Está en la página 1de 8

Semipresidencialismo

Un sistema semipresidencial o régimen semiparlamentario es un sistema de gobierno en el que existe un


presidente junto con un primer ministro y un gabinete, y los dos últimos son responsables ante la legislatura
de un estado. Difiere de una democracia parlamentaria en que tiene un jefe de estado elegido popularmente,
que es más que una figura puramente ceremonial, y del sistema presidencial en que el gabinete, aunque
nombrado por el presidente, es responsable ante la legislatura, quien puede obligar al gabinete a renunciar
mediante una moción de censura.1 2 3 4

Mientras que la República Alemana de Weimar (1919-1933) ejemplificó un sistema semipresidencial


temprano, el término "semipresidencial" fue introducido por un artículo de 1959 del periodista Hubert
Beuve-Méry5 y popularizado por un trabajo de 1978 del politólogo Maurice Duverger,6 ambos destinados
a describir la Quinta República Francesa (establecida en 1958).1 2 3 4

Índice
Subtipos
Historia
Características
Las variables de Maurice Duverger
Bicefalía del ejecutivo
Control parlamentario del gabinete presidencial
División de las facultades del gobierno
División por convención
División constitucional
Separación entre el Ejecutivo y el Legislativo
Separación rígida por renuncia de parlamentarios
Separación rígida por sustitución de parlamentarios
Separación parcial con ministros parlamentarios
Países
Véase también
Referencias

Subtipos
Hay dos subtipos separados de semi-presidencialismo: premier-presidencialismo y presidente-parlamentario.

Bajo el sistema premier-presidencial, el primer ministro y el gabinete son exclusivamente responsables


ante el parlamento. El presidente elige al primer ministro y al gabinete, pero solo el parlamento puede
destituirlos del cargo con una moción de censura. El presidente no tiene el derecho de despedir al primer
ministro o al gabinete. Sin embargo, en algunos casos, el presidente puede eludir esta limitación ejerciendo
el poder discrecional de disolver la asamblea, lo que obliga al primer ministro y al gabinete a dimitir. Este
subtipo se utiliza en Armenia, Burkina Faso, Cabo Verde,7 Timor Oriental,,7 8 Francia, Georgia (desde
2013), Lituania, Madagascar, Malí, Mongolia, Níger, Polonia,9 Portugal, Rumania, Santo Tomé y
Príncipe,7 Sri Lanka y Ucrania (desde 2014, anteriormente, entre 2006 y 2010).10 11

Bajo el sistema presidente-parlamentario, el primer ministro y el gabinete son doblemente responsables


ante el presidente y la mayoría de la asamblea. El presidente elige al primer ministro y al gabinete, pero
debe contar con el apoyo de una mayoría parlamentaria para su elección o su continuación. Para eliminar del
poder a un primer ministro o a todo el gabinete, el presidente puede destituirlos o la asamblea puede
destituirlos por una moción de censura. Esta forma de semi-presidencialismo está mucho más cerca del
presidencialismo puro. Se usa en Guinea-Bissau,7 Mozambique, Namibia, Rusia, Senegal y Taiwán.
También se usó en Ucrania, primero entre 1996 y 2005, y nuevamente entre 2010 y 2014, Georgia entre
2004 y 2013, y en Alemania durante Weimarer Republik (República de Weimar), nombre extraoficial del
régimen constitucional alemán entre 1919 y 1933. Teóricamente, la República de Austria también sigue este
esquema, pero el Presidente tiende a no hace uso de esta prerrogativa (una notable excepción fue la
destitución del Canciller Sebastian Kurz y el nombramiento de un gobierno tecnócrata transitorio, tras el
Caso Ibiza hasta la formación de un nuevo gobierno tras las elecciones).10 11

Historia
Antiguamente, en la República romana, el gobierno de Roma era controlado por dos cónsules, que tenían
igual potestad y, además, podían recurrir a un veto (intercessio) en el caso de que uno de los cónsules tomara
una decisión sin consultar a su par. En dicho ordenamiento, y hasta el comienzo del principado, los romanos
siempre recurrieron a magistraturas pluripersonales, en señal de rechazo al régimen de gobierno unipersonal
que ejercía la anterior monarquía romana.

