Está en la página 1de 18

Universidad

Autónoma de
Chihuahua

Facultad de Ciencias
Químicas

Universidad y Conocimiento
Grupo: 2 “O”
Profesor: Castro Lino Martin

¿Cómo afecta la radiación en la


salud humana?

Integrantes del equipo:


Estrada Quintana Melanny (315252)
Hinojos Aguilera Gabriela (311397)
Cano Saenz Lorena (311432)
Solís Heredia Francisco Jesús (311401)
Hernández Gordillo Isaac Fernando (311434)

¿Cómo afecta la radiación en la salud humana?


Introducción
Resaltar tema
La radiactividad es una propiedad de algunos elementos químicos que, al tener el
núcleo atómico desequilibrado, se desintegran, emitiendo materia y energía, para
alcanzar el equilibrio. Las radiaciones tienen multitud de aplicaciones a la medicina y
la salud, la investigación, la industria, la producción de energía, la desinfección y
conservación de alimentos, etc. Estas aplicaciones han supuesto beneficios muy
importantes para la salud de la humanidad en farmacocinética, diagnosis, terapia,
radio farmacología, etc.; sin embargo, estos efectos no han sido suficientemente
valorados social, técnica, ni siquiera científicamente. (Valentín González, 2008).    
Antecedentes del tema
La Radiación: Amiga o Enemiga de la Salud y el Progreso.
Existen 3 tipos de radiaciones: Alfa, que son emitidas por el sol (compuestas por
núcleos de helio formados por 2 neutrones y 2 protones); Beta, como las radiaciones
cósmicas (formadas de electrones positivos); y Gama, es decir las radiaciones
nucleares (que contienen mucha carga energética, exceso de protones o neutrones).
Implicaciones en la salud humana: Cuando hay sobreexposición, asegura el
científico, la energía ioniza, es decir, penetra en el ADN de una célula, arrancando
sus electrones y dejando sus átomos ionizados; con ello altera sus propiedades, las
células se descompensan y ya no funcionan adecuadamente. Se provoca un
crecimiento incontrolado de las células afectadas, lo que comúnmente llamamos
cáncer. (Montero, 2011)
La investigadora del Departamento de Genética y Biología Molecular del
CINVESTAV, Esther López Bayghen Patino, asegura que el epitelio del intestino y
las células blancas de la sangre son los primeros puntos en sufrir los efectos de la
radiación, y ésta se puede manifestar a través de mareos, sangrado o baja de
presión sanguínea. Todo depende del tiempo de exposición y la cercanía. Tomando
en cuenta que una persona recibe en promedio de 2.2 a 2.5 mSv (milisieverts unidad
de medida) en un año (debido a la radiación del radón en la corteza terrestre y a la
cósmica). Si se está más expuesto, debido a la naturaleza del trabajo que se
desempeña o bien, al estar cerca de una fuente importante de radiación, y estos
límites se pasan (más de 200 mSv), pueden aparecer síntomas como quemaduras
en la piel, fiebre, tos y falta de respiración.
Aplicaciones de la radiactividad en la salud.
Antecedentes:
La radiactividad ha existido desde la creación del universo; sin embargo, el hombre
solamente la descubrió en 1898 (Stoopen, 1998). Las aplicaciones fueron iniciadas a
principio del siglo con el empleo del radio, por Pierre y Marie Curie, fueron durante
muchos años un poderoso recurso para el tratamiento del cáncer, habiéndose dado
con justicia el nombre de "curieterapia".

El nombre de radioactividad, fue propuesto entonces por Marie Curié para designar
el fenómeno que primero observó Becquerel y a los cuerpos como el uranio y el torio
poseedores de esta radiación, les dio el nombre de radioelementos.

Ejemplos de aplicaciones benéficas:


 Entre los muchos isótopos que hoy se utilizan, un gran avance fue dado
gracias al dominio del tecnecio 99 metaestable. Este isótopo que se recupera
a partir de un antecesor que es el molibdeno 99, se ha convertido en la fuente
de radioactividad más utilizada en la medicina. Con este isótopo es posible
marcar moléculas químicas con lo cual se logra el estudio de un órgano o una
función corporal, (Stoopen, 1998).
 Las propiedades de otros isótopos como el yodo 131 o el yodo 123 que se
incorporan al metabolismo de la substancias biológicas permiten examinar
órganos como la tiroides o estudiar intercambios de membranas celulares
similares a los del potasio como en el caso del Talio 201 el cual se utiliza hoy
ampliamente para explorar la función del músculo cardíaca.

¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?


Las radiación, en el medio ambiente, también se encuentra en aplicaciones
artificiales, como la energía nuclear y ciertas aplicaciones médicas (como la
radioterapia para tratar el cáncer o los rayos X).
Hay muchos tipos de partículas en las radiaciones, pero las que más abundan son
las de tipo gamma, que atraviesan sin dificultad los tejidos e impactan en el ADN de
las células, precisamente donde se produce el efecto más importante, ya que puede
provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer.
La radiación también se puede inhalar. Esta vía tiene un agravante, porque el
elemento químico entra en el cuerpo, puede metabolizarse y permanecer durante
mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en
los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores. Sus efectos a la
salud dependen de la distancia a la que se encuentre cada persona, su sensibilidad
y, por supuesto, de las dosis y los materiales radiactivos emitidos. Cuanto más
jóvenes, mayor es la sensibilidad a las radiaciones. Su organismo celular se renueva
muy rápidamente y si alguna célula se vuelve cancerosa, el tumor se desarrolla con
más rapidez.

Planteamiento del problema


Las radiaciones son un tipo de energía que forma parte de la naturaleza. Por
ejemplo, una gran parte del material del suelo es uranio y las estrellas también
emiten radiación. Además, en el medio ambiente, también se encuentran en
aplicaciones artificiales como la energía nuclear y ciertas aplicaciones médicas
(como la radioterapia en tratamientos para combatir el cáncer o los rayos X), incluso
podemos encontrar radiación en algunos aparatos de nuestro hogar como el
microondas, televisiones y algunos aparatos electrónicos de uso personal como el
teléfono móvil.

Existen partículas en las radiaciones, pero las que más abundan son las de
tipo gamma, estas atraviesan en el ADN de las células, aquí es donde puede
provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer.
La radiación también se puede inhalar. Esta vía tiene un agravante, porque el
elemento químico entra en el cuerpo, puede metabolizarse y permanecer durante
mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en
los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores.

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida,
o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que
puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la
sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.

Hipótesis
Se espera que el efecto de la radiación en la salud humana afecte de manera
negativa en altas dosis de ésta, provocando enfermedades como cáncer al igual que
afectando varios órganos del cuerpo humano. Por el lado contrario en dosis
controladas la radiación podría utilizarse como apoyo a la medicina al detectar
enfermedades.

Importancia o Impacto
En general, los supervivientes presentan un claro exceso de riesgo a padecer cáncer
relacionado con la exposición a la radiación. Los expuestos a radiación como niños,
tienen un riesgo mucho más elevado a padecer cáncer por radiación inducida, que
aquellos expuestos como adultos. En altas dosis y, posiblemente en bajas dosis, la
radiación puede incrementar el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares o
algunos otros padecimientos no relacionados con el cáncer. Defectos hereditarios en
la población infantil superviviente a los bombardeos no ha sido detectada. La relación
dosis-efecto para el cáncer (en bajas dosis), ha sido asumida para propósitos de
protección radiológica, como un modelo lineal sin umbral, sin embargo no ha sido
mostrada definitivamente. Este inquietante percance, no es solo un problema cuando
tratamos con los efectos aproximados a la salud de accidentes nucleares, tales como
Fukushima y Chernobyl, sino, es una preocupación creciente  en exposición
ocupacional y médica. Por lo tanto, la relación dosis-efecto apropiada para
exposiciones de bajas dosis de radiación necesita ser establecida. (IOP Science,
2009).

Objetivos
El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer los riesgos y los daños
que puede provocar la radiación a la salud del ser humano, al momento de estar en
una exposición continua y prolongada a este tipo de energía propagada mediante
ondas electromagnéticas. Así como también plantear los siguientes objetivos para
consolidar y ejecutar de una mejor manera el dar a conocer y hacer confiable y
precisa la información:
- La explicación de la radiación como una energía de alto riesgo, por medio de
la investigación y exposición de sucesos que se han dado a lo largo de la
historia para hacer más flexible y confiable la información.
- Crear consciencia de los errores que se han cometido a lo largo de la historia,
por el mal uso o simplemente por descuidos que pudieron haber sido evitados
por el hombre a causa del manejo no precario de esta energía tan poderosa.
- Dar a conocer los beneficios, claro, del gran impacto que ha tenido la
radiación a partir de su descubrimiento y las grandes alternativas e
innovaciones que se generan en la actualidad.

