Está en la página 1de 38

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Curso: Investigación Sociopolítica
Lic. Walter López

Marco normativo de reformas paritarias como mecanismo


reivindicador de la participación política femenina. Un estudio
comparado entre Costa Rica y Guatemala​.

“Evidencia de revisión de literatura”

Diana Sofía López #1062418


Rosa María Palencia #1137918
Adriana García #1230318
Aris Varela #1169618
Evidencia de revisión de literatura

a) Título de la investigación:

- Marco normativo de reformas paritarias como mecanismo reivindicador de la participación


política femenina. ​ ​Un estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala.

b) El objetivo general del estudio

- Identificar las distintas normativas que favorecen la participación política de las mujeres en
los cargos representativos en Guatemala y Costa Rica.

c) Protocolo de búsqueda de información (Fase heurística)

1. Protocolo de búsqueda de fuentes de investigación:

1. Protocolo de búsqueda de fuentes de información

Idioma Español

Periodo de tiempo 2009-2019

Participación femenina;Política; Mujer; Género; Equidad;


Paridad representativa; Paridad política; Sistema de
Individuales cuotas; Constitución; Congreso; Leyes de cuotas;
Derechos fundamentales;Democracia; Cultura política;
Índice de paridad.
Términos

Participación política de la mujer; Equidad de género;


Leyes de paridad; Instrumentos Nacionales e
Combinación Internacionales; Marco institucional; Movimientos sociales
de mujeres; Subrepresentación femenina.

Recursos de información Revistas indexadas en formato digital (EBSCOhost, Redalyc, Scielo), Google
Académico; documentos de organizaciones a nivel internacional, catálogos de
bibliotecas.

Asesoría para consultas de las bases de datos y revistas


De formación
indexadas, basado en los intereses de la investigación.
Se seleccionaron artículos relacionados con el tema, a
De generación de
Estrategias través del juicio crítico basado en el aporte que los mismos
términos
autores brindaban a la investigación.
i) Uso de herramientas brindadas por la universidad,
particularmente la red de bibliotecas landivarianas; ii)
consulta a páginas que disponen de revistas indexadas; iii)
Ingreso de conceptos fundamentales del tema de
De búsqueda
investigación en diferentes buscadores; iv) consulta a
páginas de instituciones expertas​; ​v) Evaluar fuentes
bibliográficas categorizando aquellas que resultan
provechosas para el desarrollo de la investigación.

2. Protocolo de revisión de fuentes de información

2. Protocolo de revisión de fuentes de revisión

● Tener claro las variables que se están buscando.

● Solo buscaremos documentos relacionados con la participación política en


instancias de espacios de popularidad.

● Que incluyera ambas variables, es decir que la participación femenina se


Normas de revisión
viera respaldada por un marco normativo.

● Que las fuentes incluyeran minimo un país de los dos que se va a abordar.

● Corroborar que los trabajos estuvieran completos y cumplieran con los


estatutos necesarios previstos dentro una investigación científica.

● No tomaremos en cuenta aquellas cuyo resumen no sea claro y no aporte


una perspectiva concreta del tema a investigar.

● Se excluirán todas aquellas publicaciones que no estén en otro idioma que


no sea inglés o español.

Criterios de exclusión ● Se dejará por un lado aquellos documentos que no incluya suficiente
información acerca del país dentro de la investigación: Guatemala o Costa
Rica.

● No se incluirán aquellas publicaciones que no se encuentren dentro del rango


de las tres legislaturas pasadas (2008-2020) y que no reflejen la actualidad
sociopolítica que se busca enmarcar.
● Se tomarán en cuenta aquellos documentos que abordan de manera
provechosa ambas variables.

● Se incluirán las investigaciones que hayan sido redactadas en español.


Criterios de inclusión ● Se usaron los documentos que se encontraban dentro de los sitios web que
cumplieran con los requisitos necesarios de una investigación científica
confiable, tales como revistas indexadas y google académico.

● Se tomaron en cuenta las investigaciones que cumplieran con la


temporalidad establecida dentro la investigación.

Para la extracción de datos, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

● Incluyeran información satisfactoria de las variables que nos permitiera


asentar las bases de la investigación.

● A través de las herramientas dentro de la investigación que nos permitieran

● la interpretación de la información.
Estrategia de extracción
● Verificar si los investigadores pudieron cumplir con su objetivo expuesto en
de datos
su introducción, lo que nos daría una perspectiva de la calidad de la
investigación. Según su calidad, aprovecharíamos mejor los resultados de
la misma.

Estos aspectos fueron tomados por todos los integrantes del grupo como referente
para la extracción. Una vez corroborados por cada uno de los integrantes, estos
elementos fueron sometidos bajo un juicio crítico más exhaustivo para establecer
una correlación definitiva y provechosa entre estos estándares y los hallazgos, que
pudieran brindarnos los resultados esperados.

​3. Formato de revisión documental.

3. Formato de revisión documental

Datos de diligenciamiento

Número de guía No. 1

Fecha de diligenciamiento 3 de marzo, 2020

Elaborada por Diana López


Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 30-35 minutos

Datos descriptivos de la publicación

Mujeres, política y subrepresentación. Un estudio sobre la correlación


entre cualidad de la democracia, ideología y mujeres en los
Título de la publicación parlamentos

Fecha de publicación Mayo-Agosto 2017

Título del proyecto

Thiago Perez Bernardes de Moraes, Geraldo Leopoldo da Silva


Autor/es Torrecillas y Romer Mottinha Santos

Palabras claves
Participación política de las mujeres, subrepresentación femenina,
cultura política, democracia

Lugar de creación Maringá, Brasil

Tópicos relevantes de la publicación

Descripción general

1. Analizar si la subrepresentación de la
mujer es menor o mayor en países de
Objetivo/s mayor calidad democrática.
2. ​Analizar si el interés por ideología interfiere
en la representación de las mujeres.

La subrepresentación de la mujer en la política es


un epifenómeno de la extrema desigualdad de
género históricamente construida. Por lo tanto, se
busca el resultado de qué tan eficientes son los
Justificación gobiernos donde poseen mayor calidad
democrática, el cual les garantice a las mujeres la
oportunidad de ocupar un lugar en los parlamentos.
Fundamentación teórica

● Participación de las mujeres en la política: i)


inclusión femenina; ii) fenómeno de
desigualdad; iii) papel femenino dentro de
Concepción(es) /
los espacios de poder
concepto(s) de
sistematización
● ​Marco normativo de reformas paritarias: i)

dinámicas institucionales; ii) actividad


social; iii) construcción de incrementos de
candidaturas; iv) facilitar la postulación de
las mujeres en los parlamentos

En la ciencia política se desarrollan dos líneas


productivas y distintas relacionadas con la
subrepresentación política de las mujeres: i) una se
concentra en identificar razones que llevan a las
mujeres a ser subrepresentadas; ii) esta involucra
cuestiones sobre el desempeño representativo de
las mujeres. El estudio inserta transversalmente en
Enfoque/s ambas corrientes de estudio.

i) analizaron los datos; ii) calcularon la media, iii)


trazaron una frecuencia total de evolución
temporal; iv) cruzaron los datos con la media de
Fases calidad de democracia en los países; v)
estratificaron la frecuencia relacionada a la calidad
de la democracia en tres niveles (baja calidad,
media calidad, alta calidad); vi) correlacionaron
cada uno de los niveles con el número de bancas
ocupadas por mujeres en los parlamentos
nacionales

Utilizaron tres fuentes de datos diferentes del sitio


de las Naciones Unidas, organizaron los datos,
calcularon la media y trazaron una frecuencia total
de evolución temporal, para así entender el ritmo
Metodología del proceso de Actividades de crecimiento de las mujeres en los parlamentos.
sistematización Con los resultados obtenidos compararon la
correlación matemática de esos valores con la
frecuencia relativa a la cantidad de mujeres,
finalmente interpretaron los datos.