Sobre la base de este principio de colegialidad, se constituyó en 1919 una vía por la que Alemania intentó
encontrar un equilibrio entre el poder parlamentario y el del presidente. De esta manera, la República de
Weimar es considerada la primera república bajo una constitución política semiparlamentaria. Aunque en la
actualidad los historiadores encuentran otros casos en los que existió, por tradición política, un equilibrio del
presidente y el parlamento.

Posteriormente, Francia instauró un sistema similar bajo la Constitución de la Quinta República Francesa,
que fue promovida tras un movimiento del General Charles De Gaulle en reacción al rechazo social que
generó el sistema parlamentario en dicha nación.

A partir de la influencia internacional del ejemplo francés, varios países del mundo han instaurado un
sistema similar tratando de resolver el conflicto entre el presidencialismo y el parlamentarismo, una
controversia política desarrollada desde el siglo XIX.

Características

Las variables de Maurice Duverger

Maurice Duverger es el primer autor en formular el semi-presidencialismo como un tipo distinto de régimen.
Adaptando de la definición original e influyente de Duverger (1980), El semipresidencialismo puede
definirse por tres características:12

Un presidente que es elegido por sufragio universal directo;


El presidente tiene considerable autoridad constitucional;
También existe un primer ministro y un gabinete, sujeto a la confianza de la mayoría del
Parlamento.

Bicefalía del ejecutivo

De manera similar a la magistratura de los cónsules


romanos, los sistemas semiparlamentarios confieren un
carácter bicéfalo (dos cabezas) al poder ejecutivo,
debiendo el Presidente de la República y el primer
ministro necesitarse mutuamente para la administración
del Estado. Aun así, esta bicefalía puede practicarse de
manera asimétrica, u ocasionalmente, puede reflejarse
de un modo meramente formal en el derecho.

En algunos semipresidencialismos, como en Taiwán o


Finlandia, la relevancia del primer ministro en la toma
de decisiones dentro del Gabinete de ministros se ve El Presidente de Rusia Vladímir Putin (derecha) y
disminuida cuando el jefe de estado alcanza una amplia el Presidente del Gobierno de Rusia, Dmitri
mayoría considerable en la Asamblea Nacional. Este Medvédev (izquierda).
fenómeno, que sucede en la mayoría de los regímenes
semipresidenciales, otorga un mayor carácter
presidencial a las instituciones durante dicha legislatura. En un sentido opuesto, cuando el presidente ve
mermado su apoyo en el legislativo, el primer ministro alcanza, si bien de manera limitada, un mayor
protagonismo que el Presidente en la actividad política. A pesar de esto, en ambos casos tanto el primer
ministro como el presidente mantienen un alto grado de relevancia político-administrativa.

Además, hay que señalar que en algunos semipresidencialismos, del que se destaca la Federación Rusa, el
Presidente no puede ejercer jurídicamente el poder ejecutivo ni tampoco presidir el gabinete ministerial. En
esta circunstancia, la predominancia y participación del jefe de estado en el gobierno se realiza de manera
indirecta o de facto, perdiendo así el jefe de estado, la neutralidad que le señala la constitución para el
ejercicio de sus funciones.

Cabe advertir, que en diversas ocasiones sucede el fenómeno contrario al de Rusia, es decir, el Jefe de
Estado, llamado constitucionalmente a ejercer el poder ejecutivo, no lo lleva a la práctica, dejando al primer
ministro como el jefe de gobierno de facto de dicho Estado. Estos países, sin embargo, son calificados
dentro de los estados bajo sistemas parlamentarios.

