Está en la página 1de 8

Materia: Administración de la salud y seguridad Ocupacional

Título: Informe sobre los tres sismos más devastadores en México

Grupo: G-63

Equipo: N°8

Integrantes:

 Jiménez Zepeda Bárbara Ameyalli


 Nieto Estefes Emma
 Vázquez Serrano Ingrid Saraí
Introducción:

Entre todos los sismos que se han documentado en este país, el de 1985 es uno
de los que permanecerá en la memoria de los mexicanos. Sin embargo, antes y
después de ese fenómeno natural que reveló la fragilidad en la que vivimos
diariamente, se registraron otros.

México es un amplio laboratorio sismológico. Tan sólo en los últimos 12 años, el


Servicio Sismológico Nacional reportó 16,540 sismos en la República Mexicana
con magnitud igual o superior a 3.5 grados en escala de Richter. Es decir que en
este país se registran casi cuatro sismos por día dentro de ese rango de magnitud.

La importancia de realizar esta investigación detallada acerca de los 3 sismos más


devastadores es crear conciencia de que se debe hacer y que no se debe hacer
antes, durante y después de un sismo.

Es por esto que se debe crear un plan de acción para poder evitar problemas.
Resultados estadísticos sobre los índices de lesionados, pérdidas de vidas
humanas y pérdidas materiales:
TEMBLOR LESIONADOS PERDIDAS HUMANAS PERDIDAS MATERIALES
19 DE SEPT 1985 Nunca se 40000 MUERTOS El número de empleos perdidos
ha sabido por los sismos se estima entre 150 000 y 200 000.11​
el número El número de estructuras destruidas en su totalidad
exacto fue de aproximadamente 30 000 y aquellas con
daños parciales 68 000.
La Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva
Pemex fueron casos excepcionales de ingeniería,
pues este terremoto no les causó daño alguno

28 DE JULIO 1957 2500 HERIDOS 700 MUERTOS En arquitectura los edificios mas dañados fueron:
Geranio 168 ,Colonia Atlampa
Frontera 123 esquina Álvaro Obregón, Colonia Roma
Insurgentes 377, Edificio Rioma, Colonia Hipódromo
Cerrada de Romero de Terreros 51, Colonia del Valle.
Cine teatro Roble (parte del edificio El Roble) Reforma
135 Col. Tabacalera
Instituto Politécnico Nacional (IPN) zona del casco de
Santo Tomás, edificios de Comercio y Administración
(ESCA)
Edificios del entonces recién construido Centro
Urbano Presidente Juárez, conocido como
Multifamiliar Juárez.Fueron reparados, pero se
desplomaron en los sismos de 1985

3 DE JUNIO 1932 1000 HERIDOS 431 MUERTOS Después del sismo, se produjo
un tsunami de entre 10 y 13 metros de altura
que produjo 100 muertos y la
destrucción casi total de los
hoteles y las casas del pueblo.
La mayor parte de las casas de los
municipios del centro del estado quedaron
agrietadas en toda su estructura.
Análisis de las estadísticas, donde se interprete los hallazgos encontrados:

1.- 19 de septiembre 1985:


El terremoto de México de 1985 tuvo lugar el jueves 19 de septiembre de dicho
año; inició a las 07:17:47, hora local (UTC-6), y alcanzó una magnitud de 8.1.
El epicentro se localizó en el océano Pacífico mexicano, cerca de la
desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el
hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre.
El sismo afectó la zona centro, sur y occidente de México, en particular a la ciudad
de México, donde se percibió a las 07:19, hora local. Ha sido el más significativo y
dañino en la historia escrita de los movimientos telúricos de dicho país y de su
capital,5 y superó en intensidad y en daños al registrado en 1957, que hasta
entonces había sido el más notable en la ciudad. La réplica acontecida un día
después, la noche del 20 de septiembre, también tuvo gran repercusión para la
capital al colapsar estructuras reblandecidas un día antes.
El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con
precisión. En cuanto a las personas fallecidas, solo existen estimaciones: 3192 fue
la cifra oficial, mientras que 20 000 fue el dato resultante de los cálculos de
algunas organizaciones. En cuanto a otros tipos de pérdidas, se ha calculado que
económicamente fueron de unos 8 mil millones de dólares, que unas 250 000
personas quedaron sin casa y que aproximadamente 900 000 se vieron obligadas
a abandonar sus hogares. Las tareas de rescate de víctimas se prolongaron hasta
el mes de octubre, y la de remoción de escombros, incluso hasta diez años
después (1995). Al 2017, aún existían campamentos derivados de estos dos
sismos.
2.- 28 de julio 1957:
El terremoto de México de 1957, conocido también como el Terremoto del Ángel,
fue un sismo ocurrido a las 02:40 hora local (UTC-6), el Domingo 28 de
julio de 1957. Este movimiento telúrico alcanzó una magnitud de 7.8 , aunque
el Servicio Geológico de los Estados Unidos lo registró como un sismo de
magnitud 7.9.

Su epicentro se ubicó cerca del puerto de Acapulco, en la costa del estado


de Guerrero.

