línea] Primera ed. EE.UU: Eugene OR 97403. Recuperado en:
<https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20%20para%20Evaluar%20EIAs
%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf> Consultado el: 01 de septiembre de 2019.
ELAW (Alianza Mundial de Derecho Ambiental). 2010b. Evaluación de un EIA Típico
de un Proyecto Minero: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Y
PREVISTOS. (Capítulo 3. , 45-60pp.). En: Guía para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. [en
línea] Primera ed. EE.UU: Eugene OR 97403. Recuperado en:
<https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20%20para%20Evaluar%20EIAs
%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf> Consultado el: 01 de septiembre de 2019.

Embajada de Canadá y Fundación Casa de la Paz. 2011, diciembre. MANUAL


INFORMATIVO SOBRE MINERÍA EN CHILE: Una guía para las comunidades y la industria. [en
línea]. Santiago de Chile. 29-30, 46-51, 68-73, 87-92 pp. Recuperado en:
<https://www.casadelapaz.cl/wp-content/uploads/2018/06/Mineria-en-Chile.pdf> Consultado
el: 01 de septiembre de 2019.

GNR (Gestión en Recursos Naturales). s.fa. Gestión Ambiental. [en línea]. Santiago,
Chile: Gestión en Recursos Naturales Consultora. Recuperado en: <
https://www.grn.cl/gestion-ambiental.html >. Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

GNR (Gestión en Recursos Naturales). s.fb. Impacto ambiental de la minería en Chile.


[en línea]. Santiago, Chile: Gestión en Recursos Naturales Consultora. Recuperado en: <
https://www.grn.cl/impacto-ambiental/impacto-ambiental-de-la-mineria-en-chile.html>.
Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales) (Ed.), 2006. Guía de Buenas


Prácticas para la minería y la biodiversidad. [en línea]. Londres, Reino Unido: Mindpower S.A.C.
172 p. Recuperado en: <https://www.oficemen.com/wp-content/uploads/2017/05/Guía-de-
buenas-prácticas-para-la-mineria-y-la-biodiversidad.pdf> Consultado el: 01 de octubre de
2019.

IISD (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible), 2016. Manual de


Capacitación sobre la Evaluación del Impacto Ambiental. [en línea]. Manitoba, Canadá. 154 p.
Recuperado en: <https://www.iisd.org/learning/eia/es/wp-content/uploads/2016/06/ES-EIA-
Manual.pdf> Consultado el: 26 de diciembre de 2019.

Ibáñez, G. 2017. ANÁLISIS DE RECHAZO DE PROYECTOS MINEROS EN CHILE,


PRESENTADOS AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ENTRE 2005-2014. [en
línea]. Memoria para optar al título de Ingeniera Forestal. Santiago, Chile: Facultad de ciencias
forestales y de la conservación de la naturaleza, Universidad de Chile. 50h. Recuperado en: <
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151403/Analisis-rechazo-proyectos-
mineros-en-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y >. Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. [en línea].


04 de julio de 1012. México: 04 de julio de 1012 Recuperado en: <
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pdf> Consultado
el: 28 de septiembre de 2019. Nicaragua: 31 de enero de 2014. Recuperado en:
<http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Gacetas.nsf/15a7e7ceb5efa9c6062576eb0060b321
/fc2f67348416ae2306257c74005c504e/$FILE/2014-01-17-%20Texto%20de%20Ley%20No
%20217,%20Ley%20general%20del%20medio%20ambiente%20con%20reformas
%20incorporadas.pdf> Consulatdo el: 26 de septiembre de 2019.

Ley N°99. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA. [en línea]. 22 de


diciembre de 1993. Dada en Santafé de Bogotá, Colombia. Recuperado en:
<http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-
el-sina-y-mma.pdf> Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

Ley N°123. Evaluación de Impacto Ambiental. [en línea]. 10 de Diciembre de 1998.


Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado en:
<http://argentinambiental.com/legislacion/ciudad-bs-aires/ley-123-evaluacion-impacto-
ambiental/> Consultado el: 28 de septiembre de 2019.

Ley N°19.300. Ley de Bases Generales de Medio Ambiente. [en línea]. 01 de marzo de
1994. Santiago, Chile: 09 de marzo de 1994. Recuperado en: <
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667 >. Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

Ley 20.417. CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA


SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE. [en línea]. 26 de enero de 2010. Santiago, Chile:
12 de enero de 2010. Recuperado en: < https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010459 >.
Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

Ley 26.000. CREA LOS TRIBUNALES AMBIENTALES. [en línea]. 28 de junio de 2012.
Santiago, Chile: 18 de junio de 2012. Recuperado en: < https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=1041361 >. Consultado el 29 de septiembre de 2019.

