Está en la página 1de 11

Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

Indicaciones
La siguiente información abarca los temas trabajados en el pensamiento numérico y el
pensamiento variacional. Para el primer pensamiento mencionado se da el concepto y una
explicación sobre el tema de la potenciación y radicación. También se plasmaron algunos
ejemplos de cómo resolver este tipo de ejercicios.
En cuanto al pensamiento variacional se continuará trabajando datos agrupados. Para este
pensamiento se establecen los procedimientos para hallar la mediana, media y moda en
este de datos.
Cada estudiante debe copiar en su cuaderno lo explicado en ambos pensamientos.
Por último se anexará un taller el cual contiene ejercicios de los temas relacionados
anteriormente.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

PENSAMIENTO NUMÉRICO
Potenciación
La potenciación es una multiplicación sucesiva de la misma base la cantidad de veces que
indica el exponente. Sus elementos son:
Exponente: Cantidad de veces que se multiplica.
Base: Número que se multiplica.
Potencia: Resultado de la multiplicación.

Exponente
Potencia

5 5 5 5 125 Base
• Una forma de aplicar la potenciación es mediante los siguientes ejemplos:

En esta imagen se observa que la figura En esta imagen se observa que la figura
tiene una base de 4 cuadrados y una tiene una base de 3 cuadrados y una
altura de 3 cuadrados. Además se puede altura de 3 cuadrados. Además se puede
decir que la conforman 12 cuadritos. decir que la conforman 9 cuadritos.

Tomando como referencia lo anterior Tomando como referencia lo anterior


podemos decir que esa cuadricula se podemos decir que esa cuadricula se
puede expresar con la multiplicación: puede expresar con la multiplicación:

4 × 3 = 12 3 × 3 = 3' = 9
Es importante recalcar que el termino A diferencia del otro ejemplo, en este
anterior NO lo podemos expresar como caso la base se repite, es por ello que
una POTENCIA, porque no se repite la podemos expresarla como una
base. potencia.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

• La potenciación también se puede aplicar para este tipo de figuras:

En esta imagen se observa que la figura En esta imagen se observa que la figura
tiene una base de 3 cubos, una altura de tiene una base de 3 cubos, una altura de
3 cubos y una profundidad de 2 cubos. 3 cubos y una profundidad de 3 cubos.
Además se puede decir que la conforman Además se puede decir que la conforman
18 cubos en total. 27 cubos en total.
Tomando como referencia lo anterior Tomando como referencia lo anterior
podemos decir que esa cuadricula se podemos decir que esa cuadricula se
puede expresar con la multiplicación: puede expresar con la multiplicación:
3 × 3 × 2 = 18 3 × 3 × 3 = 3* = 27
Es importante recalcar que el termino A diferencia del otro ejemplo, en este
anterior NO lo podemos expresar como caso la base se repite tres veces, es por
una POTENCIA, porque no se repite la eso que podemos expresarla como una
base. potencia.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

Modelación de potenciación

Ejemplo 1 Ejemplo 2

𝟐 𝟑
𝟔 𝟕
Paso 1: Identificar la base. Paso 1: Identificar la base.

𝟔𝟐 𝟕𝟑
Paso 2: Identificar el exponente. Paso 2: Identificar el exponente.

𝟔𝟐 𝟕𝟑
Paso 3: Multiplicar la base por sí misma, la Paso 3: Multiplicar la base por sí misma, la veces
veces que indica el exponente. que indica el exponente.}

Al ser el exponente 2, se repite la base 2


veces y se multiplican.

Nota: Cuando el exponente es dos, es


denominada como una potencia cuadrada.

Al ser el exponente 3, se repite la base 3 veces y se


multiplican. Este mismo proceso se aplica para
exponentes mayores.

Nota: Cuando el exponente es tres, es denominada


como una potencia cúbica.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

Radicación
La radicación consiste en hallar un número (Raíz), el cual al ser multiplicado por sí mismo
las veces que indica el índice, nos da como resultado el radicando.
Índice: Indica el grado de la raíz.
Radicando: Es la cantidad a la cual le hallamos la raíz.
Raíz: Cantidad que al multiplicarla por si misma las veces que indica el índice, nos da como
resultado el radicando.