Control parlamentario del gabinete presidencial

Por regla general, el régimen semipresidencial concede al órgano legislativo la posibilidad de destituir a un
ministro del gobierno, o bien, a todo el gabinete de ministros (moción de censura) de manera similar al
parlamentarismo. Sin embargo se evidencian distinciones frente a los estados parlamentarios respecto al uso
y procedimiento de estas facultades propias del parlamento, como por ejemplo, la limitación del tiempo que
se puede invocar una moción de censura y el aumento de requisitos para poder presentarla.

Generalmente las mociones de censura deben ser siempre destructivas, es decir, la oposición no puede
presentar una alternativa de gobierno que asuma una vez destituido el gabinete. En el caso de que el
parlamento destituye un ministro o el gabinete entero, solo el presidente puede presentar un candidato como
sucesor o un nuevo gabinete. Como excepción a esta generalidad, Finlandia permite que el parlamento
pueda presentar una censura constructiva, pero solo una vez habiendo rechazado 3 propuestas consecutivas
de gobierno presentadas por el presidente.
El caso más excepcional es el de la República de China (Taiwán), donde si bien los ministros del gobierno
son aprobados por el legislativo, una vez asumida la cartera los ministros solo pueden ser destituidos por el
presidente.

Generalmente todos los ministros del gobierno, son interpelados por el parlamento, con excepción del
presidente. Los debates parlamentarios suelen ser dirigidos entre el primer ministro y el líder de la
oposición, quién en ocasiones puede ser un excandidato presidencial. Aun así, no todos los
semipresidencialismos poseen un líder de la oposición.

División de las facultades del gobierno

Como una característica esencial del sistema


semipresidencial, esta la necesidad de establecer de
manera clara las competencias del gobierno,
diferenciando las facultades exclusivas del presidente de
las que, a través del primer ministro, ejerce el
parlamento. Para esto cada país ha realizado distintas
modalidades para evitar un conflicto político entre los
dos jefes del gobierno.

División por convención

En Alemania y otras naciones, la división


Jean-Marc Ayrault (izquierda), primer ministro de
gubernamental se concreta mediante una convención, es Francia entre 2012 y 2014 junto a Francois
decir, para cada formación de gabinete, el Primer Hollande (derecha), Presidente de la República
ministro y el Presidente definen, mediante un consenso Francesa entre 2012 y 2017.
mutuo, que ámbitos o ministerios controlará cada uno
de manera prioritaria. Por lo general el Jefe de Estado se
preocupa de las Relaciones Internacionales y los ministerios más relevantes, mientras que el primer ministro
se encarga de la seguridad interior del estado y de otros ministerios de menor importancia, sin embargo no
es algo obligatorio para las partes, teniendo ambos mayor libertad para definir sus ámbitos de gobierno.

A pesar de esto, la división ejecutiva por convención puede hipotéticamente favorecer al presidente de la
república en caso de que este consiga una amplia mayoría legislativa, habiendo así una directa vinculación
con una bicefalía asimétrica que aumenta los poderes del Presidente por sobre el primer ministro.

División constitucional

En otros Estados, que han adoptado el semipresidencialismo, la división gubernamental de las dos cabezas
del gobierno se garantiza explícitamente en su constitución política o en la legislación del estado. En
Finlandia, el primer ministro se encarga de la seguridad interior y las reformas internas (política doméstica),
mientras que el Jefe de Estado se ocupa de los asuntos internacionales y de defensa (política exterior).

Se puede observar que el grado de separación del ejecutivo dual varía en cada estado. Entendiéndose que a
mayor separación de las facultades, menor potestad tendrá el presidente de la república. En el ejemplo de
Ucrania, las crisis políticas generadas en 2004 y 2014 conllevaron a que con el tiempo se establecieran
medidas para fortalecer la división del gobierno bicéfalo, tales como la prohibición del presidente de la
república de destituir al primer ministro, quedando dicha facultad en reserva exclusiva de la Rada Suprema
(parlamento). Además de otras medidas que pretenden otorgar un cierto grado de autonomía del primer
ministro del presidente, en equilibrio con las facultades presidenciales que no puedan ejercer los
parlamentarios.
Separación entre el Ejecutivo y el Legislativo

Además de la división dentro del poder ejecutivo, el hecho de que el


presidente deba gobernar en conjunto con la mayoría del parlamento,
provoca que en innumerables ocasiones los legisladores cercanos al jefe
de estado sean nombrados primer ministro o ministros del gobierno.