Población Parlamentares mujeres en países que poseen


participante mayor calidad democrática

Recursos
Bancos de datos

Mecanismos para
Tres grandes fuentes de datos: 1- ​Datos del
la generación de
Millenium Development Goals Indicator​, 2- ​The
fuentes de
Democracy Ranking Association​ 3- ​Google Trends
información

Al ofrecer el artículo información verídica por medio


de la utilización de bases de datos reconocidas a
nivel mundial. Se logró extraer la información
importante la cual servirá como un aporte al rigor
Análisis e de nuestra investigación. Al tener presente qué era
interpretación lo que se esperaba del artículo, se extrajeron los
resultados teniendo en cuenta los criterios de
inclusión establecidos por el grupo.

Alto grado de correlación entre los países con


mayor calidad democrática y cantidad de mujeres
ocupando bancas en los parlamentos. En países
Conclusiones/ discusión final con mayor calidad democrática las mujeres poseen
más probabilidad de presentarse como candidatas
y poseen más apoyo para ser elegidas.

Sistematización de la sistematización Como grupo se buscó sistematizar la información


que los documentos nos brindaban. En este
sentido se desarrollaron clasificaciones según la
metodología que se exponía en cada uno y con
ello, definir el alcance de la investigación.

Para ello, se identificó en cada documento que


cumpliera con los siguientes aspectos. En primer
punto, se localizaron ambas variables y con ello
identificar su alcance.

De tal modo que se pudiera extraer la información


que permitiera una complementación conceptual y
estructural entre los integrantes del grupo.

Nuestra investigación se fundamenta en el


supuesto interpretativo a través de definir la
correlación entre las leyes de paridad con la
participación política de la mujer. De este modo, se
identifica la posición de la mujer, influenciada por
su entorno propiciado de subordinación
Referentes base
representativa en puestos populares. Por
consiguiente se toma la percepción de la mujer
como marco referencial para poder interpretar las
diferentes razones y dimensiones que han
permitido su menor representatividad entre sexos.

Al plasmar los resultados de las diferentes bases


de datos utilizadas de manera gráfica, existió la
complicación de entrar a momentos de confusión al
momento de recolectar los datos para nuestra
Observaciones
investigación ya que fusionaban los resultados
obtenidos de una base de datos con otra para
obtener nuevos los resultados finales.
3. Formato de revisión documental

Datos de diligenciamiento

Número de guía No. 4

Fecha de diligenciamiento 5 de marzo, 2020

Elaborada por Diana López

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 30 minutos

Datos descriptivos de la publicación

Participación política en América Latina: Un análisis desde la perspectiva


Título de la publicación de género

Fecha de publicación 2012

Título del proyecto

Autor/es Mónica Pachón, Ximena Peña, Mónica Wills

Palabras claves
Participación política, género, índice por componentes principales

Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación en Estudios de la


Lugar de creación Mujer

Tópicos relevantes de la publicación


Descripción general 1. Encontrar los diferentes factores que llevan, tanto
a hombres como a mujeres, a ocupar cargos
Objetivo/s públicos principalmente electorales.

Justificación Las mujeres en América Latina tienden a ser menos


activas políticamente comparado con los hombres.
Por lo tanto, se ha optado por estudiar algunos de
los factores que se cree que influyen de manera
significativa en cuanto a la decisión de participar en
las candidaturas de su país.

● Participación de las mujeres en la política: i)


proceso de construcción en un espacio de
Concepción(es) /
construcción válido; ii) no sólo se limita a la
concepto(s) de
política como ocupación; iii) lucha constante
sistematización
por la ampliación del concepto de ciudadanía

● Marco normativo de reformas paritarias: el


artículo no aborda la temática

Fundamentación teórica

Enfoque/s Es una exploración cuantitativa y aborda la


participación y el activismo político desde la
perspectiva del individualismo metodológico.

i) crearon un indicador de participación política que


Fases combina las variables de participación disponibles en
la encuesta LAPOP; ii) ponderaron las variables
independientes; iii) generaron una combinación lineal
de las mismas; iv) analizaron el indicador; v)
interpretaron el resultado.

Metodología del proceso de


sistematización

Actividades
Se evaluó el alcance, la eficacia y la calidad de los
datos recopilados a través de una base de datos que
combinó los datos recopilados por medio de una
encuesta y una fórmula estadística. Se dividió la
muestra en tres grupos por países según terciles de
la participación política promedio (superior, media,
baja) Se interpretaron los resultados obtenidos.

Población La muestra consta de 25.421 observaciones,


participante aproximadamente 1,400 individuos por país siendo
estos representativos para cada uno de los países.
(16 países latinoamericanos en total)

Recursos
Recursos utilizados, bases de datos

Mecanismos para
la generación de Foro Económico Mundial, Test de Wald, LAPOP
fuentes de 2008 Latin American Public Opinion Project
información

Se logró extraer la información más importante del


documento dejando a un lado la información similar
Análisis e que existía en los documentos utilizados con
interpretación anterioridad, con el objetivo de lograr un aporte más
concreto a nuestra investigación. La información que
se excluyó tendía a ser repetitiva lo cual sirvió como
un sustento para comprobar la similitud de los
resultados entre los artículos abordados por
diferentes autores de distintos países.
Al haber sido diferentes factores los abordados para
realizar la investigación se ha llegado a la conclusión
que la ocupación, el nivel de ingreso y el estado civil
influyen en el activismo político de las mujeres en
Conclusiones/ discusión final América Latina. De igual manera, las mujeres
divorciadas tienden a ser menos activas
políticamente que las demás mujeres. La
participación femenina ha aumentado en el mercado
laboral las últimas décadas en la región por lo tanto
existe la posibilidad de que se de un aumento
también en la participación política femenina.

Como grupo se buscó sistematizar la información


que los documentos nos brindaban. En este sentido
se desarrollaron clasificaciones según la
metodología que se exponía en cada uno y con ello,
Sistematización de la sistematización definir el alcance de la investigación.