Índice
Raíz

9 3
Radicando
• Una forma de aplicar la radicación es mediante los siguientes ejemplos:

Para esta figura se sabe que tiene una Para esta figura se sabe que tiene una base
base de 4 cuadrados y una altura de 3 de 3 cuadrados y una altura de 3 cuadrados.
cuadrados. Además que está Además que está conformada por 9 cuadros
conformada por 12 cuadros en total. Por en total. Por último que se puede expresar
último que se puede expresar de la de la siguiente forma:
siguiente forma:
3 × 3 = 3' = 9
4 × 3 = 12
En este caso en la figura se repite la base,
En este caso en la figura no se repite la esto quiere decir, que se puede hallar su
base, esto quiere decir que NO se raíz y su resultado será el mismo valor que
puede hallar su RAÍZ tiene la base. Esto se puede expresar de la
siguiente forma:
𝟐
√𝟗 = 𝟑
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

• La radicación también se puede aplicar para este tipo de figuras:

Para esta figura se sabe que tiene una


Para esta figura se sabe que tiene una base
base de 3 cubos, una altura de 3 cubos y
de 3 cubos, una altura de 3 cubos y una
una profundidad de 2 cubos. Además que
profundidad de 3 cubos. Además que está
está conformada por 18 cubos en total.
conformada por 27 cubos en total. Por
Por último que se puede expresar de la
último que se puede expresar de la
siguiente forma:
siguiente forma:
3 × 3 × 2 = 18
3 × 3 × 3 = 3* = 27
En este caso en la figura no se repite la
En este caso en la figura se repite la base
base en sus tres medidas, por lo tanto tres veces, esto quiere decir, que se
NO se puede hallar su RAÍZ puede hallar su raíz y su resultado será el
mismo valor que tiene la base. Podemos
expresarlo de la siguiente forma:
𝟑
√𝟐𝟕 = 𝟑
Al haber tres medidas en la figura (base,
altura y profundidad), estas indican el
índice de la raíz, el cual es de 3 como se
ve anteriormente.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

Ejemplo 1 Ejemplo 2
𝟐 𝟑
√𝟐𝟓 √𝟔𝟒
Paso 1: Identificar el grado de la raíz (el Paso 1: Identificar el grado de la raíz (el índice).
índice).

𝟑
𝟐
√𝟐𝟓 √𝟔𝟒
Paso 2: I Identificamos el número al que se le halla la
Paso 2: Identificamos el número al que raíz (Radicando).
se le halla la raíz (Radicando).

𝟑
𝟐
√𝟐𝟓 √𝟔𝟒
Paso 3: Buscar un número que multiplicado por sí
Paso 3: Buscar un número que mismo la cantidad de veces que indica el exponente,
multiplicado por sí mismo la cantidad dé como resultado el radicando.
de veces que indica el exponente, dé
como resultado el radicando. (como el índice es 3, por eso se repite el número 4
tres veces y se multiplican)
(como el índice es 2, por eso se repite el

𝟒 × 𝟒 × 𝟒 = 𝟔𝟒
número 5 dos veces y se multiplica)

𝟓 × 𝟓 = 𝟐𝟓 Paso 4: La raíz es el factor que se está repitiendo.

Paso 4: La raíz es el factor que se está


𝟑
repitiendo.
√𝟔𝟒 = 𝟒
𝟐
√𝟐𝟓 = 𝟓 Nota: Cuando el índice de la raíz es tres, es
denominada como una raíz cúbica.
Nota: Cuando el índice de la raíz es
dos, es denominada como una raíz
cuadrada.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

Importante

La potenciación y radicación se relacionan entre sí, ya que una es la operación inversa de la


otra. Es como decir la división es la operación inversa de la multiplicación y viceversa. En este
caso la potenciación es la operación inversa de la radicación y viceversa. En la siguiente imagen
se aprecia la relación que tiene.
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

PENSAMIENTO VARIACIONAL
Para iniciar se recomienda hacer click en el siguiente enlace el cual los llevará a un video en YouTube
donde se explica cómo hallar la moda, mediana y media en un conjunto de datos agrupados.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=oH3hTV53TdU&t=35s
La siguiente situación es un ejercicio que se venía trabajando en clase y se continuó desarrollando
en la actividad enviada el 19-03-2020. Retomaremos el mismo ejercicio con el fin de demostrar cómo
se halla la moda, mediana y media para ese ejercicio.
• Los siguientes datos corresponden a 40 estudiantes de secundaria elegidos de manera
aleatoria en el Liceo Superior Rafael Pombo. Se les pidió estimar el número de horas que
habían visto televisión la semana anterior y se registraron las siguientes respuestas.