Esta cuestión es uno de los principales temas de debate en los países


semipresidenciales, debido al constante conflicto teórico sobre el grado
de separación de poderes.

Separación rígida por renuncia de parlamentarios

En algunos países como Ucrania y Taiwán (Francia hasta el 2008), los


legisladores oficialistas, para asumir como ministros, deben renunciar a
su escaño, no pudiendo recuperarlo hasta la próxima legislatura. Esta
medida es originaria del proyecto constitucional francés de 1958 y
pretendía evitar la producción de una Partitocracia, entendida como la
Arseniy Yatsenyuk fue nombrado
predominancia de los partidos políticos y sus líderes en la toma de
Primer ministro de Ucrania, pero
decisiones y su participación en el gabinete, una característica propia
no ejerce ningún mandato
del sistema parlamentario. legislativo. Además no es el líder
de su partido, sino el propuesto
Con esto, los partidos que le dan la mayoría al presidente en el
por Yulia Timoshenko, líder de
parlamento suelen proponer a militantes o simpatizantes que en ese
Batkivshchina.
momento no ejercen ninguna actividad legislativa, o en casos
excepcionales, acordar la renuncia de uno de los parlamentarios
oficialistas siempre y cuando la legislación establezca un remplazo en caso de ausencia absoluta o renuncia
definitiva de un legislador. De esta manera, el parlamento co-gobierna con el jefe de estado de manera
indirecta.

Se advierte que esta vía para preservar la separación rígida entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, es
también una característica propia de la mayoría de los sistemas presidenciales.

Separación rígida por sustitución de parlamentarios

Tras una reforma a la constitución francesa en 2008, se creó la institución de la "sustitución temporal de
parlamentarios que asuman funciones gubernamentales". De este modo se mantiene la doctrina de la
separación de los poderes, con la única diferencia que los parlamentarios que renunciaron a su escaño
pueden volver a legislar, siempre y cuando siga en vigencia su escaño en la legislatura y haya previamente
renunciado a su cargo en el poder ejecutivo.

Esta práctica es creada para flexibilizar la renuncia de parlamentarios de confianza del presidente y asegurar
la participación del parlamento en el gobierno sin atentar contra la separación de los poderes del estado.
Además, otorga un rol relevante a los sustitutos, que usualmente son los primeros candidatos no electos para
la legislatura en la misma lista y distrito electoral. Cabe considerar que el modo de remplazo temporal está
estrictamente vinculado al tipo de sistema electoral por el que se elige el parlamento.

Separación parcial con ministros parlamentarios


En la mayoría de los semipresidencialismos, como Rusia, no se prohíbe
la participación de los legisladores en el gobierno del presidente de la
república, asimilándose en mayor medida al sistema parlamentario en
cuanto al vínculo del poder ejecutivo con el parlamento. Sin embargo, a
diferencia de los parlamentarismos, en las repúblicas bicéfalas la
mayoría de los ministros del gobierno no suelen ser miembros del
parlamento.

El grado de participación de legisladores en el poder ejecutivo varía


según la mayoría que apoya al presidente, entendiéndose que por regla
general se intenta fomentar la cantidad de ministros que no son, a su
vez, parlamentarios. Aun así, el hecho de que se permita la
participación de parlamentarios en el gobierno provoca que en casi la
totalidad de las veces, el primer ministro del presidente sea además un
miembro del parlamento, y sea conjuntamente el líder del partido con
más escaños que apoya al presidente. En Finlandia, por ejemplo, el
primer ministro suele ser el presidente del partido político con más
escaños dentro de la mayoría absoluta que consigue formar el Manuel Valls, diputado de la
Asamblea Nacional de Francia.
Presidente de Finlandia, esto, sin importar si un partido político de la
En 2012 debió renunciar
oposición al presidente tenga más escaños que la colectividad del
temporalmente a su escaño para
primer ministro.
poder ser investido como Ministro
del Interior del presidente
Países Hollande.

