Está en la página 1de 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La definición más aceptada de violencia de genero es la propuesta por la ONU en 1995:

“todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico,

sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la

libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.

Por género se entiende “una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos

socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia

sexual en desigualdad social. La diferencia de género no es un rasgo biológico, sino una

construcción mental y sociocultural que se ha elaborado históricamente. Por lo tanto,

género no es equivalente a sexo: el primero se refiere a una categoría sociológica y el

segundo a una categoría biológica. Los estudios de género están desmontando la visión

androcéntrica por parcial, incompleta e injusta que ha dominado todas las disciplinas

humanas, incluyendo a la lingüística. Si el lenguaje es una de las máximas expresiones del

pensamiento humano, los conceptos que utilizan sirven para describir, encuadrar y

comprender la realidad, y también afectan a cómo percibimos esa realidad.”(Concepto de

Género, singenerodedudas.com, 2010, 28/06/2011).

En muchas ocasiones en la violencia hacia la mujer no está presente la fuerza física, ya que

las pautas culturales avalan cierto tipo de hechos violentos en los cuales se utiliza

principalmente el control y la coerción; por ejemplo, las relaciones sexuales forzadas,

humillación, aislamiento u otras formas más sutiles de dominio. Los conceptos de control y
coerción son importantes para definir otras formas de violencia en las que existe ausencia

de la violencia física.

Según información revelada por el diario El tempo, en Colombia el 64,1 por ciento de las

mujeres y el 74,4 por ciento de los hombres han sufrido algún tipo de agresión por parte de

sus parejas, Esta situación se agrava al evidenciarse que en el caso de las mujeres, solo dos

de cada 10 se atreven a denunciar, y otro tanto de ellas apenas solicitan algún tipo de ayuda.

Esta información es extraída de las propias víctimas y hacen parte de la Encuesta Nacional

de Demografía y Salud (Ends 2015), estos datos son presentados por el Ministerio de Salud

y Profamilia, y la cual analizó 44.614 hogares y más de 80.000 personas en el territorio

nacional.

Según este diario “es de anotar que si bien la violencia psicológica es la menos reconocida

en el imaginario general, en el informe es la más reportada tanto por hombres como por

mujeres, seguida por la violencia física, la económica y, por último, la sexual. De hecho, las

descalificaciones permanentes, la subvaloración, las amenazas de abandono, los celos y

hasta la intimidación con armas de fuego, entre otras, son quejas casi permanentes en las

dos terceras partes de la población, sin que se desencadenen acciones proporcionales

orientadas a atenuarlas. En otras palabras, la violencia psicológica es algo que, al parecer, la

gente acepta y tolera en silencio”.

Esta investigación surge a partir de los diferentes cuestionamientos que se generan a raíz de

este problema, una de las preguntas que se originan es como detectar tempranamente la

violencia en el ámbito familiar, especialmente sobre la mujer y los hijos, y si la educación

en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos, en todos los


ámbitos de la vida personal, familiar y social, ayuda a mitigar esta problemática. Otra de las

grandes inquietudes que se suscitan es acerca de las causas que generan este tipo de

violencia y las razones por las que una persona puede considerar como justificativo el

maltrato por parte de su pareja.

Pregunta de investigación ¿Cuáles son las diferentes formas de violencia de género

presentes en la capital del Casanare y cómo influye este problema sobre los miembros

del grupo familiar?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Describir las diferentes formas que adopta la violencia de género en la ciudad de Yopal y su

influencia sobre el núcleo familiar.

Objetivos específicos

 Investigar qué tipo de violencia de género es más frecuente en las parejas.

 Qué efectos tiene la violencia de género sobre los distintos miembros del grupo

familiar.

JUSTIFICACIÓN
Para profundizar más en el concepto de violencia de género estableceremos las

subdivisiones que se producen dependiendo del factor que cause ese maltrato. Es necesario

que las distintas causas queden bien claras puesto que mucha gente solamente considera

maltrato a la violencia física y no considera que se puede hacer daño de otras formas, y por

lo tanto no actúa ante la existencia de otras formas de violencia.

Existen cinco tipos de violencia de género, entre las cuales se presentan: Violencia física,

violencia psicológica, violencia sexual, violencia social, y por último esta la violencia

económica. En resumen, la violencia de género no sólo se expresa en forma de violencia

física sino que tenemos que estar pendientes y atentos a cualquier signo que nos haga

sospechar que una persona pueda estar sufriendo otro tipo de maltrato aunque éste no deje

marcas externas.

El problema de la violencia de género es una situación que se presenta en todos los países,

sin diferencia por su nivel de desarrollo económico, de régimen político o creencia

religiosa, es por esto que desde la familia se empiecen a liberar de todos los prejuicios y

estereotipos sociales acumulados en los últimos siglos y empezar a tratar a las hijas igual

que a los hijos: misma libertad, posibilidades, vocabulario, horarios, cariño, etc. Las

religiones deben superar todos sus traumas sexuales, su fobia a la mujer como centro de

todos los males que le pasan a la sociedad. Cambiar el vocabulario y la actitud en todo lo

que se relacione con ellas y entrar en una vía de democratización e igualdad, que facilite su

participación en ritos, debates, responsabilidades.


Estamos ante una enfermedad que debe ser tratada de forma preventiva. Primero educando

en habilidades sociales, costumbres democráticas y de igualdad, y segundo corrigiendo

desde la más temprana edad cualquier síntoma de violencia, de desprecio o de falta de

respeto hacia el otro sexo, por esto es indispensable que se tenga conocimiento acerca de

los distintos tipos de violencia de genero que se pueden generar, se trata de identificar los

actos violentos y de esta manera alejar el uso de estos métodos violentos contra el sexo

contrario y tener más facilidad para buscar alternativas más saludables para resolver

conflictos.
Citas textuales

Violencia de género en Colombia según la Ends, tomado de

https://www.google.com.co/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjBnNv159

TSAhWDKGMKHf30BL8QFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.eltiempo.com

%2Festilo-de-vida%2Fsalud%2Fviolencia-de-genero-en-colombia-segun-la-ends

%2F16775378&usg=AFQjCNGqQbIU6P5Sbu6eHKcXI3H3iYj3AA

Cifras de violencia contra las mujeres en Colombia, tomado de

https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=wwfHWPivCbCw8wfMvI34DQ&gws_rd=ssl#

Rodríguez P, Alba N, & Ibarra M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una

discusión preliminar. Sociedad y Economía, (24), 15-46. Retrieved March 13, 2017, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

63572013000100002&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte