Está en la página 1de 28

PROYECTO DE DECRETO

REGLAMENTARIO

EL COMPONENTE AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN DE


LAS AUTORIDADESAMBIENTALES EN LA
CONCERTACIÓN
DE PLANES PARCIALES DERIVADOS DEL POT

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


Dirección General de Población y Ordenamiento Ambiental

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO


Dirección General de Desarrollo Territorial

Septiembre 2005
ESTRUCTURA GENERAL

1. Definición y nivel normativo.


2. Aplicación. Los PP objeto de concertación.

3. Competencias Autoridades ambientales competentes.

4. Intervención Los temas a concertar.

5. Procedimientos
6. Varios
- PLANES PARCIALES –
Ley 388 de 1997
instrumento de Planificación integral
para el desarrollo del POT

Elementos propios del Mecanismos e


proceso de instrumentos de
planificación territorial gestión
EN UN ÁREA DETERMINADA DEL TERRITORIO MUNICIPAL

•Desarrollo de la norma estructural y general POT –


•Sistemas estructurantes del área,
•Uso y aprovechamiento específico del suelo
• Mecanismos de gestión de suelo y de financiación

•Normas complementarias de corto, mediano y/o largo plazo .

Un Plan parcial no puede contradecir o modificar las


determinaciones de los POT ni sus normas estructurales.
APLICACIÓN DE P.P.

 En todas las áreas de expansión.

 En áreas donde así lo haya dispuesto el POT.

 En determinadas áreas del suelo urbano y suelo rural-


suburbano cuando sea necesario desarrollar:
 Reparto de cargas y beneficios.
(reajuste, integración o cooperación )
 Macroproyectos u otras operaciones urbanas
especiales.
 Actuaciones urbanas integrales.
¿CUALES PP serán objeto de
concertación ambiental ?

1. Según la clasificación del suelo


o el tratamiento asignado en el POT.

2. De acuerdo con sus características.

3. De acuerdo con criterios especiales.


1. Según la clasificación del suelo
o el tratamiento asignado en el POT:

 Los que se desarrollan en suelo de expansión.

 Los que incluyan áreas de mejoramiento


integral, (art. 31 ley 388/97);
2. De acuerdo con sus características:
 Incluyen aspectos ambientales no definidos en el POT
(retiro de cuerpos de agua, estructura ecológica, amenazas de impacto
sobre áreas residenciales o ecosistemas sensibles, ............................).

 Requieren servicios públicos de impacto no previsto.

 Requieren fuentes de aprovisionamiento no previstas .

 Incluyen condiciones geológicas de riesgo. (POT - IGAC o OAPD).

 Impacten ecosistemas sensibles y frágiles.


(incluyen o comparten linderos / humedales, bosques nativos o montes)

 Porcentaje ( ..........%) de área con usos objeto de Licencia


ambiental posterior.

 Se encuentren en el área de influencia de infraestructura o


equipamiento de alto impacto ambiental y/o urbano.

Incluyen proyectos de alto impacto ambiental.


3. De acuerdo con criterios especiales:

• Cuando el POT así lo haya dispuesto.

• Cuando la SPM lo crea necesario


(con la debida justificación).

• Cuando el propietario lo solicite

(con la debida justificación).


¿QUIÉNES serán las autoridades
ambientales competentes?
En suelo urbano: La autoridad ambiental Urbana.
En suelo de expansión y rural-suburbano:
La Corporación Autónoma Regional.

La transformación de expansión a urbano, se produce cuando:


 Se apruebe por decreto el PP.
 Se construyan las obras de redes primarias.
 Las empresas certifiquen la disponibilidad de servicios.

La incorporación podrá hacerse por etapas.