Ministerio de Minería. 2018. Historia de la Minería en Chile. [en línea]. Santiago, Chile:
Ministerio de Minería. Recuperado en: < http://www.minmineria.gob.cl/%C2%BFque-es-la-
mineria/historia-de-la-mineria-en-chile/ >. Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

M & F consultores. 2017. Ficha del Proyecto: Proyecto Playa Verde. [en línea].
Santiago, Chile: M & F consultores. Recuperado
en:<http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=2132374104>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

MMA (Ministerio del Medioambiente). 2012, julio. Guía Metodológica para la Gestión
de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes. [en línea]. Santiago de Chile. Recuperado
en: <http://www.cenma.cl/Pagina%20web-LQA/4-Gesti%C3%B3n%20de%20SPPC/Guia
%20Metodologica%20gestion%20SPPC.pdf> Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

MWH. 2016. Ficha del Proyecto: PROYECTO MINERO QUEBRADA BLANCA FASE 2. [En
línea]. Iquique: MWH. Recuperado en:
<http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=2131794104>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

Najar, L. s.f. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental- Emprendimientos


Mineros. [en línea]. Mendoza, Argentina. Recuperado en: <http://www.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/44/2016/09/NAJAR-Procedimiento-de-Evaluaci%C3%B3n-de-Impacto-
Ambiental.pdf>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

PGS (Proyectos Geo Sustentables). 2018, jun. ESTUDIOS DE NORMATIVAS


INTERNACIONALES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, CIERRE Y POST CIERRE DE
DEPÓSITOS RELAVES. (Inf Nº4), SERNAGEOMIN. [en línea]. 238 pp. Recuperado en:
<https://www.sernageomin.cl/wp-
content/uploads/2018/07/NormativasInternacionalesRelaves.pdf>. Consultado el: 30 de
septiembre de 2019.
Reporte Minero. Sector minero aporta el 10% del PIB nacional. ReporteMinero. [en
línea]. 12 de abril de 2018. Recuperado en: <
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2018/04/sector-minero-aporta-el-10-del-pib-
nacional >. Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

Rubik Sustentabilidad. 2018. Revisión de casos internacionales como referentes de


institucionalidad ambiental y de participación. [en línea]. (Documento de Trabajo N°1),
Instituto de Diálogo Territorial. 94p. Recuperado en: < http://www.valorminero.cl/site/wp-
content/uploads/2018/12/2.-ok-Publicable-internacional-1-al-3-de-abril.pdf >. Consultado el:
01 de octubre de 2019.

Sánchez, J. 2019. Deterioro ambiental: definición, causas y consecuencias. [en línea].


Ecología Verde. Recuperado en: < https://www.ecologiaverde.com/deterioro-ambiental-
definicion-causas-y-consecuencias-1393.html >. Consultado el: 03 de septiembre de 2019.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS


RELACIONES ENTRE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN PROYECTOS QUE SE PRESENTAN AL
SEIA. 2013. Editor: Servicio de Evaluación Ambiental. [en línea]. Santiago de Chile: Servicio de
Evaluación Ambiental. Recuperado en:
<https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/Guia_buenas_practicas_rela
ciones_actores_seia.pdf> Consultado el 02 de septiembre de 2019.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL EFECTOS ADVERSOS SOBRE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 2015. [en línea].
Santiago de Chile: Servicio de Evaluación Ambiental. Recuperado en: <
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2016/02/08/guia_recursos_naturale
s.pdf> Consultado el 31 de agosto de 2019.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL DEL VALOR PAISAJÍSTICO EN EL SEIA. 2019. [en línea]. Santiago de Chile: Servicio
de Evaluación Ambiental. Recuperado en:
<https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2019/03/13/guia_valor_paisajistico
_websea.pdf> Consultado el 02 de septiembre de 2019.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). GUÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN EL SEIA. 2012. [en línea]. Santiago
de Chile: Servicio de Evaluación Ambiental. Recuperado en:
<https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/20121109_GUIA_RIESGO_A_LA_S
ALUD.pdf> Consultado el 28 de septiembre del 2019.

SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). GUÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL EFECTOS ADVERSOS SOBRE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 2015. [en
línea]. Santiago de Chile: Servicio de Evaluación Ambiental. Recuperado en:
<https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2016/02/08/guia_recursos_natural
es.pdf> Consultado el 27 de septiembre de 2019.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) (Ed), 2013. Criterios para la


elaboración de estudios de impacto ambiental. [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina: SAyDS. 152 p. Recuperado en:
<http://estadisticas.ambiente.gob.ar/archivos/web/Indicadores/file/multisitio/publicaciones/C
riterios%20para%20la%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20Estudios%20de%20Impacto
%20Ambiental.pdf> Consultado el: 01 de Octubre de 2019.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2019. Guía para la elaboración de


estudios de impacto ambiental. Presidencia de la nación. Buenos Aires, Argentina. 98p.

Secretaría de Minería. s.f. Sistema Ambiental Minero Preventivo. [en línea]. Argentina.
Recuperado en:<http://www.infoleg.gob.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno1-12-
2008-2.htm>. Consultado el: 1 de octubre de 2019.

SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería). 2018, abril. Anuario de la


Minería de Chile 2017. Comité Editor de la Subdirección de Geología. [en línea]. Santiago de
Chile. 274p. Recuperado en: <https://www.sernageomin.cl/wp-
content/uploads/2018/06/Anuario_2017.pdf>. Consultado el: 30 de agosto de 2019.