Los países con un sistema de república semipresidencialista son:

República Argelina Georgia Rumania


Democrática y Popular Guinea-Bisáu Federación de Rusia
República de Armenia República de Haití República Árabe
República de República de Saharaui Democrática
Azerbaiyán Madagascar (Sahara Occidental)
Burkina Faso República de Malí Santo Tomé y Príncipe
República de Cabo República Islámica de Senegal
Verde Mauritania Siria
República Cooperativa Mongolia Sri Lanka
de Guyana República de República de China
República Democrática Mozambique (Taiwán)
del Congo República de Namibia Timor Oriental
República Árabe de República del Níger República Tunecina
Egipto
Estado de Palestina Ucrania
República Francesa
República Portuguesa

Véase también
Forma de gobierno
Parlamentarismo
Presidencialismo
Neopresidencialismo
Referencias
1. Duverger, Maurice (June 1980). «A New Political System Model: Semi-Presidential
Government» (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1475-6765.1980.tb00569.x/epdf)
(PDF). European Journal of Political Research (quarterly) (University of Paris I, Paris: Elsevier
Scientific Publishing Company) 8 (2): 165-187. doi:10.1111/j.1475-6765.1980.tb00569.x (https://dx.doi.or
g/10.1111%2Fj.1475-6765.1980.tb00569.x). Consultado el 21 de agosto de 2017 – via Wiley Online
Library. «The concept of a semi-presidential form of government, as used here, is defined only
by the content of the constitution. A political regime is considered as semi-presidential if the
constitution which established it, combines three elements: (1) the president of the republic is
elected by universal suffrage, (2) he possesses quite considerable powers; (3) he has opposite
him, however, a prime minister and ministers who possess executive and governmental power
and can stay in office only if the parliament does not show its opposition to them.» Parámetro
desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
2. Veser, Ernst (1997). «Semi-Presidentialism-Duverger's concept: A New Political System
Model» (http://www.rchss.sinica.edu.tw/app/ebook/journal/11-01-1999/11_1_2.pdf) (PDF).
Journal for Humanities and Social Sciences (Taiwan: Research Center for Humanities and
Social Sciences) 11 (1): 39-60. Consultado el 21 de agosto de 2017.
3. Duverger, Maurice (September 1996). «Les monarchies républicaines» [The Republican
Monarchies] (http://www.revue-pouvoirs.fr/IMG/pdf/78Pouvoirs_p107-120_monarchies_republi
caines.pdf) (PDF). Pouvoirs, revue française d’études constitutionnelles et politiques (en
francés) (París: Éditions du Seuil) (78): 107-120. ISBN 2-02-030123-7. ISSN 0152-0768 (https://issn.org/r
esource/issn/0152-0768). OCLC 909782158 (https://www.worldcat.org/oclc/909782158). Consultado el 10 de
septiembre de 2016.
4. Bahro, Horst; Bayerlein, Bernhard H.; Veser, Ernst (October 1998). «Duverger's concept: Semi-
presidential government revisited» (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1475-6765.0040
5/epdf) (PDF). European Journal of Political Research (quarterly) (University of Cologne,
Germany: Kluwer Academic Publishers) 34 (2): 201-224. doi:10.1111/1475-6765.00405 (https://dx.doi.o
rg/10.1111%2F1475-6765.00405). Consultado el 22 de agosto de 2017 – via Wiley Online Library.
«The conventional analysis of government in democratic countries by political science and
constitutional law starts from the traditional types of presidentialism and parliamentarism.
There is, however, a general consensus that governments in the various countries work quite
differently. This is why some authors have inserted distinctive features into their analytical
