Está en la página 1de 7

1

Cables de puentes colgantes

Daniel Pinzón Esguerra 2520181049


Daniela Restrepo Bonilla 2520181124
Jennifer Montealegre Gómez 2520181074
Jorge Mario Londoño 2120181028
Marzo 2019.

Universidad de Ibagué.
Facultad de ciencias naturales y matemáticas.
Física y matemáticas II.
2

Título
Cables de Puentes cognates

Proponentes
Nombre Programa Código
Daniel Pinzon Esguerra Ing.Civil 2520181049
Daniela Restrepo Bonilla Ing.Civil 2520181124
Jennifer Montealegre Gómez Ing.Civil 2520181074
Jorge Londoño navarro Ing.Mecanica 2120181028
Palabras claves Cables, Puentes, Calculo y Fuerzas.

Tabla de Contenidos

Introduccion………………………………………………………………………………3

Plantamiento del problema………………………………………………………………..4

Objetivo……………………………………………………………………………………5

Metodologia……………………………………………………………………………….6

Cronograma……………………………………………………………………………….7

Referencias………………………………………………………………………………...8
3

Introducción
A lo largo de todo el mundo se han desarrollado métodos de construcción eficaces y

sencillos, estos métodos se han difundido por todos los rincones del planeta dando así la

creación de ciudades y países. Ajustando estos métodos a los sistemas estructurales que

existen actualmente en nuestro país, existen dos tipos de soluciones que podemos utilizar

en la actualidad, por una parte están los materiales de compresión como es la piedra o el

barro cocido, este conduce a la construcción de arcos o bóvedas, las cuales aprovechan la

geometría y consiguen un funcionamiento adecuado,(2) por otra parte están los materiales

de tracción como lo es el cable, este adquiere una forma resistente de manera natural por

su propio peso, un ejemplo son los puentes colgantes que se utilizan por su gran

funcionalidad, su fácil proceso constructivo y economía, algunos ejemplos de puentes

colgantes son el Golden Gate y el puente colgante de Brooklyn. Por este motivo la

investigación se realizará sobre el comportamiento de los cables utilizados en los puentes

colgantes. Si bien es cierto la tecnología de los cables de alta resistencia es utilizada a

nivel mundial, y permiten en la actualidad sistemas estructurales con gran durabilidad y

de un tamaño mucho mayor. Para el desarrollo de este trabajo aplicaremos los conceptos

matemáticos del cálculo, los cuales nos ayudaran en la investigación de cómo se debe de

construir un puente colgante en el municipio de Girardot.


4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN

Problemática.

En el departamento de Cundinamarca en el municipio de Girardot se encuentra el puente

colgante Ospina Pérez, el cual fue construido en la década de los cuarenta por el gobierno

de Mariano Ospina Pérez con la intención de comunicar el departamento de

Cundinamarca con el departamento del Tolima, hoy en día este puente no da abasto, por

el alto flujo vehicular que tiene, por eso se ha pensado en construir otro puente que lo

sustituya.

Este puente según su ubicación debería de ser un puente colgante, ya que debajo de él

está el caudal de uno de los ríos más importantes del país que es el Magdalena. (3)

Justificación.

Un puente representa un gran porcentaje de desarrollo en una región, debido a que genera

impacto económico, respaldando el transporte de personas y bienes. (4) También permite

a lo consumidores visitar diferentes tiendas o centro comerciales y a los turistas visitar

diferentes ciudades el cual genera gran economía a una región. En el desarrollo de

nuestro campo profesional es necesario aplicar los conocimientos adquiridos en física y

cálculo, para así brindar la mejor alternativa en cuanto a problemas que se presenten en el

diseño de puentes colgantes en donde su principal elemento de resistencia es el cable,

para ello es importante conocer su geometría, fuerzas externas e internas y su longitud.


5

OBJETIVOS

General

Conocer la metodología y comportamiento físico de los cables utilizados en los

sistemas estructurales de puentes colgantes.

Específico

- Determinar el punto de tensión máxima que soporta un cable en los puentes

colgantes.

- Calcular la longitud curva del cable.

- Determinar los procedimientos establecidos para la construcción de

diagramas de cuerpos libres.

- Conocer el comportamiento de las fuerzas internas en los cables cuando se

exponen en fuerzas exteriores.


6

METODOLOGÍA

Para el diseño estructural de un puente se debe conocer el punto máximo de tensión y este

se puede obtener por medio de la división de la fuerza horizontal sobre su ángulo

máximo, también es necesario calcular la longitud curva del cable y para esto se deben

aplicar los principios de diferencial. El diagrama de cuerpo libre de una construcción, se

deben identificar las fuerzas internas de los cables y las externas que actúan sobre ellos,

también es necesario que el sistema estructural este en equilibrio es decir las sumatoria de

todas las fuerzas deben de ser cero. Se debe aplicar las ecuaciones de equilibrio

cartesianas definiendo las cargas distribuidas, podemos identificar las componentes de las

fuerzas en x, y, z. (1)

Imagen.
7

Cronograma
  Bimestres
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Viabilidad del proyecto x
Análisis del terreno x
Licitación x
Diseño y análisis de la estructura x x
Contratación de trabajadores x x
Compra de materiales requeridos x x
Inicio de obra x x
Finalización de obra x x
Pruebas de seguridad x
Entrega de la obra x

Lista de referencias

1.Mecanica vectorial para ingenieros, Estatica; Russel C. Hibbeler, editorial Person. (1)

2. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/viewFile/1012/811(2)

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Mariano_Ospina_P%C3%A9rez_(Girardot)(3)

4. https://usbridge.com/es/los-beneficios-economicos-de-la-construccion-de-puentes/(4)

También podría gustarte