Está en la página 1de 6

Tasa de alfabetización y PIB en América Latina y el

Caribe
Adni Fernández T. Javiera Mora A.
José Carrasco B. Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil Industrial Universidad de Concepción Universidad de Concepción
Universidad de Concepción Concepción, Chile Concepción, Chile
Concepción, Chile afernandez2017@udec.cl jmora2017@udec.cl
jocarrasco2017@udec.cl
Abstract— En este trabajo se analiza el estudio sobre el que permitan evidenciar una posible relación directa entre
“Desarrollo Humano en 1990” realizado por un grupo de los conceptos, junto con un análisis particular para cada
investigadores para el Programa de la Naciones Unidas para el variable.
Desarrollo (PNUD) [4] en los países de América Latina y el
Caribe, con el motivo de ver la relación entre el crecimiento
económico real por habitante (PIB) y la tasa de alfabetización
de los adultos de aquel año. Con dicha información se pretende II. MATERIALES Y MÉTODOS
llevar a cabo un análisis entre ambos datos, y ver si hay algún
tipo de influencia del PIB sobre la tasa de alfabetización, para A. Descripción de los datos
ello se realizó un análisis estadístico en el cual se utilizó
regresión lineal simple, prueba de hipótesis e intervalo de Los datos utilizados para el estudio corresponden a:
confianza, con los cuales se obtuvo que la variabilidad de la
tasa de alfabetización es poco significativa con respecto al PIB, 1. Tasa de alfabetización de adultos (en porcentaje
y, además, se mostró que el crecimiento económico real por (%)).
habitante (PIB) influyó de manera significativa en la tasa de
alfabetización de los adultos de 1990. El área de investigación 2. PIB real por habitante (en PPA (paridad del poder
se dividió en América del Centro y América del Sur para poder adquisitivo).
obtener conclusiones de forma más general. La base de los datos fue obtenida desde PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
Keywords: Crecimiento Económico, Tasa de Alfabetización,
Desarrollo Humano, América del Sur, América Latina. valores rescatados el año 1990. En dicha fuente, se muestran
para un total de 20 países de América Latina y el Caribe los
datos correspondientes a la esperanza de vida al nacer,
I. INTRODUCCIÓN porcentaje alfabetización, PIB e índice de desarrollo
El índice del desarrollo humano es una medida que logra humano. De todo esto, se seleccionaron solo los datos útiles
mostrar el progreso que tiene un país, medida que considera para el análisis.
tres aristas de gran relevancia en el crecimiento de este. Las Con fines del estudio estadístico, se define como variable
tres variables consideradas son: salud, educación e ingresos. dependiente a la tasa de alfabetización, mientras que la
Esta medida permite conocer mucho más que solo el variable predictora corresponde al PIB per cápita.
desarrollo económico de un país, puesto que incluye
aspectos tanto o más importantes que el ingreso económico Los datos se presentan en la Tabla 1.
por persona, como lo son la esperanza de vida y la tasa de País PIB Tasa de alfabetización
alfabetización [1]. habitante (%)
En el índice de desarrollo humano se reflejan conceptos Chile 4862 98
como la existencia de un ambiente de calidad (o no) para el Costa Rica 3760 93
desarrollo de la nación y de oportunidades, también un Uruguay 5063 95
indicador del avance promedio de un país. Conocer la
relación entre los parámetros que la determinan, la Argentina 4647 96
influencia que existe entre ellas es también un indicador de Panamá 4009 89
crecimiento de un país. Cuba 2500 96
El que un país sea mejor evaluado según el índice de
México 4624 90
desarrollo humano, depende de cuánto “aporte” cada uno de
los conceptos descritos. Venezuela 4306 87
Dos son los parámetros que a lo largo de este artículo se Jamaica 2506 82
analizarán y compararán; porcentaje de alfabetización y
Colombia 3524 88
PIB.
Alfabetizar se define como Brasil 4307 78
“enseñar  a  alguien  a  leer  y  a  escribir” [2], labor que Ecuador 2687 83
cada país debe empeñarse por desarrollar y que, según datos Perú 3129 85
de la UNESCO, aún se encuentra con una gran deuda,
puesto que 758 millones de adultos –entre quienes dos Nicaragua 2209 88
terceras partes son mujeres– aún carecen de competencias República Dominicana 1750 78
básicas de lectura y escritura. [3] El Salvador 1733 72
Producto Interno Bruto (PIB), hace referencia a la
Guatemala 1957 55
cantidad total de bienes y servicios de un país en un
determinado tiempo. Esta medida revela (al igual que la Honduras 1119 59
anterior) revela el desarrollo de un país. Junto con esto, el Bolivia 1380 75
producto interno bruto per cápita, corresponde a la relación
Haití 775 38
entre la renta de un país y su población.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, en
específico, los dos últimos conceptos descritos, y mediante
herramientas estadísticas, se pretende llegar a conclusiones B. Métodos
Intervalos de Confianza:
Para estimar entre qué valores se encuentra la media
poblacional de la tasa de alfabetización y la media del (8)
crecimiento económico real por habitante se utilizará el
siguiente intervalo de confianza, en el que se considera una
(9)
confianza del 95%:
Aquí es el intercepto del modelo y es la pendiente del
= ± × (1) modelo, los cuales darán la recta que se aproxime más a los
datos, y así poder obtener un análisis de ellos. En las
ecuaciones (6) y (7) se muestran cómo calcular dichos
donde representa la media muestral, S la desviación
valores. Mientras que la ecuación (8) muestra el grado de
estándar muestral, n la cantidad de datos analizados y
relación de ambas variables, la que puede tener una relación
representa el nivel de confianza de la estimación.
directa, inversa o no tener relación y la ecuación (9) muestra
la bondad de ajuste que el modelo propuesto es capaz de
Prueba de Hipótesis:
capturar.
La prueba de hipótesis se realiza en base a la diferencia
de medias poblacionales, la fórmula a considerar será la
Los softwares con los cuales se trabajaron son GNU
siguiente: Octave y R, además, también se utilizó Excel. A partir de
: =0 (2) dichos programas se obtuvieron los siguientes elementos: la
gráfica de la regresión lineal, histogramas y diagramas de
≠0 cajas.
Como ya se definieron los métodos con los cuales se
trabajó, a continuación, se mostrarán los resultados obtenidos
~ (3) al aplicar dichos métodos en las respectivas áreas
territoriales.