approaches, at the same time maintaining the general dichotomy. Maurice Duverger, trying to
explain the French Fifth Republic, found that this dichotomy was not adequate for this purpose.
He therefore resorted to the concept of 'semi-presidential government': The characteristics of
the concept are (Duverger 1974: 122, 1978: 28, 1980: 166):
1. the President of the Republic is elected by universal suffrage,
2. he possesses quite considerable powers and
3. he has opposite him a prime minister who possesses executive and governmental powers
and can stay in office only if parliament does not express its opposition to him.» Parámetro
desconocido |url-access= ignorado (ayuda)
5. Le Monde, 8 January 1959.
6. Duverger, Maurice (1978). Échec au roi. París: A. Michel. ISBN 9782226005809.
7. Neto, Octávio Amorim; Lobo, Marina Costa (2010). «Between Constitutional Diffusion and
Local Politics: Semi-Presidentialism in Portuguese-Speaking Countries» (https://papers.ssrn.co
m/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID1666842_code1512429.pdf). APSA 2010 Annual Meeting Paper
(Social Science Research Network). SSRN 1644026 (https://ssrn.com/abstract=1644026). Consultado el
18 de agosto de 2017.
8. Beuman, Lydia M. (2016). Political Institutions in East Timor: Semi-Presidentialism and
Democratisation (https://books.google.com/books?id=8GCFCwAAQBAJ&printsec=frontcover).
Abingdon, Oxon: Routledge. ISBN 1317362128. LCCN 2015036590 (http://lccn.loc.gov/2015036590).
OCLC 983148216 (https://www.worldcat.org/oclc/983148216). Consultado el 18 de agosto de 2017 – via
Google Books.
9. McMenamin, Iain. Semi-Presidentialism and Democratisation in Poland (https://web.archive.or
g/web/20110617101852/http://webpages.dcu.ie/~mcmenami/Poland_semi-presidentialism_2.p
df). School of Law and Government, Dublin City University. Archivado desde el original (http://
webpages.dcu.ie/~mcmenami/Poland_semi-presidentialism_2.pdf) el 17 de junio de 2011.
Consultado el 13 de enero de 2018. |archive-url= y |urlarchivo= redundantes (ayuda);
|access-date= y |fechaacceso= redundantes (ayuda); |archive-date= y
|fechaarchivo= redundantes (ayuda)
10. Shugart, Matthew Søberg (septiembre de 2005). Semi-Presidential Systems: Dual Executive
and Mixed Authority Patterns (https://web.archive.org/web/20080819200307/http://dss.ucsd.ed
u/~mshugart/semi-presidentialism.pdf). Graduate School of International Relations and Pacific
Studies. United States: University of California, San Diego. Archivado desde el original (http://d
ss.ucsd.edu/~mshugart/semi-presidentialism.pdf) el 19 de agosto de 2008. Consultado el 13
de enero de 2018. |archive-url= y |urlarchivo= redundantes (ayuda); |access-
date= y |fechaacceso= redundantes (ayuda); |archive-date= y |fechaarchivo=
redundantes (ayuda)
11. Shugart, Matthew Søberg (December 2005). «Semi-Presidential Systems: Dual Executive And
Mixed Authority Patterns» (https://link.springer.com/content/pdf/10.1057%2Fpalgrave.fp.82000
87.pdf). Graduate School of International Relations and Pacific Studies, University of
California, San Diego. French Politics (London: Palgrave Macmillan UK) 3 (3): 323-351.
ISSN 1476-3427 (https://issn.org/resource/issn/1476-3427). OCLC 6895745903 (https://www.worldcat.org/oclc/6895
745903). doi:10.1057/palgrave.fp.8200087 (https://dx.doi.org/10.1057%2Fpalgrave.fp.8200087). Consultado el
12 de octubre de 2017. Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas Draft

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Semipresidencialismo&oldid=125628863»

Esta página se editó por última vez el 29 abr 2020 a las 22:48.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte