Está en la página 1de 4

COMISI

ÓN 6:
ENTREVI
STA DE
OPINIÓN

Estudiante: Maite Prieto Racchumí

Asignatura: Periodismo

Profesor: Lic. José Alejandro Chanduví Choquihuanca

Ciclo: VII

Fecha: 05-07-2018
“UN CANDIDATO POLÍTICO DEBE SER DIPLOMÁTICO Y
ADAPTARSE A LA CULTURA DE LA CIUDADANÍA”
A pocos meses de iniciar las elecciones municipales, Marbella Guerra Niño,
especialista en marketing político y relaciones públicas, señala cómo se diseña la
imagen de un candidato político para convencer al electorado.

1. ¿Cuáles son las estrategias en una campaña política?

Todo político se convierte en un producto, hay que manejarlo como una marca.
Desde mi experiencia, al candidato hay que hablarle, desde el principio con la
verdad. Hay que mostrar lealtad, confianza, credibilidad y comunicación. El político
debe adaptarse al campo, con la gente, con su cultura. Para eso, se arma una
estructura de campaña con cinco o seis personas, que son los asesores de un
candidato. Es importante la reunión con ellos, porque ayudarán a tomar
decisiones. Los operadores políticos distritales son fundamentales en toda
campaña y manejar planillas, porque nadie trabaja gratis.

Ahora lo que predomina, son las redes sociales, crear diez correos ‘falsos’ para
contestar a la contracampaña, publicar mensajes de valores o responder a alguna
noticia que este en controversia, alimentar con información de sus visitas, basta
con cuatro fotos. Hay que trabajar con mucho orden y centrarse en el objetivo, que
es ganar.

2. ¿Qué cualidades se refuerzan en los candidatos y cuáles se ocultan?

Yo pienso que un candidato tiene que ser humilde, con valores, ser una persona
honesta y seria. Para reforzar las cualidades, hay que conocerlo como si fuera tu
mejor amigo. Prepararlo para que sepa llegar a la gente. Conocer su hoja de vida,
quién es, su trayectoria, qué ha logrado antes. Incluso, en las sesiones de fotos,
conocer su mejor ángulo, para darle una buena imagen en todo sentido.

3. ¿Cómo se logra ocultar las deficiencias y debilidades de un candidato?

Creando un hábito, decirle constantemente ‘no hagas esto porque no te suma’.


Pero, hay veces, en que el candidato se empodera tanto que no escucha. Lo que
yo hago, es decirle ‘esta es la realidad, yo no te voy a aplaudir porque esto está
mal’. Hay que ser directo, nunca agachar la cabeza, porque si no, pierdes. Es
importante tener mucha personalidad y carácter, saber del tema, y eso, solo lo
recibes de la experiencia.

4. ¿Quiénes piensa que son los mejores candidatos para hacerlos


asequibles al electorado?

Los mejores candidatos son los que no tienen una hoja de vida manchada, como
lo que está sucediendo ahora, tienen demandas por alimentos, juicios, sentencias.
Y si han sido alcaldes y quieren volver a postular, deben analizar qué han hecho
por Chiclayo, por su distrito. Muchas veces, no cumplen su plan de gobierno, no
se proyectan, porque para eso está el plan, para decir de aquí a 25 años vamos a
trabajar por proyectos emblemáticos que se manejan con el gobierno central.

5. Cuándo un candidato recién empieza su carrera política ¿Cómo lograr que


la gente lo acepte de manera rápida?

Uno de los aspectos principales, es que en sus entrevistas de a entender que es


una persona muy preparada, que no le tiene miedo a ninguna pregunta y es apta a
contestar todo. Considero que necesitamos autoridades profesionales y
preparadas. Ahora cualquiera puede ser político si se le da la gana, y lo vemos en
el congreso que tenemos. Los errores que cometemos en el país, es por aceptar a
gente no preparada, que a veces, ni siquiera ha terminado el colegio.

6. Dentro de su experiencia ¿Cuáles son los principales consejos que debe


saber un candidato?

No tienen por qué pelear con nadie, que ‘se vayan de aceite’. Por ejemplo, al
candidato se le acercan periodistas de todo tipo, pero para lavarse las manos,
ellos tienen que decir ‘coordina con mi asesora de imagen de prensa’ y te lo pasas
de taquito. Él es el buena gente, nosotros lo cuidamos y lo protegemos.

De la misma forma, antes de ir a algún lugar, hay que hacer un paneo del lugar,
saber qué sector es, en qué condiciones viven, qué necesidades tienen, quién es
el más conocido y buscar a esa persona para que esté junto al candidato.

En el tema de las entrevistas, hay puntos muy estratégicos, como es crear señas
en momentos claves y sepan cómo actuar, porque no le vas a estar diciendo. Si
es una entrevista de radio, el periodista debe acompañar al candidato, debe estar
atento para guiarlo y si se pierde al hablar, escribirle en un papel para que conecte
sus ideas y pueda seguir.

7. ¿Cuál es la respuesta inmediata si se genera una crisis en medio de la


campaña?

Depende del grado de la noticia. Lo primero es preguntarle al candidato si es


verdad o es mentira. Si es verdad y tienes pruebas, lo mejor es no contestar
ninguna entrevista, no contestar el celular a nadie, perfil bajo hasta que no haya
decisiones y reuniones con sus asesores. Luego, se organiza una conferencia de
prensa, con el asesor legal y responder a las dudas. Convocar a medios de
comunicación importantes, o negociar con algunos medios para dar el rebote que
se necesita y la noticia quede ahí.
Yo recomiendo no contestar, hasta empaparse bien del tema. Las campañas
políticas son tan sensibles, que no puedes ser improvisado, porque todo lo que tú
digas o hagas, suma o resta.

8. Para usted, ¿Qué es lo que espera el público de un candidato?

Como todos, esperamos que nuestra ciudad crezca, porque el candidato que llega
al sillón municipal, es el padre de nuestra ciudad, y como padre, queremos que la
cuide y embellezca. Y también debe cuidar la imagen del municipio, tanto dentro
como por fuera.

Por otro lado, que haga obras. Nadie dice que un candidato no se va a beneficiar
económicamente, pero que trabaje. Una autoridad maneja muchos contactos y
parte de su trabajo es relacionarse, hacer alianzas y convenios, para que su
ciudad crezca. A parte de los proyectos para la región, con el gobierno central, que
es por ley.

También podría gustarte