SGA. 2013. Ficha del Proyecto: PROYECTO QUETENA. [en línea]. Antofagasta, Chile: SGA.
Recuperado en:<http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=6357519>. Consultado el: 29 de septiembre de 2019.

SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental). s.f. Instrumentos para la Gestión


Ambiental. [en línea]. Santiago, Chile: Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado en: <
https://sinia.mma.gob.cl/temas-ambientales/instrumentos-para-la-gestion-ambiental/ >.
Consultado el: 02 de septiembre de 2019.

SONAMI (Sociedad Nacional de Minería Chile). 2014, septiembre. CARACTERIZACIÓN


DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo. [en
línea]. Santiago de Chile. 4-9p. Recuperado en: <http://www.sonami.cl/v2/wp-
content/uploads/2016/03/01.-Importancia-de-la-pequena-y-mediana-mineria-Chile-VP11.pdf>
Consultado el: 30 agosto de 2019.

Soriano, L.; M. Ruiz & Ruiz E. 2015. Criterios de Evaluación de Impacto Ambiental.
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. [en línea]. Perú. Consultado el 26 de octubre de
2019.

Tecnologías Limpias. s.f. LEGISLACIÓN MINERA RELEVANTE. [en línea]. Recuperado


en:< http://www.tecnologiaslimpias.cl/espanha/espana_legminrelev.html>. Consultado el: 30
de septiembre de 2019.
9. Anexos
ANEXO 1: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO, POR TIPO DE INDUSTRIA MINERA (N° DE
TRABAJADORES)

Fuente:(SONAMI, 2014)

ANEXO 2: PARÁMETROS DE LA FÓRMULA PARA DETERMINAR LA CALIFICACIÓN AMBIENTAL


DE IMPACTO (CAI).

Parámetro Significado

Carácter (C) Define si el impacto es benéfico (positivo) o


perjudicial (negativo).

Probabilidad de ocurrencia (PO) Califica la probabilidad de que el impacto


analizado ocurra debido a ejecución de las
actividades del proyecto. Varía desde “Poco
Probable” hasta “Cierto”, siendo responsable
el especialista quien asigna el valor, según su
juicio, con su debida justificación.

Intensidad (I) Se define a partir de conceptos de magnitud


y/o significancia, dependiendo si el enfoque
se encuentra en la actividad generadora, en
el medio receptor o ambas. Se puede definir
como el Grado de Perturbación (magnitud)
que ejercen las actividades del proyecto y el
Valor Ambiental del componente afectado.
Clasificándose de Muy fuerte a Suave, y de
Muy alto a Bajo respectivamente.

Extensión (E) Extensión del Área de Influencia del


componente afectado por el impacto
ambiental. Se clasifica en: Extenso, Local,
Puntual.

Duración (Du) Tiempo durante el cual las repercusiones del


impacto se mantendrán o serán percibidas y
observadas. Se clasifican en: Permanente,
Larga, Mediana y Corta.

Desarrollo (De) Tiempo en que el impacto tarda en


desarrollarse completamente. Se clasifica en:
Rápido, Medio y Lento.

Reversibilidad (Re) Evalúa la capacidad que tiene el impacto de


ser revertido naturalmente o mediante
acciones del Proyecto. Se clasifica en:
Irreversible, Parcialmente reversible,
Reversible.

Fuente: Arcadis, 2015

ANEXO 3: DIAGRAMA DE FLUJO


Fuente: Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros, 2010.

ANEXO 4: EXTRACTO DE LA METODOLOGÍA BATELLE-COLUMBUS


Consiste en lo siguiente:

A) Definición de Indicadores de Impacto: lista de parámetros o indicadores de impacto,


entre los cuales se seleccionan los que se consideran más afectados
B) Índice de Calidad Ambiental: el método establece un procedimiento donde las
medidas reales correspondientes a los parámetros se transforman en unidades
comparables, unidades de impacto ambiental. Para ello, las medidas se hacen
corresponder con un cierto grado de calidad con valores entre 0 (pésimo) y 1 (óptimo).
C) Ponderación de parámetros: establece el grado de contribución de los parámetros a la
situación del medio ambiente. Po lo que se le atribuye a cada parámetro un índice
ponderal que se expresa en unidades de importancia y se determina mediante la
distribución de un número de unidades asignadas al total de los parámetros.
D) Obtención de unidades de Impacto Neto: se calcula la diferencia para obtener la
magnitud del impacto o índice de calidad neto.

La siguiente tabla corresponde a un extracto de la original, donde se observa una distribución


de unidades de calidad y un formulario de cálculo de Impacto Neto.

UIA)i = (CA)i *
(UIO)i

CA: calidad
ambiental

ponderada entre el valor óptimo (1) y el valor pésimo (0)

UIO: Unidad de impacto ambiental (figura entre paréntesis)

(UIA)i RESULTANTE= (UIA)i CP - (UIA)i SP

Fuente: SAyDS, 2013

Fuente: SAyDS, 2013

También podría gustarte