Materiales y métodos
El estudio ha sido realizado en la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Autónoma de Chihuahua durante el semestre correspondiente Enero-
Junio del 2017. Para llevar a cabo esta investigación de la radiación se buscaron sus
antecedentes, se planteó lo que se quería resolver, es decir, la problemática que se
tratará de explicar porque sucede y los efectos que tiene sobre la salud.
La metodología consiste en buscar a personas con problemas en la piel, que
posiblemente la causante sea la radiación del sol. El fin de esto es verificar si
efectivamente los daños que se observen sean resultado de la radiación solar,
observar los daños y analizar mediante la estadística, qué tanto afecta a la piel y
tratar de determinar sobre qué tipo de pieles tiene más efecto. Se seguirá una serie
de pasos para así poder llevar a cabo la resolución de la problemática.
 Como primer paso será identificar a personas que se considere que tenga
daños en la piel por causa de la radiación solar.
 Luego, de manera respetuosa se les pedirá si es posible que se le pueda
hacer una entrevista acerca de su daño en la piel y si se puede sacar una foto
de su rostro ocultando su identidad si así lo desea.
 Este proceso se hará a tantas personas se pueda conseguir y sobretodo que
acepten.
 Al obtener la entrevista y la foto de todas las personas disponibles, se
procederá a concentrar los datos en tablas y gráficas que permitirán hacer un
mejor análisis de los resultados. Entonces al analizar y determinar las
conclusiones a las que podemos llegar, sabremos si nuestra hipótesis se
comprueba o no.

Procedimiento de estadísticas e interpretación


El análisis de los resultados recopilados, se hará con ayuda de la estadística. Si
existen estadísticas de otras investigaciones similares a ésta que estamos tratando,
podremos hacer una comparación para así poder acércanos más a la realidad o bien,
saber si usamos bien los datos obtenidos. Por otro lado, con los datos que tengamos
vamos a tratar de determinar que tanto somos propensos a tener problemas de salud
en la piel por causa de la radiación solar.
 De los datos obtenidos se ordenaran de menor a mayor daño.
 Se cuantificaran en cada escala de daño cuantas personas están afectadas.
 Así se podra determinar con ayuda de las variables que factores intervienen
en las personas que tienen más daño en su piel.
 Y posiblemente investigar un poco más sobre los daños secundarios, o bien
los daños a futuro que pueda causan.
 Así como identificar las razones cotidianas que fomentan a que este problema
se origine o agrave.

Variantes: las variantes que podemos encontrar en las personas encuestadas en la


investigación sobre el daño en la piel que provoca la radiación solar en la piel, por ejemplo
las personas que particularmente se relacionan con alguno de estos puntos tienen más
probabilidades de sufrir algún daño causado por la radiación solar:

 ¿Ha padecido cáncer de piel?


 ¿Tiene antecedentes familiares de cáncer de piel, especialmente melanoma?

 ¿Presenta muchos lunares, lunares irregulares o lunares grandes?

 ¿Tiene pecas y se quema antes del bronceado?

 ¿Es una persona de piel blanca, tiene ojos azules o verdes, o es rubia, pelirroja o
tiene cabello castaño claro?

 ¿Vive o toma vacaciones en lugares de gran altitud (la potencia de los rayos UV
aumenta a medida que el nivel de altitud es mayor)?

 ¿Vive o toma vacaciones en climas tropicales o subtropicales?

 ¿Trabaja en interiores toda la semana y luego recibe una exposición solar intensa
durante el fin de semana?

 ¿Pasa mucho tiempo al aire libre?

 ¿Presenta ciertas enfermedades autoinmunes, tal como lupus eritematoso sistémico


(SLE o “lupus”)?

 ¿Tiene ciertos padecimientos hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de piel,


como el xeroderma pigmentoso (XP) o síndrome del carcinoma nevoide de células
basales (síndrome de Gorlin)?

 ¿Padece una afección médica que debilita su sistema inmunológico, como la


infección por el VIH (el virus que causa el sida o AIDS)?

 ¿Ha recibido un trasplante de órgano?

 ¿Toma medicinas que debilitan o suprimen su sistema inmunológico?

 ¿Toma medicinas que causan que su piel sea más sensible a la luz solar?

Pregunte a su médico, enfermera, o farmacéutico si está tomando cualquier medicamento


que pudiera aumentar su sensibilidad a la luz solar.

Se apega a la ética sobre manejo de seres vivos


En este caso si se apegaría al manejo de la ética en los seres vivos, ya que nuestra
investigación acerca del daño causado por los rayos UV es una investigación de campo, por
ende solo se recolectarían datos de personas que ya hayan tenido algún problema causado
con este tipo de radiación, la única consideración ética que podríamos tener seria tener
confidencialidad a la hora de exponer o compartir el trabajo de la investigación en relación a
los datos que nos pudieran haber aportado los entrevistados, acerca de su historial médico o
su historial médico familiar etc.
Resultados y Discusiones

Gráfica 1. ¿Ha Padecido Cáncer de Piel?


SI NO DI
10% 20%

70%

En la Gráfica 1, se puede observar que la mayoría de las personas no presentaron o no han


padecido Cáncer de piel a causa de la radiación solar, principalmente. Pero claro, se debe tomar
en cuenta que el 10% de los entrevistados desconoce dicha información, por lo que esto no nos
asegura una respuesta definitiva. En cuanto al 20% de las afirmaciones, podemos decir que
relativamente si es alarmante. Según las estadísticas, en México el Cáncer de Piel ocupa el
segundo lugar como la enfermedad más frecuente. Y los números aumentan exponencialmente
cada año, no sólo en México, sino en todo el Mundo.
Gráfica 2. ¿Tiene antecedentes familiares de cáncer de
piel, especialmente melanoma?
SI NO DI
11% 11%

78%

Es interesante destacar que en la Gráfica 2, el porcentaje de los entrevistados que desconocen


este tipo de información, ya que se puede deducir que ellos mismos no saben si tiene el riesgo
de padecer la enfermedad o si la padecen actualmente. Quizá el término melanoma fue poco
conocido para la mayoría de los entrevistados. Hay que decir que el porcentaje de afirmación
es muy poco, esto se puede deber a que la mayoría de las personas entrevistadas no
rebasaban los 50 años, con esto damos a entender que los entrevistados eran relativamente
jóvenes, por lo que es muy poco probable que se hayan presentado muchos casos de cáncer
de piel.
Gráfica 3. ¿Presenta muchos lunares, lunares irregulares o lunares
grandes?
SI NO DI
30%

70%

En la Gráfica 3 gran parte de las personas entrevistadas poseían lunares, pecas o algún tipo de
mancha en la piel. A pesar de no poseer los entrevistados un tono de piel blanco, podemos
deducir que su exposición al sol es prolongada, tomando en cuenta la altitud del estado es
donde nos encontramos, y la intensidad de los rayos UV, que cada año se vuelven más
potentes.
Gráfica 4. ¿Tiene pecas y se quema antes del
bronceado?
SI NO DI
30%

70%

Aquí se muestra más bien, que la mayoría de las personas entrevistadas poseen pecas o
alguna mancha en la piel, debido a la exposición a luz solar principalmente. Se debe tomar en
cuenta que el factor hereditario es sumamente importante en el desarrollo de pecas en las
personas, por lo que esto se significa que no necesariamente se debe poseer piel blanca para
desarrollar este tipo de manchas. Pero claro es más común observarlas en personas de piel
clara.

Gráfica 5. ¿Es una persona de piel blanca, tiene ojos


azules o verdes, o es rubia, pelirroja o tiene cabello
castaño claro?
SI NO DI

40%

60%

Como ya hemos mencionado antes, la mayoría de las personas que se entrevistaron eran de
piel clara o poseían alguno de los rasgos mencionados en la pregunta. Esto además nos
confirma las estadísticas, aquí en México, en donde las personas de piel clara predominan más
al norte de México, y en el sur predominan más, los rasgos indígenas.
Gráfica 6. ¿Vive o toma vacaciones en lugares de gran
altitud?
SI NO DI
20%

80%

Al encontrarnos en un estado de gran altitud sobre el nivel del mar, como lo es Chihuahua,
existe mayor probabilidad de padecer Cáncer de piel, ya que la potencia de los rayos UV
aumenta considerablemente.