Para ello, se identificó en cada documento que


cumpliera con los siguientes aspectos. En primer
punto, se localizaron ambas variables y con ello
identificar su alcance. De tal modo que se pudiera
extraer la información que permitiera una
complementación conceptual y estructural entre los
integrantes del grupo.

Nuestra investigación se fundamenta en el enfoque


interpretativo, a través de definir la correlación entre
las leyes de paridad con la participación política de
la mujer. De este modo, se identifica la posición de la
Referentes base mujer, influenciada por su entorno propiciado de
subordinación representativa en puestos populares.
Por consiguiente se toma la percepción de la mujer
como marco referencial para poder interpretar las
diferentes razones y dimensiones que han permitido
su menor representatividad entre sexos.
En este caso existió un nivel de dificultad mayor, ya
que el documento abordaba más países
latinoamericanos además de Guatemala y Costa
Rica, tendía a enfocar más su atención a países que
Observaciones poseen crisis democrática lo cual es un obstáculo
para que las mujeres puedan participar en espacios
políticos

3. Formato de revisión documental

Datos de diligenciamiento

Número de guia 4

Fecha de diligenciamiento 20 de marzo, 2020

Elaborada por Adriana García

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 30 minutos

Datos descriptivos de la publicación

Si somos más de la mitad ¿Por qué no tenemos paridad? Avances y desafíos en


Título de la publicación la participación política de las mujeres en Guatemala

Fecha de publicación Mayo 2010

Título del proyecto

Autor/es Sofía L. Vásquez Vargas, Claudia Say Chávez.

ATENEA, Participación Política, Índice de paridad, Partidos Políticos, Marco


Palabras claves
Institucional.

Lugar de creación Ciudad de Guatemala

Tópicos relevantes de la publicación


El proyecto “ATENEA: mecanismo de aceleración de la
participación política de las mujeres en América Latina y
el Caribe”, que tiene el propósito de reflejar, con datos y
análisis cuantitativos y cualitativos, la situación de las
mujeres guatemaltecas en el ámbito de lo político. Se
brindan, además, una serie de recomendaciones, que
deberán leerse como enunciativas, más no limitativas,
Objetivo/s para que la participación política de las mujeres sea
considerada como un tema central de las agendas de los
Descripción general Estados, de las organizaciones internacionales y
nacionales, así como de los partidos políticos y de la
sociedad en general para poder construir un futuro
inclusivo.

Para medir el índice del estado del ejercicio de los


derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva
paritaria, a través de 8 dimensiones de análisis y 40
Justificación
indicadores estandarizados y comparables.

Marco Normativo de reformas paritarias: ​Se ve


reflejado el índice de paridad política en Guatemala,
considerando que los derechos consagrados en los
instrumentos internacionales constituyen el marco
Concepción(es regulatorio para impulsar el desarrollo de las mujeres y
) / concepto(s) garantizar todos sus derechos.
de Participación política de la mujer: Promueve que las
sistematizació reformas constitucionales garanticen la no discriminación,
n como también que la ley electoral y de partidos políticos
incluyan el principio de paridad, alternabilidad e inclusión
de pueblos indígenas y que la participación política de la
Fundamentación teórica mujer sea un tema central en organizaciones, Estados,
instituciones, etcétera.

Cuantitativo, tiene estadísticas y hace un análisis de la


participación política de la mujer en Guatemala. Asimismo
abarca lo que es la teoría de la justicia social ya que esta
se relaciona con el modo en que las instituciones sociales
Enfoque/s más importantes distribuyen los derechos y deberes
fundamentales, y determinan la división de las ventajas
provenientes de la cooperación social, como también que
exista una igualdad en los diferentes tipos de ámbitos
(político, social, económico y cultural)
i) Se creó una alianza con el fin de impulsar una
herramienta orientada a dinamizar y acelerar los
progresos en el acceso y ejercicio igualitario de los
derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva
paritaria. ii) Se hizo un diagnóstico de los avances y retos
Fases
que enfrenta Guatemala a la paridad. iii) Se implementó
un proyecto llamado "ATENEA" en el 2016, utilizando los
índices de paridad política. iv) Se realizaron gráficas para
demostrar el resultado de la aplicación del proyecto
ATENEA.

i) Varias organizaciones (ONU Mujeres y PNUD en


Guatemala) tuvieron reuniones con el fin de impulsar la
herramienta de ATENEA en Guatemala ii) tuvieron un
espacio de diálogo constituido por la “Mesa de
Impulsores” con el fin de promover e implementar
acciones coordinadas para lograr reformas políticas y
cambios a favor del ejercicio paritario de los derechos
Actividades
políticos de las mujeres iii) Se realizó un acuerdo de
colaboración entre las oficinas nacionales de ONU
Mujeres y PNUD, en un proceso que contó con la
asesoría de un Equipo Interagencial Regional integrado
Metodología del proceso de por representantes de ONU Mujeres, PNUD e IDEA
sistematización Internacional; y un equipo de asesores técnicos
regionales.

Población ONU Mujeres, PNUD Guatemala, Especialista Técnico,


participante ATENEA, Consultores Nacionales.

Páginas de organizaciones gubernamentales,


Recursos Constitución Política de la República de Guatemala, el
instrumento de índice de paridad política (IPP).

- Usar los indicadores del índice de paridad política (IPP)


Mecanismos
-Utilizar la herramienta ATENEA .
para la
generación de - Ley electoral de partidos políticos. -Instituto nacional de
fuentes de Estadística (INE) .
información
- Constitución política de la república de Guatemala.

- Tener una lectura comprensiva para familiarizarse con el


texto.
Analisis e
-Redactar el resumen con mis propias palabras.
interpretacion
- Tener identificadas las ideas principales y secundarias
del texto.
-Analizar el rigor del texto, es decir, si todas las ideas o
supuestos están bien fundamentados.

- El documento cuenta con una coherencia y cohesión.

- El documento está bien estructurado lo cual hace más


Conclusiones/ discusión final sencillo la comprensión del texto.

-Tiene un buen uso del lenguaje.

- Es una fuente primaria y formal.

Como grupo se buscó sistematizar la información que los


documentos nos brindaban. En este sentido se
desarrollaron clasificaciones según la metodología que se
exponía en cada uno y con ello, definir el alcance de la
investigación.
Sistematización de la sistematización Para ello, se identificó en cada documento que cumpliera
con los siguientes aspectos. En primer punto, se
localizaron ambas variables y con ello identificar su
alcance. De tal modo que se pudiera extraer la
información que permitiera una complementación
conceptual y estructural entre los integrantes del grupo.

Nuestra investigación se fundamenta en el supuesto


interpretativo a través de definir la correlación entre las
leyes de paridad con la participación política de la mujer.
De este modo, se identifica la posición de la mujer,
influenciada por su entorno propiciado de subordinación
Referentes base
representativa en puestos populares. Por consiguiente se
toma la percepción de la mujer como marco referencial
para poder interpretar las diferentes razones y
dimensiones que han permitido su menor
representatividad entre sexos.

Este documento, contiene todo lo necesario para nuestra


investigación, y también servirá para futuras
investigaciones que sean acerca de la participación
Observaciones
política de la mujer. Y el hecho de que sea un documento
de una organización reconocida a nivel mundial, lo hace
más certero y de ayuda para otros investigadores.

3. Formato de revisión documental

Datos de diligenciamiento
Número de guia 3

Fecha de diligenciamiento 20 marzo , 2020

Elaborada por Adriana García

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 2 horas

Datos descriptivos de la publicación

Título de la publicación política de Equidad de Género del Tribunal Supremo Electoral

Fecha de publicación agosto, 2016

Título del proyecto

Autor/es Tribunal Supremo Electoral

Instrumentos Nacionales , Instrumentos Internacionales, Participación política,


Palabras claves
Política de equidad de género

Lugar de creación Ciudad de Guatemala

Tópicos relevantes de la publicación

Promover y fortalecer el derecho humano a la igualdad


entre hombres y mujeres, y con ello equiparar
oportunidades en el ámbito de la participación ciudadana,
hacia niveles superiores de ejercicio de ciudadanía plena y
Objetivo/s bienestar social.
Descripción general
Esta Política conlleva la realización de procesos de
concienciación de mujeres y diferentes actores de ámbitos
Justificación de la vida política y pública. Por medio de la creación o el
fortalecimiento de Secretarías de la Mujer en todas las
organizaciones políticas.

Marco Normativo de reformas paritarias: Es un


instrumento en el cual se determinan los diferentes ejes
políticos, programas, subprogramas, proyectos y
Concepción(es) actividades, que han sido facilitados por la SEPREM, como
/ concepto(s) de también los fundamentos jurídicos de carácter nacional e
sistematización internacional.
Fundamentación teórica Participación política de la mujer: ​Busca que niñas,
adolescentes, adultas y adultas mayores, de diferentes
etnias tengas un desarrollo integral.
Descriptivo y explicativo, ya que describe todos los
componentes de la política de equidad de género. Como
Enfoque/s también es interpretativo, ya que existe una relación entre
el sujeto y objeto, teniendo como finalidad profundizar el
conocimiento respecto a la política de equidad de género.

i) El tribunal supremo electoral tomó como base el artículo


No. 4 de la Constitución Política de la República de
Guatemala. ii) En el 2014 el TSE realizó un diagnóstico
Fases
institucional de las acciones emprendidas para avanzar
hacia la igualdad de género. iii) Determinó la necesidad de
implementar una política de equidad dentro del TSE.

i) se integró una Mesa Técnica y se realizaron talleres de


sensibilización y capacitación interna, para la generación
de condiciones previas a la formulación y aprobación de
dicha política. ii) se crea un Mecanismo de Monitoreo, con
Actividades
el fin de dar seguimiento permanente y determinar los
avances en los planes operativos y electorales. iii) se
socializó y validó la matriz o marco lógico de la Política de
Equidad de Género.
Metodología del proceso de
sistematización Población -Tribunal Supremo Electoral. - ONU Mujeres. - Magistrados.
participante -Consultores.

Página del Tribunal Supremo Electoral, La constitución


Recursos
política de la República de Guatemala.

Mecanismos Archivos del Tribunal Supremo Electoral y de la ONU


para la Mujeres, Leyes e Instrumentos Internacionales ratificados
generación de por el Estado de Guatemala en materia de equidad de
fuentes de género.
información

-Tener una primera lectura para tener un conocimiento


Analisis e general del texto. -Identificar su objetivo. - Interpretar las
interpretacion ideas principales y secundarias. -Redactar un resumen con
mis propias palabras. - Identificar el tipo de lenguaje.

- Se recogieron y analizaron todos los datos extraídos . - Se


Conclusiones/ discusión final comprobó la fiabilidad del texto. - La naturaleza del texto es
politico y juridico.
Como grupo se buscó sistematizar la información que los
documentos nos brindaban. En este sentido se
desarrollaron clasificaciones según la metodología que se
exponía en cada uno y con ello, definir el alcance de la
investigación.
Sistematización de la sistematización Para ello, se identificó en cada documento que cumpliera
con los siguientes aspectos. En primer punto, se localizaron
ambas variables y con ello identificar su alcance. De tal
modo que se pudiera extraer la información que permitiera
una complementación conceptual y estructural entre los
integrantes del grupo.

Nuestra investigación se fundamenta en el supuesto


interpretativo a través de definir la correlación entre las
leyes de paridad con la participación política de la mujer.
De este modo, se identifica la posición de la mujer,
Referentes base influenciada por su entorno propiciado de subordinación
representativa en puestos populares. Por consiguiente se
toma la percepción de la mujer como marco referencial
para poder interpretar las diferentes razones y dimensiones
que han permitido su menor representatividad entre sexos.

- Este es un documento que se puede implementar en cada


uno de los espacios institucionales, para el beneficio de la
Observaciones
población guatemalteca. -Es un tipo de fuente formal y
primaria

3. Formato de revisión documental


Datos de diligenciamiento
Número de guía 2

Fecha de diligenciamiento 21 de marzo

Elaborada por Aris Varela

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 1 hora

Datos descriptivos de la publicación


La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos:
Título de la publicación barreras y desafíos para una efectiva democracia de género.

Fecha de publicación 2009

Título del proyecto


Autor/es Flavia Mabel Tello Sánchez
Participación política, Equidad de género, participación femenina, Sistemas de
Palabras claves
cuotas, Paridad representativa.

Lugar de creación España

Tópicos relevantes de la publicación


Analizar los diversos escenarios y estudios abordados ante
la significativa incorporación de las mujeres en la vida
pública, su participación social y ciudadana,el incremento de
la representatividad femenina en cargos de elección popular
a nivel nacional y ministerial. Ya que, a pesar de los
esfuerzos legales y políticos para promover el
empoderamiento femenino, aún existen ciertos patrones
socio-culturales que ejercen una fuerza de relegación de las
Descripción general Objetivo/s mujeres en la esfera política.

Obtener una mejor percepción y entendimiento del tema a


investigar y desde la correlación que tiene la investigación
Justificación hacia la participación de las mujeres en la política y los
marcos normativos a seguir. De la misma manera,
sistematizar y ordenar la información existente de los temas
a buscar que le dan un propósito a la investigación.

● La participación de las mujeres en la política​: Es


un movimiento dentro de la esfera pública que ha
tenido ambiente históricamente con altas y bajas
conductas. Donde las mujeres han debido someter
sus vidas a una persistente cultura machista,
resignando sus sentimientos e inquietudes sociales,
ausentes de toda toma de decisiones públicas, más
adelante, el hito de la conquista femenina dentro del
espacio público se da con el sufragio. Sin embargo, la
participación femenina se ha caracterizado
generalmente por el trabajo comunitario, solidario y
Concepción(es) / voluntario, también es cierto que ha servido como
concepto(s) de punto de partida y vehículo para la participación
Fundamentación teórica
sistematización política.