< v > (4) III. RESULTADOS


En esta sección se presentan los principales resultados de
En la ecuación (2) es la hipótesis nula, es la hipótesis este estudio, donde se encuentran los resultados de los
intervalos de confianza, la prueba de hipótesis y la ecuación
alternativa, donde representa la media poblacional de
de la regresión lineal obtenida. Pero antes de mostrar todos
América Central y representa la media poblacional de
los resultados de aquellos datos se expondrán los diagramas
América del Sur, datos obtenidos al identificar cada país
de cajas e histogramas correspondientes a la tasa de
según su ubicación geográfica. América Central: México,
alfabetización y PIB.
Costa Rica, Trinidad y Tobago, Panamá, Cuba, Jamaica,
Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
Diagramas de cajas:
Honduras y Haití. América del Sur: Chile, Uruguay,
Argentina, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y
Bolivia . La ecuación (3) representa al estadístico de prueba
observado bajo hipótesis nula, mientras que la ecuación (4)
son las condiciones que debe cumplir para que la
hipótesis nula sea rechazada.

Con este planteamiento se pretende verificar si sus


medias poseen una gran diferencia con respecto al nivel de
alfabetización, o si en cambio, su relación es nula.

Regresión Lineal Simple:


El modelo de regresión lineal simple que dará la relación
de la alfabetización con el PIB será el siguiente:
Figura I: Tasa de alfabetización de los adultos de 1990 en
= + × (5) América Latina y el Caribe.

De la figura I se obtiene del gráfico que la mediana


= (6) corresponde a 86 eso quiere decir que el 50% inferior de los
datos tiene una tasa de alfabetización menor a 86, mientras
el otro 50% posee una tasa de alfabetización mayor a 86.
= × (7) Además, el 50% de los países tiene una tasa de
alfabetización entre 77% y 92% de tasa de alfabetización.
esto, el histograma permite estimar y observar
características fundamentales de los datos.

Resultados de las ecuaciones:

Intervalos de Confianza:
De la ecuación (1) para la tasa de alfabetización se
obtiene el siguiente intervalo con un 95% de confianza:

= ± ×
=

Figura II: Crecimiento económico real por habitante (PIB) Con el intervalo obtenido se puede inferir que la media
de América Latina y el Caribe en 1990. poblacional de alfabetización se encuentra entre 74.029 y
88.471 con un 95% de confianza.
Al analizar la figura II se observa que el 50% de los datos se
encuentra por debajo de 2908 (valor de la mediana). Mientras que para el crecimiento económico real por
Además, los valores comprendidos entre el 50% y el 75% se habitante (PIB) con el mismo nivel de confianza y
encuentran más dispersos que el 50% inferior. El rango utilizando la misma ecuación (1) se tiene:
intercuartílico permite concluir que el 50% de los valores
del PIB, está comprendido en 2401.5 PPA. = ± ×

Histogramas: =

Dicho intervalo representa los valores en los que se


encuentra la media poblacional del PIB con una confianza
del 95%.