Gráfica 7. ¿Vive o toma vacaciones en climas


tropicales o subtropicales?
SI NO DI
30%

70%

Al momento de hablar sobre climas tropicales, la altitud del lugar en donde encontramos este
tipo de climas disminuye considerablemente. Este tipo de clima es muy común encontrarlos al
sur de México. La mayoría de las personas entrevistadas se van de vacaciones a este tipo de
lugares, en donde la incidencia de los rayos UV disminuye, pero no significa que no causen
daños a la piel. Tal es el caso de las playas, en donde usar bloqueador solar es indispensable
durante la permanencia en esos lugares.
Gráfica 8. ¿Trabaja en interiores toda la semana y luego
recibe una exposición solar intensa durante el fin de
semana?
SI NO DI

50% 50%

Chihuahua es un lugar en donde la gente se expone de manera prologada a los rayos UV,
durante su jornada laboral. Podemos notar que la mitad de las personas permanecen en el
interior de su hogar o de sus trabajos, y que luego reciben una exposición prolongada a los
rayos del sol. Esto es muy perjudicial para la salud, pues como sabemos el exponernos
durante una larga jornada, ya sea un día o dos, es mucho más dañino que exponerse poco
tiempo a los rayos de sol durante varios días, y más aún cuando no se le da uso a los
bloqueadores solares. Esto también nos indica dos aspectos muy importantes: la mitad de las
personas entrevistadas es muy probable que posea una vida sedentaria, mientras que la otra
mitad se exponga porque su trabajo así lo exige, o llevan una vida más activa.

Gráfica 9. ¿Pasa mucho tiempo al aire libre?


SI NO DI

40%

60%
Nuevamente se demuestra, en la Gráfica 9, la exposición al sol. Aquí debemos tomar varios
aspectos importantes, como lo es la hora a la que se está expuesto a los rayos del sol, ya que
no es lo mismo estar expuesto al mediodía que estar expuesto a las seis o siete de la tarde. El
porcentaje de afirmación concuerda con el porcentaje de las personas de piel clara, ya que al
estar expuestos a los rayos UV de una manera prolongada, daña considerablemente la salud
en su piel.

Gráfica 10. ¿Tiene ciertos padecimientos hereditarios que aumentan


el riesgo de cáncer de piel, como el xerredoma pigmentoso (XP) o
síndrome del carcinoma nevodide de células basales (Síndrome de
Gorlin)?
SI NO DI
30% 20%

50%

Es algo alarmante saber que la mayoría de los entrevistados no reconocen los rasgos físicos
que lo identifican, así como también sus antecesores. El no conocer este tipo de información es
algo preocupante, ya que si se conociese más a fondo, las personas tomarían medidas desde
temprana edad para disminuir el riesgo de padecer este tipo de enfermedades, ya sea usando
bloqueador solar, usar cachucha o algún sobrero o simplemente no exponerse largas jornadas
a los rayos del sol.
Gráfica 11. ¿Toma medicinas que debilitan o suprimen
su sistema inmunológico?
SI NO DI
30%

70%

El 30% que podemos observar, es de personas que sufren alguna enfermedad, la necesidad de altas
cantidades de medicamente para combatirla como es el caso del cáncer, aunque hay que tomar en
cuenta que hay personas que padecen enfermedades crónicas, lo cual a larga, causa un deterioro en
el sistema inmune, debido a la ingesta de medicamente ingerido durante su vida.

¿Toma medicinas que causan que su piel sea más


sensible a la luz solar?
SI NO DI

100%

No se encontraron personas que consumiesen medicamentos que causaran una sensibilidad


severa cuando existe una exposición a la luz solar.
Figura 1. Zonas del Rostro donde las personas se ven más
afectadas a causa de la radiación Solar

Solución:
 Evitar la exposición solar en las horas centrales del día. Los rayos UV solares
son más fuertes entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Tenga especial
cuidado con la exposición al sol durante esas horas.
 La sombra, las gafas de sol, las prendas de vestir y los sombreros son una
buena protección. Además, es necesario aplicarse una crema filtro solar
(bloqueador), con un factor de protección igual o superior a 30, en las partes del
cuerpo que quedan al descubierto, como el rostro y los brazos.
 Use ropas que le protejan. Un sombrero de ala ancha protege debidamente
los ojos, las orejas, la cara y la parte posterior del cuello. Las gafas de sol con un
índice de protección del 99%-100% frente a los rayos UVA y UVB reducen
considerablemente los daños oculares debidos a la radiación solar. 
 Proteger a los niños ya que suelen ser más vulnerables a los riesgos
ambientales que los adultos. Los bebes deben de permanecer siempre a la sombra

