Está en la página 1de 3

Universidad Mariano Gálvez Quetzaltenango

Juan Antonio Yovani Chan Alvarez


2690-13-6094

Investigacion II

4to Semestre
Sección “B”
Ingeniería en Sistemas
24/08/2019
Tensión eléctrica

La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia de
potencial eléctrico entre dos puntos. Es decir, es el voltaje con que la electricidad pasa de un cuerpo a
otro, por eso comúnmente se le denomina voltaje; su unidad de medida es el voltio.

Técnicamente, la RAE define tensión eléctrica como: “voltaje con que se realiza una transmisión de
energía eléctrica” y/o “voltaje entre dos polos o electrodos”.

Si dos puntos (A y B) que tienen diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se produce un
flujo de electrones. El punto de mayor potencial (A) cede parte de su carga al punto de menor potencial
(B) a través del conductor hasta que ambos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo
que se conoce como corriente eléctrica.

Imaginemos que tenemos dos cuerpos, uno “A” y otro “B”. El cuerpo A está cargado
positivamente(tiene defecto de electrones) y el cuerpo B está cargado negativamente(tiene exceso de
electrones). Se dice que el cuerpo A tiene un potencial positivo, y que el cuerpo B tiene un potencial
negativo. Entre ambos cuerpos se dice que tenemos una diferencia de potencial(d.d.p.).

Unimos el cuerpo A con el cuerpo B mediante un conductor;¿qué va a suceder?; como sabemos cargas
de un mismo signo se repelen y cargas de signo contrario se atraen; en este caso tenemos cargas de
signo contrario, por tanto el cuerpo A atraerá a los electrones que hay en exceso en el cuerpo B, por lo
que se establece el paso de una corriente eléctrica desde el cuerpo B al A.
Para que en un circuito eléctrico se produzca una circulación de cargas y por tanto el paso de una
corriente eléctrica es necesario que tengamos una diferencia de potencial(d.d.p). La diferencia de
potencial se expresa en voltios(V).
Resistividad
La resistividad eléctrica (también conocida como resistividad, resistencia eléctrica específica o
resistividad de volumen) cuantifica la fuerza con la que se opone un material dado al flujo de corriente
eléctrica. Una resistividad baja indica un material que permite fácilmente el movimiento de carga
eléctrica. Los metales de resistencia baja, por ej. el cobre, requieren mayores corrientes para producir la
misma cantidad de calor. Los materiales de resistencia baja también exhiben una baja resistencia
constante.

Coeficiente de temperatura de resistencia


es la medida del cambio en la resistencia eléctrica de cualquier sustancia por grado de cambio de
temperatura.

La resistencia eléctrica de conductores tales como la plata, el cobre, el oro, el aluminio, etc., dependen
del proceso de colisión de los electrones dentro del material. A medida que aumenta la temperatura,
este proceso de colisión de electrones se vuelve más rápido, lo que resulta en una mayor resistencia con
el aumento de la temperatura del conductor. La resistencia de los conductores generalmente aumenta
con el aumento de temperatura.

Superconductividad

Superconductividad. Capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente
eléctrica con resistencia y pérdida de energía cercanas a cero en determinadas condiciones. La
superconductividad es una fase de ciertos materiales que se da normalmente a bajas temperaturas. No
obstante no es suficiente con enfriar, también es necesario no exceder una corriente crítica ni un campo
magnético crítico para mantener el estado superconductor. Esta propiedad fue descubierta en 1911 por
el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes, cuando observó que la resistencia eléctrica del mercurio
desaparecía cuando se lo enfriaba a 4 Kelvin (-269 °C).

También podría gustarte