● El marco normativo de reformas paritarias: ​Es un


movimiento dentro de la esfera pública que ha tenido
ambiente históricamente con altas y bajas conductas.
Donde las mujeres han debido someter sus vidas a
una persistente cultura machista, resignando sus
sentimientos e inquietudes sociales, ausentes de toda
toma de decisiones públicas, más adelante, el hito de
la conquista femenina dentro del espacio público se
da con el sufragio. Sin embargo, la participación
femenina se ha caracterizado generalmente por el
trabajo comunitario, solidario y voluntario, también es
cierto que ha servido como punto de partida y vehículo
para la participación política.

El enfoque que mana del texto, parte de una metodología


cuantitativa que se arraiga con el constructivismo,
explicando el comportamiento de las barreras y desafíos que
las mujeres deben de enfrentar en las esferas políticas,
Enfoque/s partiendo del papel preponderante que se aborda de forma
rigurosa en la explicación desde los aspectos negativos o
positivos del objeto.

i) Explicación breve de cómo funciona la democracia y los


desafíos que enfrentan las mujeres en una ciudadanía plena;
ii) Diversos estudios que han abordado la significativa
incorporación de las mujeres en las esferas políticas; iii)
Fases
Determinar los esfuerzos políticos y legales al
empoderamiento femeninos, aun con ciertos patrones
socioculturales de exclusión a partir de estudios
cuantitativos.

Realización de Encuestas a alcaldesas y concejalas de de


distintos municipios de Latinoamérica, asimismo, entrevistas
Actividades
a mujeres que ejercen un puesto en el ámbito político y
exposición de estadísticas, gráficas, tablas.

235 participantes, entre ello alcaldesas y concejalas de


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Metodología del proceso de Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Población
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
sistematización participante
Dominicana, Venezuela y Uruguay. Participaron 28
alcaldesas y 132 concejalas Representantes de 138
municipios diferentes.

Recursos Informes y declaraciones, artículos, Organismos


gubernamentales, Sitios webs confiables.
A partir de testimonios de mujeres que han tenido o tienen
Mecanismos para un puesto en el ámbito político, y como eso las ha incluido o
la generación excluido de su crecimiento. Asimismo,del respaldo de de la
investigación del centro eurolatinoamericano de formación
de fuentes de política de mujeres y ciudad, la Unión Europea y la
información diputación de Barcelona y la institución de gobierno local.
La participación política de las mujeres en los gobiernos
locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una
efectiva democracia de género, efectúa su investigación
mediante la elaboración de encuestas, las cuales son
dirigidas hacia la participación de las mujeres en los
Analisis e gobiernos locales que tenían un trabajo en autoridades
interpretacion municipales. Esto con el propósito, de fortalecer esa
sororidad en la vocación política femenina, asimismo
representa una oportunidad para la comprensión colectiva
de la problemática de la inequidad y la lucha fortalecida por
querer erradicarla.

La finalidad del texto, consta en comprender las dificultades


que enfrentan las mujeres para su inclusión en las esfera
política,tanto por el trabajo que deben desempeñar como
Conclusiones/ discusión final
gestoras del desarrollo social y local, y los grandes retos que
ellos implica, como por las trabas que deben sortear para
consolidar sus liderazgos y demostrar sus valías en estos
ámbitos patriarcales.

Nuestra investigación se fundamenta en el supuesto


interpretativo a través de definir la correlación entre las
leyes de paridad con la participación política de la mujer. De
este modo, se identifica la posición de la mujer, influenciada
Referentes base por su entorno propiciado de subordinación representativa
en puestos populares. Por consiguiente se toma la
percepción de la mujer como marco referencial para poder
interpretar las diferentes razones y dimensiones que han
permitido su menor representatividad entre sexos.

Este documento, no solo va dirigido hacia nuestro ámbito.


Sino que también, puede ser dirigido a otras áreas que
Observaciones
tengan el interés de indagar sobre este tema y así tener una
mejor y amplio conocimiento sobre los procesos que han
llevado a la participación de las mujeres en la política.

3. Formato de revisión documental


Datos de diligenciamiento
Número de guia 4

Fecha de diligenciamiento 22 de marzo


Elaborada por Aris Varela

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 50 minutos

Datos descriptivos de la publicación


El proceso hacia la paridad en América Latina. Argentina y Costa Rica,
Título de la publicación experiencias comparadas.

Fecha de publicación 1 de septiembre de 2013

Título del proyecto


Autor/es Nélida Archenti
Mujeres, Cuotas de participación política, Equidad de género, Paridad política,
Palabras claves
Participación política, Costa Rica, Argentina.

Lugar de creación Argentina

Tópicos relevantes de la publicación


Dar a conocer las dificultades que se encuentran en la
implementación de las cuotas , las cuales crearon un debate
sobre la paridad política de género en América Latina.
Asimismo, explica que el principio de la paridad es una
norma que obliga a los partidos políticos accionar las listas
de candidatos con un 50% de integrantes de cada sexo. No
obstante, al integrarse las normas paritarias dentro de un
sistema electoral determinado, los elementos de este marco
Objetivo/s normativo condiciona su efectividad.
Descripción general

Obtener un mejor análisis sobre las variables destacadas de


la investigación y profundizar en su significado, así como
tener un mayor conocimiento de lo que se quiere investigar
Justificación
en la participación de las mujeres en la política y el marco
normativo de reformas paritarias Es por ello, que el proceso
hacia la paridad detallada en experiencias comparadas,
ayuda al análisis mayormente en Costa Rica.

● La participación de las mujeres en la política: Es


ese conjunto de igualdad de participación dentro de
varias esferas, tomado asi rigor dentro de las agendas
gubernamentales estableciendo diferentes estrategias
Concepción(es) /
para dar respuesta al requerimiento de promover a las
Fundamentación teórica concepto(s) de
mujeres en los procesos de la decisión política y
sistematización corregir esa desigualdad de oportunidades en el
ámbito de la representación política. Esta estrategia de
paridad, aplica a la participación de las mujeres en
cámaras legislativas , promoviendo leyes para una
mejor inclusión.
● El marco normativo de reformas paritarias​: Es el
Conjunto general de normas, lineamientos y sistemas,
que establecen la forma en que deben desarrollarse
las estrategias de paridad en América Latina para
alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de una
igualdad y equidad de género, pero asimismo
impulsando la inclusión femenina dentro de este
marco.

El enfoque que subyace en el texto, es interpretativo. Dado


que, busca acercarse formalmente al fenómeno a estudiar, y
el proceso hacia la paridad en una análisis comparado que
se percibe desde un inicio cuáles son las causas y
Enfoques consecuencias que determinan al el contexto de la
investigación.

i) Descripción histórica sobre la estrategia de las cuotas en


América Latina, partiendo desde un enfoque mundial, así
como los retos que se enfrentan; ii) Aplicación de normas
normativas para el sustento de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las formas de Discriminación contras
las mujeres; iii) Análisis comparado entre Costa Rica y
Fases Argentina:Paridad; iv) Evidenciar los fenómenos culturales
como el machismo, dado que esto es un impedimento par al
a participación política de las mujeres; v) Establecer normas
paritarias que forzara a partidos. políticas a incorporar
Metodología del proceso de mujeres en las lista de candidatos y cargos de elección
sistematización popular.

● Acudir a conferencias sobre las mujeres de Naciones


Unidas que propusieron diferentes estrategias para
promover a la mujer en procesos de decisión política,
planes y programas de igualdad y trato en el sistema
Actividades jurídico-legal

● Proyectos que respalden la participación de las


mujeres en la política tales como, el desarrollo de la
mujer y la familia.
● Demostración a través de gráficas el involucramiento
de las mujeres en la política.

● Asistencia a debates sobre la protección de


derechos de las mujere en diferentes ámbitos.

● Indagar en investigaciones que proporcionen


información verídica sobre las normas paritarias y el
sustento del proceso de la mujeres en los cargos
públicos como en partidos políticos.

Población
Partidos políticos, Tribunal Supremo de Elecciones de Costa
participante
Rica y la Revista de Derecho Electoral, Organismos políticos.
Tribunal Supremo de Elecciones Costa Rica, Revistas
Recursos
Indexadas, Páginas web confiables

Analizar si la información es confiable o no,mediante el


Mecanismos para respaldo de instituciones que lo apoyan o autores expertos
la generación de en el tema que forman parte de alguna organización o
fuentes de grupos de apoyo especializados, asimismo, que tengan
información experiencia dentro del tema. También, se opto por ver la
fuente desde donde fue publicado para una mejor calidad del
documento.

Tanto la participación de las mujeres en la política y los retos


que se han enfrentado para una mejor participación dentro
de este ámbito como en otros , el análisis de este documento
permite conocer el proceso que se ha llevado a cabo para
incluir una paridad dentro de este sistema y la escasa
Analisis e
presencia de liderazgos femeninos partidarios. Por lo que, al
interpretacion
tener una mejor percepción del documento ya leído en su
totalidad permite una mejor comprensión de los retos y el
procedimiento que requiere para incorporar Cuotas de
participación política, Equidad de género, Paridad política.

El principio de paridad, además de presidir en las normativas


políticas de género hacia una consolidación inclusiva e
igualitaria, permite observar la exclusión de la mujer desde
tiempos años. Sin embargo con la implementación de
Conclusiones/ discusión final
diversas reformas paritarias ha logrado el involucramiento
recurrente de la mujer en la política. Se han presentado
retos, pero la efectividad de la paridad ha respaldado los
procesos llevados a cabo dentro de la dinámica partidarias.
El impacto que ha tenido el sistemas de cuotas ha sido
importante para la evolución de los derechos de la mujer, en
ambos análisis comparados de los países pioneros de la
investigación.

Como grupo se buscó sistematizar la información que los


documentos nos brindaban. En este sentido se desarrollaron
clasificaciones según la metodología que se exponía en cada
uno y con ello, definir el alcance de la investigación.

Sistematización de la sistematización Para ello, se identificó en cada documento que cumpliera con
los siguientes aspectos. En primer punto, se localizaron
ambas variables y con ello identificar su alcance. De tal
modo que se pudiera extraer la información que permitiera
una complementación conceptual y estructural entre los
integrantes del grupo.

Nuestra investigación se fundamenta en el supuesto


interpretativo a través de definir la correlación entre las leyes
de paridad con la participación política de la mujer. De este
modo, se identifica la posición de la mujer, influenciada por
Referentes base
su entorno propiciado de subordinación representativa en
puestos populares. Por consiguiente se toma la percepción
de la mujer como marco referencial para poder interpretar las
diferentes razones y dimensiones que han permitido su
menor representatividad entre sexos.

Este documento puede ser analizado desde otras áreas, o


especialistas que quieran estudiar un poco más sobre los
Observaciones temas de la participación política de la mujer, ya que incluye
diversos factores de nuestra sociedad y para comprenderla
del todo es necesario indagar en documentos que ya tiene
una percepción y resultados de este tema.

3. Formato de revisión documental

Datos de diligenciamiento

Número de guia 1 Guía

Fecha de
diligenciamiento 31 de mayo 2020

Elaborada por Rosa María Palencia Díaz

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 1 hora
Datos descriptivos de la publicación

Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad


de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa
Título de la publicación Rica y Colombia

Fecha de publicación Enero 2016

Título del proyecto

Autor/es Gerardo Durango Álvarez


Palabras claves

leyes de cuotas; equidad de género; Congreso; participación; democracia


y derechos fundamentales.

Lugar de creación Colombia

Tópicos relevantes de la publicación


Se pretende identificar, a través de un estudio
comparado, el surgimiento de las leyes de
cuotas en países como Ecuador, Costa Rica,
Bolivia y Colombia, su deconstrucción –lograda a
Objetivo/s través de las múltiples luchas sociales de los
grupos sociales, en especial de las
reivindicaciones de género hacia leyes
equiparadoras –paritarias– reales en la
Descripción general participación y representación política en los
respectivos congresos de estos países.
Justificación Se propone realizar este estudio en base al
análisis compara debido que a las acciones
afirmativas tienden a promover y exigir el
cumplimiento de aquellas normas destinadas a la
equiparación real entre hombres y mujeres,
sobre todo mediante la
Marco normativo de reformas paritarias:
mecanismo equiparador de las desigualdades
sociales y de los espacios democráticos para
grupos desaventajados. Estos propician
ampliación de los espacios de participación
política de las mujeres, indígenas y afros en la
reivindicación de estos derechos obstruidos en la
práctica por parte de los partidos y movimientos
políticos y parte de quienes ostentan el poder.
Concepción(es) /
concepto(s) de
“Son normas destinadas a la equiparación real
sistematización
entre hombres y mujeres, sobre todo mediante la
eliminación de las desigualdades de hecho, y el
restablecimiento de derechos fundamentales a la
igualdad en su dimensión material, bien por la vía
de tutela o de la acción de inconstitucionalidad
(Durango, 2011, p. 18).

Participación femenina​: Es el mayor acceso a


Fundamentación los cargos públicos de elección popular, en
teórica condiciones de igualdad e inclusión.

Interpretativo:
tiene un enfoque interpretativo debido que se que
enfoca en entender la sociedad con el fin de
entenderla mejor, de tal modo establece una
relación causal entre el objeto y individuo, en este
caso entre las leyes de cuotas y la representación
política de la mujer, ubicándose en una postura
realista crítica. De este modo, el investigador intenta
interpretar la sociedad desde diversos aspectos
según su contexto y recursos, tanto en Costa Rica
Enfoque/s como en en otros países.