Conclusiones:
-Con las encuestas realizadas se pudo observar que no todas las personas
están informadas sobre los efectos que la radiación puede tener sobre su salud y
mucho menos, los riesgos que conlleva una larga exposición a los rayos solares.
Cuando se quiere dar a conocer información grata para la salud, se deben encontrar
las palabras adecuadas y más que adecuadas, las palabras correctas pues no todas
las personas contienen un mismo nivel de lenguaje, es decir, algunas entenderán
tecnicismos y otras no, es por eso que construir un claro ejemplo de lo que puede
pasar con la salud por este fenómeno es una gran opción, porque generalmente se
logra comprender mejor de lo que se habla mediante los ejemplos.
Sin embargo, una buena explicación no es suficiente para solucionar este problema,
sino que para reducir los efectos que la radiación provoca sobre los seres humanos
no es suficiente solo tener conocimiento sobre ellos, sino también aplicarlos, ya es
cuestión de que cada quien tome conciencia de ello y tenga la voluntad de cumplir o
llevar a cabo las recomendaciones para evitar lo más posible la exposición a la
radiación. Existirán infinitos pretextos para no cumplir alguno de ellos, pero eso no
quiere decir que no se puedan tomar alternativas para protegernos de la radiación,
ya que hoy en día la contaminación se ha elevado a números gigantes, lo que ha
provocado el desgaste en la capa de ozono que como sabemos es la que nos
protege de los rayos solares y sin ella estamos aún más expuestos a contraer
efectos malignos hacia nuestra salud. Actualmente se está volviendo una
enfermedad muy común, el cáncer de piel, que es consecuencia de la exposición sin
protección suficiente a la radiación solar. Las personas realmente interesadas en el
tema tomarán cartas en el asunto, o bien, lo harán hasta que la radiación comience a
afectar su piel.
-Es importante saber, que con solo simples cuidados se puede evitar daños
que pueden ser permanentes en la piel, como protectores solares, el chequeo diario
a la piel para asegurarse de que no haya manchas extrañas, o algún efecto en la piel
que se crea que es anormal. Al momento de realizar baños de sol, tener en cuenta el
tiempo necesario que se requiere, también así como en los bebés, estar vigilando
que no se exponga demasiado tiempo, ya que los rayos les afectaran directamente.
Muchas personas les gusta broncearse al estar de vacaciones en la playa, al
momento de que la piel se expone demasiado al sol, pierde propiedades que hace
que la piel se debilite, usar camas bronceadoras aumenta el riesgo de padecer
cáncer de piel, ya que la luz que se utiliza es artificial, es importante que la gente
esté muy informada de los riegos, y más porque cada año los rayos UV se han hecho
más fuertes, más directos.
Unas recomendaciones serían:
 Colocarse bloqueador solar 30 min antes de exponerse al sol.
 Utilizar gorros que tapen ojos, nariz y pómulos.
 Tratar de evitar exponerse en el sol alrededor de las 10am a 4pm.
 Utilizar sombrilla en caso de exponerse al sol varias horas.

Referencia:
- González, V.. (2008). Radiactividad y Salud. Octubre 20, 2016, de Anal. Real
Acad. Farm., 67 Sitio web:
http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/viewFile/117/152
- MONTERO, L. (2011). LA RADIACIÓN: AMIGA O ENEMIGA DE LA SALUD Y
EL PROGRESO. Contenido, (575), 48-55.
- Talodón, L. (2016). ¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud? |   |
elmundo.es. [online] Elmundo.es.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/15/noticias/13002 03080.html
- https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel/prevencion-y-deteccion-
temprana/danos-ocasionados-por-el-sol.html#referencias
- Last Medical Review: March 19, 2015 Last Revised: July 26, 2016
- American Academy of Pediatrics. Policy statement – Ultraviolet radiation: A hazard to
children and adolescents. Pediatrics. 2011;127:588-597.

También podría gustarte