Con base en ese conjunto de datos la tabla de frecuencias queda de la siguiente manera:

𝐂𝐥𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐨 𝐗
𝐟𝐢 𝐅𝐢 𝐟𝐫 𝐨 𝐡𝐢 𝐅𝐫 𝐨 𝐇𝐢 𝐱 ∙ 𝐟𝒊
𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨𝐬 (𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐥𝐚𝐬𝐞)
12 – 21 16,5 7 7 0,175 0,175 115,5
21 – 30 25,5 10 17 0,25 0,425 255
30 – 39 34,5 8 25 0,2 0,625 276
39 – 48 43,5 8 33 0,2 0,825 348
48 – 57 52,5 3 36 0,075 0,9 157,5
57 – 66 61,5 3 39 0,075 0,975 184,5
66 – 75 70,5 1 40 0,025 1 70,5
Total ----- 40 ----- 1 ----- 1407

La media:
Para hallar la media se emplea la siguiente formula:

∑ X × F8
5
X=
N
Es recomendable que en la tabla de frecuencia se agregue una nueva columna, en ella vamos a
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

1470
5
X= = 36,75
40
Es decir en este ejercicio el promedio o media es igual a 36,75

La mediana:
Para hallar la mediana se emplea la siguiente formula:
𝑁
− 𝐹Z_`
𝑀𝑒 = 𝐿Z + 2 × 𝐴Z
𝑓Z
Antes de aplicar la formula se debe hallar la posición tomando en cuenta si la cantidad de datos es
par o impar.
n
Para una cantidad de datos par se usa Posición =
2

n+1
Para una cantidad de datos impar se usa Posición =
2

Para este caso aplicamos la fórmula de la posición de datos par, ya que contamos con 40
elementos:
40
Posición = = 20
2
Ese valor de 20 la buscamos en la frecuencia absoluta acumulada 𝐅𝐢 . Si no está el valor exacto
buscamos el número cercano que le sigue al 20 y elegimos ese intervalo para trabajar con él, para
este caso el valor más cercano que le sigue es 𝐅𝐢 = 𝟐𝟓

𝐂𝐥𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐨 𝐗
𝐟𝐢 𝐅𝐢 𝐟𝐫 𝐨 𝐡𝐢 𝐅𝐫 𝐨 𝐇𝐢 𝐱∙𝐟
𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨𝐬 (𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐥𝐚𝐬𝐞)
12 – 21 16,5 7 7 0,175 0,175 115,5
21 – 30 25,5 10 17 0,25 0,425 255
30 – 39 34,5 8 25 0,2 0,625 276
39 – 48 43,5 8 33 0,2 0,825 348
48 – 57 52,5 3 36 0,075 0,9 157,5
57 – 66 61,5 3 39 0,075 0,975 184,5
66 – 75 70,5 1 40 0,025 1 70,5
Total ----- 40 ----- 1 ----- 1407

Luego aplicamos la fórmula para hallar la mediana:


20 − 17
𝑀𝑒 = 30 + × 9 = 33,375
8
Es decir la mediana en este ejercicio es 33,375
Liceo Superior Rafael Pombo Primer Trimestre

Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo Fecha: 31/mar/2020


Tema: Potenciación, radicación y datos agrupados (moda, media y mediana)

𝑓Z − 𝐹Z_`
𝑀𝑜 = 𝐿Z + × 𝐴Z
(𝑓Z − 𝐹Z_` ) + (𝑓Z − 𝐹Zk` )

Antes de iniciar, primero se debe buscar en nuestra tabla de frecuencias el 𝐟𝐢 que sea mayor y
seleccionar ese intervalo para trabajar:

𝐂𝐥𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐨 𝐗
𝐟𝐢 𝐅𝐢 𝐟𝐫 𝐨 𝐡𝐢 𝐅𝐫 𝐨 𝐇𝐢 𝐱∙𝐟
𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨𝐬 (𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐥𝐚𝐬𝐞)
12 – 21 16,5 7 7 0,175 0,175 115,5
21 – 30 25,5 10 17 0,25 0,425 255
30 – 39 34,5 8 25 0,2 0,625 276
39 – 48 43,5 8 33 0,2 0,825 348
48 – 57 52,5 3 36 0,075 0,9 157,5
57 – 66 61,5 3 39 0,075 0,975 184,5
66 – 75 70,5 1 40 0,025 1 70,5
Total ----- 40 ----- 1 ----- 1407

Ya con el intervalos escogido para trabajar con el aplicamos la formula.

10 − 7
𝑀𝑜 = 21 + × 9 = 26,4
(10 − 7) + (10 − 8)
Es decir la moda en este ejercicio es 26,4

Nota: Todo lo anterior se encuentra explicado de forma más detalla en el video que relaciono
anteriormente.

También podría gustarte