La zona centro de la República Mexicana fue la más afectada, en especial


la Ciudad de México, dejando un saldo de 700 muertos y 2,500 heridos.

La Torre Latinoamericana, fue construida un año antes en el centro de la ciudad,


ganó prestigio a nivel mundial cuando resistió este fuerte terremoto gracias a su
construcción con estructura de acero y cimientos que flotan sobre el manto freático
de la ciudad, que fueron necesarios dada la frecuencia de sismos en la Ciudad de
México, y la composición lodosa del suelo que hace complicada la construcción
sobre ese terreno. Esta hazaña le obtuvo un reconocimiento al recibir el premio del
American Institute of Steel Construction (Instituto Estadounidense de la
Construcción en Acero), por ser el edificio más alto que jamás había sido expuesto
a una fuerza sísmica tan enorme, como atestiguan inscripciones en sendas placas
en el vestíbulo y mirador del edificio. Después de este terremoto (y del terremoto
de 1985, así como el terremoto de Puebla de 2017 el cual aunque fue de menor
intensidad al ser más cercano el epicentro tuvo efectos amplificados que si se
hubiese dado en la franja común.) es considerado uno de los rascacielos más
seguros del mundo. El pueblo mexicano dio una demostración de solidaridad en la
tragedia, donando sangre y comida para los afectados. Estructuras muy antiguas y
adecuadas al tipo del terreno arcilloso, tales como la Catedral Metropolitana de la
Ciudad de México, el Palacio Nacional y el edificio de Nacional Monte de
Piedad (que datan de la época colonial), soportaron el sismo por tener gruesas
paredes de piedra y ladrillo. Sin embargo la Victoria Alada cayó de la Columna de
la Independencia, reparada por un grupo de técnicos bajo la dirección del
escultor José María Fernández Urbina.
3.- 3 de junio 1932:
El terremoto de Jalisco-Colima de 1932 ocurrió el 3 de junio de 1932, entre las
costas de Colima y Jalisco. Tuvo una magnitud estimada entre 8.1 y 8.4,12
causando 300 muertos y 25 heridos y dejando grandes daños en las poblaciones
de los estados de Colima y Jalisco, resultando la ciudad de Colima la más dañada.
Es el vigésimo octavo terremoto más fuerte en la historia del mundo y el segundo
más fuerte de México. En el estado de Nayarit fue sentido fuertemente y causó
severos daños en los municipios costeros. La mayor parte de las casas de los
municipios del centro del estado quedaron agrietadas en toda su estructura. Era
difícil mantenerse en pie durante el sismo principal. Este sismo se sintió en toda la
entidad, habiendo varias réplicas en ese mes. Crónicas mencionan lo siguiente:
Se registró en Ixtlán un fuerte temblor ocasionando la destrucción de muchos
edificios, entre ellos la torre de la parroquia que se fue abajo. 3 de junio de 1932.
Un fuerte terremoto que tuvo como epicentro el estado de Colima se hizo sentir
también en Compostela, quedando la torre de la iglesia principal con algunas
cuarteaduras. "Impresionante temblor, era la mañana del 03 de junio cuando la
tierra rugió y comenzó a temblar no se podía caminar, los candiles de la iglesia
donde me encontraba se balanceaban con violencia y los trabes de la misma
tronaban muy feo y caía mucha tierra parecía que caería" habitante de Xalisco,
Nayarit"
En la ciudad de México se derrumbaron varias casas y bardas. En Guatemala se
registraron 30 muertos y daños graves, la mayoría en el norte del país.
A los 15 días del terremoto, el 18 de junio de 1932, a las 4:15 a.m. se sufrió un
nuevo terremoto de 7.7 grados, aumentándose las pérdidas materiales y el susto
de la población en general. En este último sismo, solo se tuvo confirmada la
muerte de Silverio Ceballos, a quien se le vino una barda encima mientras dormía.
El 22 de junio de 1932 un sismo de 7 grados se registró de nuevo en las costas.
Pocos minutos después del sismo, se produjo un tsunami de entre 10 y 13 metros
de altura que produjo 100 muertos y la destrucción casi total de los hoteles y las
casas del pueblo. A causa de los tres terremotos, se registraron 431 muertos,
incluyendo 30 muertos de Guatemala y más de 1000 heridos en tota

Conclusiones:

Bárbara: al realizar esta investigación pude analizar que han existido sismos más
fuertes; sin embargo, no tan devastadores como los expuestos.

Uno de los sismos que se pudo haber contemplado en esta investigación fue el del
19 de septiembre 2017, pero al contemplar las estadísticas requeridas, vi que no
fue tan devastador como los otros. ¿Por qué? En años anteriores de cierta manera
la tecnología que existía no era tan avanzada como la de hoy en dia. Fue un punto
muy a favor para la humanidad el hecho de las redes sociales ya que gracias a
ellas la ayuda brindada fue mas rápida. Los instrumentos o aparatos ocupados
agilizaron la ubicación de personas atrapadas por los escombros de edificios.

Emma:

Sarai:

También podría gustarte