Está en la página 1de 4

TITULO

A lo largo de la historia, los conflictos en formas de guerras o levantamientos populares,


se han producido a menudo como reacción a un tratamiento cruel e inhumano donde la
población ha sido víctima de violaciones y atropellos a los derechos por el
desconocimiento de los mismos; es bien sabido que ha sido una lucha constante y a
pesar de que ha venido tomando gran trascendencia con el pasar de los años al punto de
llegar a convertirse en un tema inevitable y donde es necesario tomar cartas en el asunto
al día de hoy, en muchos países se sigue generando resistencia o confusión hablar en el
idioma de los derechos.

Desde su creación en nuestra vida humana los derechos humanos han tenido un gran
significado a nivel mundial, ya que en ellos se reconocen los derechos a la vida tales
como la dignidad, la libertad, la justicia y la paz derechos que fueron reconocidos a
través de las generaciones y se han ido extendiendo debido a hechos políticos,
económicos y sociales y por consiguiente siendo reconocidos y positivizados, ​d​e manera
que los derechos humanos se fundamentan en la libertad de las personas, sin distinción
de raza donde la igualdad se ubica de manera visible, se garantiza la protección y
seguridad, sin tratar de cometerse sobre la humanidad ninguna acción de esclavitud,
abuso y tortura es por ello que la promulgación de los derechos humanos le permite a la
humanidad constituirse brindándole nacionalidad, educación, derecho al trabajo, salud y
bienestar donde los deberes se hacen presentes permitiendo reuniones de manera
pacífica respetando la opinión y la expresión, así como se establece las obligaciones que
tienen los estados de tomar medidas en determinadas situaciones, de abstenerse para
actuar de determinada forma, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades de los individuos o grupos.​ ​En virtud de frenar la tiranía y la opresión de estos
atropellos hacia la vida humana, las clases sociales se vieron en la necesidad de luchar
por el reconocimiento de los mismos es decir buscar como objetivo la implementación
de un sistema de protección a los derechos con la finalidad de garantizarle a la
humanidad el desarrollo social.
En virtud de frenar la tiranía y la opresión de estos atropellos hacia la vida
humana, clases sociales se ven en la necesidad de luchar por el
reconocimiento de los mismo la creación de un sistema de protección a los
derechos humanaos con la finalidad de garantizarle a la humanidad el
desarrollo social. Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y
Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron
como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron
consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos
internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser
humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público.

En ese escenario se dará el fenómeno de las grandes declaraciones de


Derechos y su incorporación al orden jurídico. Incluso la Declaración de Virginia
puede incluirse en ese contexto, dado que de allí extrae su inspiración. Esas
grandes declaraciones estuvieron precedidas de un prolongado proceso de
toma de conciencia que acompañó los cambios históricos que transformaron
paulatinamente a Europa desde los siglos XII y XIII. ​Pasado el tiempo podemos
analizar como las revoluciones y la búsquedas de igualdad marcan un hito en
el desarrollo de los derechos humanos, citamos la Burguesía que fue un grupo
social formado por los habitantes de los burgos o ciudades que tenían unos
privilegios laborales reconocidos y lograban tener propiedades y capitales
(Ricos burgueses, comerciantes, banqueros y empresarios febriles.) Pero
cansados de sostener al Estado Francés el cual no les permitía acceder a los
cargos públicos, estos pugnaron por el reparto igualitario de los impuestos y el
libre acceso a los cargos del Gobierno, cuestionando el sistema del
absolutismo monárquico bajo el lema, libertad, igualdad y fraternidad..

Los Derechos Civiles y Políticos quedan incorporados al orden jurídico. Se


eliminan los privilegios de sangre, consagrándose la igualdad de todos los
hombres ante la Ley y los derechos “naturales e imprescriptibles del hombre”
son proclamados: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión; se garantiza la libertad de pensamiento y opinión, se establece la
división de poderes, se imponen garantías frente a quienes aplican las leyes.
La libertad no tiene otros límites que aquello que no está permitido. Se confiere
a los hombres la facultad de ejercer, por sí o por sus representantes la
capacidad de participación política. El poder político tiene una función de
control y se abstiene de intervenir salvo cuando las leyes son transgredidas. La
burguesía, como clase social dominante, consagró así el nuevo orden y su
pensamiento, resultado de circunstancias históricas concretas, trascendió los
límites socio históricos originales. El concepto actual de Estado de Derechos se
sustenta en los principios y garantías que emergieron de los procesos
revolucionarios norteamericano y francés. En la evolución de los Derechos
Humanos, “las conquistas del pasado trascienden por su contenido, y no sólo
por su forma, el marco histórico que las originó, incorporándose así al
patrimonio común de toda la especie”. Sin embargo, en tanto conquista
derivada de las aspiraciones de una clase social determinada, los Derechos
Civiles y Políticos son una etapa fundamental en la evolución conceptual de los
Derechos Humanos, pero no la última. En la medida que la sociedad se
transforma, se produce también una nueva definición de aspiraciones, un
nuevo estado de conciencia que lleva a nuevos reclamos cuyo fin es satisfacer
las necesidades básicas del hombre. Los Derechos Humanos son un hecho
dinámico, y la segunda generación de derechos es buena prueba de ello.

Si bien los Derechos Humanos han ganado un espacio importante en la


sociedad a lo largo de la historia se puede afirmar que aun falta mucho para
que estos sean considerados por cada uno de los Estado como derechos
fundamentales de cada persona, sin importar si estos son de primera, segunda
o tercera generación, si son políticos, civiles, económicos, etc., todos estos
derechos deben ser tratados como uno solo, un derecho que permite un fin
esencial en toda persona, la felicidad. Le​vado a cabo esto concluimos que bien
los derechos humanos han ganado un espacio importante en la sociedad con
el paso del tiempo se puede afirmar que aún falta mucho para que estos sean
considerados por cada uno de los Estados como derechos fundamentales de
cada persona, sin importar si estos son de primera, segunda o tercera
generación, si son políticos, civiles, económicos, etc. Todos estos derechos
deben ser tratados con base a la dignidad humana que permite un fin esencial
a toda persona como lo es la felicidad y la igualdad.

Si bien los Derechos Humanos han ganado un espacio importante en la sociedad a lo


largo de la historia se puede afirmar que aún falta mucho para que estos sean
considerados por cada uno de los Estado como derechos fundamentales de cada
persona, sin importar si estos son de primera, segunda o tercera generación, si son
políticos, civiles, económicos, etc. todos estos derechos deben ser tratados con base a la
dignidad humana que permite un fin esencial en toda persona, la felicidad.

También podría gustarte