Prueba de Hipótesis:
Con la ecuación (2), (3) y (4) se obtuvo la siguiente
prueba de hipótesis:

= 1,635

= -2,10 y = 2,10
Figura III: Frecuencia de la tasa de alfabetización de los
adultos de 1990 en América Latina y el Caribe. luego el T observado se compara con los t dados por la
distribución, y se puede observar que no es ni menor a -2.10
ni mayor a 2.10, por lo que finalmente se concluye que la
hipótesis no puede ser rechazada, lo que significa que la
media de América Central y la media América del Sur se
consideran iguales, esto ocurre debido a que no hay la
cantidad suficiente de información para deducir que sus
medias son distintas.

Regresión Lineal Simple:


La ecuación (5) que representa la relación de ambas
variables está representada por la siguiente ecuación,
perteneciente a la regresión lineal:

= + ×
Figura IV: Frecuencia del crecimiento económico real por
habitante (PIB) de América Latina y el Caribe en 1990. Los estudios realizados dan a conocer que el modelo de
regresión lineal no captura todos los datos, lo que nos dice
Los histogramas presentados reflejan el comportamiento de que tiene una mala bondad de ajuste, sin embargo, PIB y la
las variables, mostrando cuales son los concentraciones tasa de alfabetización presentan una dependencia directa, es
mayores y menores para la alfabetización y PIB. Junto con decir, el PIB influye de gran manera en la alfabetización.
La gráfica obtenida es la siguiente: [1] Informe Nacional de Desarrollo Humano, Indice de Desarrollo
Humano, 2015, http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-
humano/calculo-de-idh/
[2] Real Academia Española, “Diccionario de la lengua española”,2017,
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=alfabetizar
[3] Unesco Institute for Statistics, “50MO ANIVERSARIO DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN: Las tasas de
alfabetización están en aumento pero millones de personas siguen
siendo analfabetas, 2016,
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs38-50th-
anniversary-of-international-literacy-day-literacy-rates-are-on-the-
rise-but-millions-remain-illiterate-2016-sp.pdf
[4] Rojas, F., y López, C. (2003) . Desarrollo Humano y Salud en
América Latina y el Caribe.
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu03103.pdf
[5] The Association for the Study of the Cuban Economy, “Cuba y
América Latina: consideraciones sobre el nivel y la evolución del
Indice de Desarrollo Humano y del Gasto Social en la década del 90”,
2000, https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/cuba-y-america-
latina-consideraciones-sobre-el-nivel-y-la-evolucion-del-indice-de-
desarrollo-humano-y-del-gasto-social-en-la-decada-de-los-noventa/

Figura V: Regresión Lineal de la tasa de alfabetización de


los adultos y del crecimiento económico real por habitante
(PIB) de América Latina y el Caribe en 1990.

Además, la correlación obtenida y bondad de ajuste de las


variables son las siguientes:

Por lo que el modelo propuesto no posee ni una buena ni mala


bondad de ajuste, ya que su valor no es cercano a 0 o mayor al
70%.

IV. DISCUSIÓN
Los estudios realizados dan a conocer que el modelo de
regresión lineal no captura todos los datos, lo que nos dice
que tiene una mala bondad de ajuste, sin el PIB y la tasa de
alfabetización presentan una buena relación
V. CONCLUSIONES
Luego de realizar el análisis y estudio estadístico de los
datos, es posible concluir que evidentemente existe una
relación entre el PIB y la alfabetización, teniendo estos una
dependencia directa. Por esto es posible evidenciar que
países con mayor pobreza, presenten un menor porcentaje
de alfabetización. De esta manera, se puede concluir que el
índice de desarrollo económico es un valor representativo en
relación al nivel de calidad de vida, puesto que no se puede
hablar de bienestar dejando de lado las posibilidades de leer
y escribir junto con contar con buena una economía.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestro amigo Bastián Moraga, por su
impagable colaboración a este artículo.

REFERENCIAS

También podría gustarte