El plan parcial no exime el trámite de las licencias y
permisos ambientales, pero si las debe facilitar.
¿ CUALES son los temas a concertar ?
1) Estructura Ambiental
2) Amenazas y riesgos
3) Servicios Públicos domiciliarios
4) Espacio Público
5) Medio Físico
6) % de usos objeto de licencia ambiental
posterior.
Si la autoridad ambiental considera necesario que el plan parcial
contemple lineamientos específicos (adicionales), deberá
solicitarlo y sustentarlo en la fase de consulta.
No serán objeto de concertación los aspectos para la financiación
de las obras del plan parcial.
1) Estructura Ambiental
• La estructura ambiental adoptada por el POT.

•La propuesta de manejo del Plan Parcial para los


elementos ambientales con los lineamientos
establecidos en el POT,

•Otros criterios de manejo que defina la autoridad


ambiental en su desarrollo.
(fuentes de agua, humedales, rondas hídricas, flora y
fauna, paisaje, bosques y cerros).
2) Amenazas y riesgos

• La incorporación al PP de las áreas de riesgo


identificadas en el POT y otras.

• La coherencia de la propuesta con los


lineamientos POT.

(Para la prevención, eliminación o reducción del riesgo).


3) Servicios Públicos domiciliarios

• La verificación de la incorporación de la
estructura general de servicios públicos s/g
POT.
• La coherencia de la propuesta con los
lineamientos POT para su manejo.
• Los criterios generales del PP para el manejo
del impacto ambiental de las redes e
instalaciones.
(cuando no hayan sido concertados desde el POT.)


4) Espacio Público

La incorporación de la estructura de espacio


público - POT.
 La coherencia del PP con los lineamientos POT
para su manejo.
 La localización de plazas, parques, ciclovías, vías,
etc. con respecto a los a ecosistemas sensibles del
municipio protegidos por el POT.

Se trata de utilizar el espacio público como área de


amortiguación y de lograr la apropiación
de la comunidad para su protección.
5) Medio Físico
• La valoración de posibles impactos de los usos
establecidos por el POT y la evaluación de respuestas
del plan parcial (Contaminación de aire, suelo y subsuelo, y los
cuerpos de agua superficiales y subterráneos. )

• La contaminación por ruido, cuando su mitigación


dependa de decisiones urbanísticas o arquitectónicas
atinentes al plan parcial.
Lo anterior teniendo en cuenta que:
• La implantación de los usos tradicionalmente de
impacto, será objeto de estudio detallado para las
licencias específicas y permisos ambientales posteriores.
• La localización de los usos de impacto ha sido permitida
previamente desde el POT.
PROCEDIMIENTOS:
Concertación y aprobación de los PP.

1) Fases
2) Plazos
3) Responsabilidades
4) Equipo institucional
1. FASES de la formulación, concertación y adopción

 Fase inicial de Información:


Localización y delimitación cartográfica propuesta.
Identificación y delimitación cartográfica de los predios que la integran.
Intención de, al menos, UN propietario del área.

 Fase intermedia de Anteproyecto:


Presentación y concertación del anteproyecto de PP.
Intención de los propietarios del 30% del área.

 Fase final de aprobación y adopción:


El municipio, podrá adicionar fases según las características
específicas del municipio o del Plan Parcial.
Información
Fase inicial Solicitud del interesado

INFORMACION –
Parámetros ambientales- urbanísticos – de gestión

Anteproyecto
Fase intermedia
Proyecto Preliminar

CONCEPTO DE VIABILIDAD
Exigencias y recomendaciones

Proyecto Final
Adopción
Fase final

ACTA y resolución

APROBACION

DECRETO
Solicitud del Oficio a
autoridad Respuesta
Información interesado
ambiental
Fase inicial

Ajuste RESPUESTA –
de áreas Parámetros ambientales- urbanísticos - gestión

Presentación preliminar
Anteproyecto
Fase intermedia

CONCERTACION – CONCEPTO DE
ambiental- urbanística VIABILIDAD
Exigencias y
recomendaciones
PARTICIPACION –
Propietarios y vecinos

Presentación Proyecto
ACTA y
Adopción

CONCERTACION – resolución
Fase final

ambiental- urbanística
APROBACION
CCOT Concepto -
recomendaciones ADOPCION
Decreto municipal
2. PLAZOS:
45 días

Of. Planeación
RESPUESTA
Oficio a Respuesta
Solicitud del
autoridad Autoridad
interesado
ambiental Ambiental

10 días h.