Feminismo:
Es notorio que el artículo tiene un enfoque feminista
en el que analiza el impacto del patriarcado sobre
los organismo del Estado, con el propósito de
cuestionarlo. De tal modo, persigue la feminización
del debate y la ampliación de la política desde una
perspectiva equitativa e incluyente. Así vela por la
equiparación de la mujer en los puestos de
representación política como también busca resaltar
la importancia de esta acción.
Metodológicamente, este artículo tiene una base
cuantitativo, descriptivo al ser un estudio
comparado analizar el surgimiento de las leyes de
cuotas en países como Ecuador, Costa Rica,
Bolivia y Colombia, su deconstrucción reales en la
Fases participación y representación política en los
respectivos congresos de estos países

Este artículo analiza la categoría de las acciones


afirmativas, y desde allí dimensionarlas y validarlas
en el establecimiento y reconocimiento de leyes
paritarias de género, en tanto normas más
inclusivas y concretas. Haciendo énfasis en
Actividades especial en la interpretación de lo atinente a los
espacios de representación y participación política
Metodología del
activa en la toma de decisiones en los Congresos
proceso de
de los respectivos países.
sistematización

Población
Mujeres, indígenas y afros dentro de Bolivia, Costa
participante
Rica y Ecuador.

Recursos Interpretación de datos sacados del Tribunal


Supremo Electoral de Costa Rica y de entrevistas a
feministas que participaron en dicho movimientos.
Mecanismos para Se tabularon datos estadísticos comparativos entre
la generación de las elecciones al Congreso desde 2000 al 2014 de
fuentes de cada país tomando en consideración que cuenta
información con leyes de cuotas, las cuales permiten identificar
el porcentaje real de mujeres electas en los
diferentes países producto de las leyes de cuotas y
de normas paritarias, en especial en las últimas
elecciones al Congreso de estos países
La exclusión social, histórica, económica y política
que sufren los movimientos sociales como las
mujeres, indígenas y afrodescendientes ha
generado obstáculos en campos que los afectan
directamente, tales como: menor ingreso laboral,
restricciones para participar en las corporaciones
públicas, poco acceso a la representación política
Analisis e en cargos nacionales y regionales, discriminación
interpretacion social, entre otros. Algunos países han tratado de
remediar-compensar estas desigualdades por
medio de las leyes de cuotas o normas
equiparadoras de género. Así por ejemplo, algunos
países han establecido recientemente leyes
equiparadoras de género, como Costa Rica , Bolivia
y Ecuador , que han permitido un mayor acceso a
los cargos públicos de elección popular, en
condiciones de igualdad e inclusión –en términos
habermasianos–, de los grupos desaventajados.

Las acciones afirmativas como mecanismo equiparador y compensador


de los grupos desaventajados en lo relativo a la participación política ha
permitido que los partidos políticos y el Estado modifiquen y amplíen las
normas democráticas de inclusión, conformación y conformación de las
Conclusiones/ discusión
mujeres en las listas de manera obligatoria por medio de las leyes de
final
cuotas y de las normas paritarias de género.

Se propone la necesidad de que las leyes de equidad de género, las


cuales plantean la inclusión de las mujeres entre un 30 y un 50 % en las
listas de los partidos y movimientos políticos, reserven algunos puestos
fijos para mujeres afro y mujeres indígenas.

Como grupo se buscó sistematizar la información que los documentos


nos brindaban. En este sentido se desarrollaron clasificaciones según la
metodología que se exponía en cada uno y con ello, definir el alcance de
Sistematización de la
la investigación.
sistematización
Para ello, se identificó en cada documento que cumpliera con los
siguientes aspectos. En primer punto, se localizaron ambas variables y
con ello identificar su alcance. De tal modo que se pudiera extraer la
información que permitiera una complementación conceptual y
estructural entre los integrantes del grupo.
Referentes base Nuestra investigación se fundamenta en el supuesto interpretativo a
través de definir la correlación entre las leyes de paridad con la
participación política de la mujer. De este modo, se identifica la posición
de la mujer, influenciada por su entorno propiciado de subordinación
representativa en puestos populares. Por consiguiente se toma la
percepción de la mujer como marco referencial para poder interpretar las
diferentes razones y dimensiones que han permitido su menor
representatividad entre sexos.

Observaciones

3. Formato de revisión documental

Datos de diligenciamiento

Número de guia 2 Guía

Fecha de
diligenciamiento 31 de mayo 2020

Elaborada por Rosa María Palencia Díaz

Tiempo utilizado en el
diligenciamiento 1 hora

Datos descriptivos de la publicación

La escena política de los movimientos de las mujeres en Costa Rica


Título de la publicación durante los últimos treinta años.

Fecha de publicación 5 de mayo 2015

Título del proyecto

Autor/es Nancy Piedra Guillén


Palabras claves participación política de las mujeres- movimientos sociales de mujeres -
movimientos feministas – colectivos LGBTI - necesidades estratégicas de
género.
Costa Rica
Lugar de creación

Tópicos relevantes de la publicación


Esta investigación busca desglosar a través de
las acciones afirmativas –concepto que suple y
complementa el de discriminación positiva–
Objetivo/s pretenden cuestionar y modificar aquellas
situaciones fácticas que impiden y obstaculizan
que los grupos excluidos e individuos alcancen
la igualdad efectiva en el reclamo por sus
derechos.
Descripción general
Se aborda el tema de la pr sencia política de
las mujeres con el fin de reflexionar sobre
aspectos particulares relacionados con la
naturaleza de los movimientos de mujeres en
Justificación las últimas tres décadas, se apela
asincrónicamente a hechos y procesos
organizativos para reflexionar sobre la temática
de interés

Marco normativo de reformas paritarias: Son


“patrones culturales a través de los cuales una
colectividad constituye de manera normativa sus
relaciones con el entorno

Participación femenina​: Es el reconocimiento de


derechos a la mujer que conllevan procesos de
transformación social que impactan el mundo de lo
político y las políticas públicas,

Son procesos colectivos de mujeres y grupos afines


Concepción(es) /
que se preocupan por plantear las necesidades
Fundamentación concepto(s) de
estratégicas de género, las cuales se formulan a
teórica sistematización
partir del análisis de la subordinación de las mujeres
en relación a los hombres.

Apertura de nuevos espacios para las mujeres, para


lograr una mayor participación en la toma de
decisiones en el nivel local y nacional.
Constructivista:
este artículo tiene un enfoque constructivista ya que
enfoca la ciencia en términos de cultura, lenguage,
normas e historia, tal como lo hace el artículo al
exponer la trayectoria histórica y la base legal del
moviminento feminista que se traduce en
representacón política. De tal modo que se dejan por
un lado los Estado y toman preeminencia los
individuos, en este caso las mujeres.

Feminismo:
Enfoque/s Es notorio que el artículo tiene un enfoque feminista
en el que analiza el impacto del patriarcado sobre los
organismo del Estado, con el propósito de
cuestionarlo. De tal modo, persigue la feminización del
debate y la ampliación de la poítica desde una
perspectiva equitativa e incluyente. Así vela por la
equiparación de la mujer en los puestos de
representación política como también busca resaltar la
importancia de esta acción.

Metodología del Fases Es un estudio cualitativo descriptivo a nivel


proceso de teórico para análisis de la participación de las
sistematización mujeres en la escena política durante las dos
últimas décadas del siglo XX, a partir de la
sistematización del impacto de los movimiento
sociales, sus cambios internos, su impacto en la
escena política, sus aciertos y limitaciones.
Actividades I)Se introduce a través a de una breve
sistematización el tema del movimiento de
mujeres y sociales;. A partir del análisis de la
participación de las mujeres en la escena
política durante las últimas décadas del siglo
XX. A través de la lectura e identifica y analiza la
situación de los movimientos y otras
expresiones organizativas de las mujeres del
siglo XXI; Finalmente se realiza un análisis e
interpretación de los resultados en base al
cuestionamiento en la actualidad los
movimientos feministas de mujeres y de la
diversidad sexual deben asumir los principios
del poscolonialismo
Población participante Mujeres dentro de la esfera política
costarricense
Recursos
Libros acerca del tema, sitios web, entrevistas
Mecanismos para la Se hizo una revisión bibliográfica sistemática
generación de fuentes sobre el tema, se buscó información sobre las
de información organizaciones en internet y posteriormente se
contactó a las mismas para corroborar la
información y actualizar los datos que se
encontraron en las referencias. También se
hicieron varias entrevistas a dirigentes de
distintos partidos políticos, en el actual escrito
solo se retoma una de ellas por la pertinencia
con el tema tratado.
Análisis e En la actualidad, organismos internacionales,
interpretación organismos gubernamentales y no
gubernamentales y organizaciones de mujeres
se han apropiado de un discurso que ha sido
generado por los movimientos de mujeres y
feministas. Sin embargo, las prácticas y
programas que desarrollan dichas instituciones
no son lo suficientemente críticos y novedosos
para promover la igualdad y la equidad de
género. Para generar procesos de ruptura
promotores de cambios sustanciales en el
quehacer político y cultural de las mujeres, es
necesario tener conciencia y actitud crítica ante
la realidad. Ambos son actos racionalizados que
se proyectan políticamente y deben impactar la
sociedad. Por el contrario, los programas de los
partidos y otras organizaciones no
específicamente de mujeres han estado
restringidos a ciertas áreas, no se logran
rupturas y por ello algunos problemas tienden a
reproducirse y/o agudizarse.

Conclusiones/
discusión final
Se concluye que la presencia de los movimientos de mujeres y/o
feministas es de particular importancia para hacer avanzar la lucha de
las mujeres en general, en favor de la equidad y la igualdad de
condiciones entre los sexos/ géneros. La reflexión crítica sobre la vida
de las mujeres, las diferencias, las discriminaciones y los vacíos de las
políticas públicas requieren claridad política y conciencia sobre los
factores determinantes de la desigualdad. Por el contrario, las feministas
defienden rupturas socioculturales y económicas que favorecerían
cambios trascendentales para las mujeres en su conjunto.
Sistematización
Como grupo se buscó sistematizar la información que los documentos
de la
nos brindaban. En este sentido se desarrollaron clasificaciones según la
sistematización
metodología que se exponía en cada uno y con ello, definir el alcance de
la investigación.
Para ello, se identificó en cada documento que cumpliera con los
siguientes aspectos. En primer punto, se localizaron ambas variables y
con ello identificar su alcance. De tal modo que se pudiera extraer la
información que permitiera una complementación conceptual y
estructural entre los integrantes del grupo.
Referentes base Nuestra investigación se fundamenta en el supuesto interpretativo a
través de definir la correlación entre las leyes de paridad con la
participación política de la mujer. De este modo, se identifica la posición
de la mujer, influenciada por su entorno propiciado de subordinación
representativa en puestos populares. Por consiguiente se toma la
percepción de la mujer como marco referencial para poder interpretar las
diferentes razones y dimensiones que han permitido su menor
representatividad entre sexos.
Observaciones

d) Fase hermenéutica
Formato de sistematización de la fase hermenéutica.

Variable 1: ​Participación de las mujeres en la política

● De los documentos elegidos, se


leyeron los abstracts, introducciones y
conclusiones para saber si contenían
la información necesaria en nuestra
investigación.

● Se hizo una primera lectura del texto


completo para obtener una idea
general de nuestra variable.

● En la segunda lectura se identificaron


Estrategia de análisis de los las ideas principales y secundarias de
documentos los textos.

● En la tercera lectura se realizó un


resumen de la totalidad del
documento.

● En un cuadro comparativo se
plasmaron las definiciones de las
variables, de los distintos autores de
los documentos.

● Se hizo una análisis de los distintos


conceptos; a partir de esto se hizo una
extracción de posibles dimensiones

● Con distintos colores se identificaron


las posibles dimensiones, es decir
cada dimensión tenía un color.
Construcción de dimensiones de las ● Encontramos que algunas definiciones
variables contenían acciones concretas para la
inclusión de las mujeres en la política,
y que cada acción podría tener una
categoría que la detallara.
● Es preponderante determinar la
materia quiere investigar y hacer
siempre una revisión previa de todos
los documentos.

● Tener un criterio cuando se va a


Comentarios o valoraciones del
revisar un texto, es decir poder
proceso de revisión de textos. diferenciar lo que será o no relevante
para la investigación.

● Tener estrategias para hacer una


buena revisión de textos.

Variable 2: ​Marco normativo de reformas paritarias

● Se realizó una inmersión del tema a


través de una primera lectura puntual
con el fin de clasificar aquellas
potenciales fuentes bibliográficas.

● En la segunda lectura se subrayó las


ideas principales y se seleccionó la
Estrategia de análisis de los
información pertinente y clave para el
documentos
desarrollo del cuerpo del trabajo.

● En la tercera lectura se determinó la


información correspondiente para la
elaboración del rigor, tipo de fuente y
metodología de la operacionalización
de variables.

● Nuevamente se realizó una lectura


breve con el objetivo de
conceptualizar de manera individual la
variable conforme a la descripción que
brindaba cada fuente bibliográfica.
● Se hizo un análisis deductivo con el fin
de precisar de manera grupal las
dimensiones de dicha variable dentro
de la investigación.

● Se clasificaron las proposiciones que


en conjunto se denominan claves para
la variables. Con ello, se desglosaron
las diversas perspectivas que
Construcción de dimensiones de las facilitaban la conformación de la
variables dimensión.

● Se sintetizaron las proposiciones clave


en forma de listado para así construir
clasificaciones que facilitarán la
visualización de bloques conceptuales
según la tonalidad caracterizados por
su relación análoga, los cuales
permitan establecer una correlación
entre la variable y la dimensión per se.

● Es indispensable precisar los


resultados que se pretenden obtener
mediante la investigación

● Tener un juicio crítico y posicionarse


desde una perspectiva neutral para
poder discernir como un agente
investigador, la información que
puede ser de utilidad, de aquella que
Comentarios o valoraciones del es ambigua.
proceso de revisión de textos.
● Usar las herramientas proporcionadas
en clase de manera eficaz con el fin
de facilitar el desarrollo de la
investigación, como también asegurar
la correcta ejecución de la
investigación.

También podría gustarte