75 días

VIABILIDAD
CONCEPTO
Presentación CONCERTACION ambiental- urbanística
Anteproyecto

Convocatoria a Propietarios y vecinos

30 días h.

Aprobación

DECRETO
Presentación Concertación CCOT Concepto - 30 días
Proyecto ambiental recomendaciones

8 días + 1
60 días
3. RESPONSABILIDADES - Autoridad de planeación:
• Orientar mediante un equipo institucional la
formulación y aprobación de los planes parciales en
los aspectos urbanísticos y de gestión ......
•Aceptar el área propuesta o corregir su delimitación.
Justificando – No implica ampliar la carta de intención.

•Solicitar de la autoridad ambiental:


• Los lineamientos para dicha área.
•La relación de documentos que va a exigir en la concertación.

•Informar al solicitante sobre:


•los parámetros ambientales y urbanísticos
• los documentos que deberá presentar en cada fase.

• Verificar el cumplimiento de las convocatorias a la


participación de propietarios y vecinos.
•Reglamentar aspectos específicos del proceso.
•Vigilar el cumplimiento de compromisos del Decreto.
3. RESPONSABILIDADES - Autoridad ambiental:
•Orientar el proceso de formulación del plan parcial en
los aspectos ambientales. (desde la solicitud de información)
E Rol de la Autoridad Ambiental en el proceso es el de actor
proactivo y no como un juez al final del proceso.

•Informar a planeación sobre la documentación técnica


de su competencia de la que disponga.

•Vigilar y controlar el cumplimiento de los compromisos


(en los temas ambientales) establecidos en el Decreto.

•Sancionar el incumplimiento de compromisos.


•TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO
Objeto: Dirimir las diferencias producto de la concertación.

Se convocará por planeación.

Estará compuesto por:


•Un delegado del Gobernador.
•Un miembro de la autoridad de planeación (escogido por AA de
terna).
•Un miembro de la autoridad ambiental (escogido por AP de terna).

El Tribunal se reunirá en un plazo máximo de 15 días


hábiles, a partir de la convocatoria, y contará con otros 15
días, hábiles para resolver el conflicto.
4. Equipo Institucional Asesor Municipal:
Orientación y manejo integral de las distintas temáticas territoriales.

Miembros permanentes:
•La secretaría de planeación municipal.
•Las Empresas de Servicios Públicos.
•Un delegado del Consejo C.O.T. (Pob > 30.000 habs).

•El área metropolitana (si la hay).

Miembros no permanentes:
•La autoridad ambiental urbana (si la hay).

•La Corporación Autónoma Regional. (Optativa en cada PP)

•Los proponentes particulares. (a fin de explicar las


propuestas).

•Otras personas naturales o jurídicas.


Decretos municipales o Distritales:
disposiciones específicas locales sobre:

• Procedimientos específicos de trámite.

•Convocatoria y concertación con propietarios y vecinos.

•Plazos y términos adicionales.

•Aplicación de los instrumentos de gestión y financiación

• Bases y criterios para la delimitación y tamaño.

Formatos y contenidos técnicos s/g escala y complejidad

• La participación del Consejo COT.

• Otros.
•Vigencia de los Planes Parciales:

•A concertar en cada plan parcial


Prorrogable por decisión del municipio o solicitud del interesado.

•Cumplida la vigencia sin iniciar obras las obras, se


perderán los derechos adquiridos.

•A la revisión del POT..........??.


Ajustes y modificaciones de Planes Parciales:

Debidamente justificados –
motivos sociales, ambientales o económicos.

A solicitud de:
•El interesado,
•El Equipo Institucional,
•El Consejo COT.

• El trámite de adopción será el


mismo de la aprobación de inicial.

También podría gustarte