Está en la página 1de 8

Parroquia Nuestra Señora de los

2010
Ángeles

¿QUÉ ES ESTE LIBRO LLAMADO “BIBLIA”?

2º encuentro

“Se dice que la Biblia es el best seller1 más importante que sigue existido en la historia”, puesto
que hasta el momento se continúan vendiendo millones de ejemplares en todo el mundo, y desde
hace 2.000 años. Se la ha traducido prácticamente a todos los idiomas2 del mundo. De ella,
también se sabe que aparte de tener contado sus libros, también tiene contado sus capítulos, tiene
1.328 capítulos. Están contadas sus palabras, tiene 40.030 palabras; sus versículos, sus letras, tiene
aproximadamente 3.000.000 de letras. En fin, se ha hecho un estudio muy grande sobre este libro
que ha sido leído por muchos, y seguirá siendo lectura de aquellos que vendrán.

Ahora bien, mucho se dice de este libro, sin embargo tenemos que aclarar algo esencial sobre la
Biblia3 antes de comenzar a abordarla, y es la de precisar que esto que tenemos en nuestras manos
(Biblia) no es precisamente un libro. Es decir, no es un libro aunque tenga la forma de un libro y
en el sentido en que normalmente nosotros entendemos cuando alguien nombra la palabra “libro”.
La Biblia es una biblioteca, y ahí viene la dificultad que muchas veces hemos tenido para
comprenderla y leerla4.

1_ Esta palabra sirve para designar a aquellos libros que por su gran aceptación en el público, llegaron a formar parte
de los libros más vendidos.

2_ Traducida actualmente en 2.287 idiomas.

3_ Esta palabra proviene del término griego “BYBLOS”, que significa “Libro”. Sin embargo, la palabra Biblia es el
plural de “byblos”, por lo que entonces tenemos que: “Biblia” = “Los libros”. Según Charpentier, la palabra Biblia
significa “los libros santos”, Para leer la Biblia (Cuadernos Bíblicos).

4_ Por lo general, siempre que tenemos un libro en nuestras manos para leerlo, comenzamos siempre por la primera
página, como lo hacemos normalmente. Esta manera correcta de leer algo, quizás no es el modo preciso de aplicarlo a
la Biblia, puesto que como hemos dicho, la Biblia es una biblioteca. Explico mejor esto: cuando uno se encuentra en
una biblioteca, uno no tiene la obligación de comenzar por el primer libro que se encuentra en el primer sector para
llegar luego a aquél que es de mi interés. Uno siempre va a donde están los libros que son de mi lectura, y que
terminados de leer, entonces es como uno puede enriquecer la lectura con otros. Con la Biblia pasa exactamente lo
mismo; yo no tengo la obligación de leer todos los 46 libros del Antiguo Testamento (A.T.) para recién comenzar a
leer los evangelios que quizás sean los libros de mi interés. Este tema, se explica con mayor claridad en el anexo que
se adjunta al final en donde se dice algunas palabras a modo de sugerencia sobre el modo de cómo tenemos que leer la
Biblia.

4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

La Biblia es una pequeña biblioteca formada por 73 libros5. Y como en toda biblioteca, en ella
podemos encontrar libros de distinta clase de géneros literarios6, como normalmente lo tiene
cualquier biblioteca. Empecemos con un ejemplo, para comprender mejor este punto a tratar. Si
por ejemplo le preguntamos a una persona sobre la clase de libros que ella tiene en la biblioteca de
su casa, posiblemente nos podrá decir: tengo novelas, libros de poesía o de historia, de ciencia
ficción, de derecho, e incluso si es miembro de una parroquia, hasta podría decir que tiene su
cancionero en la misma. Con la Biblia pasa exactamente lo mismo, puesto que en ella tenemos una
variedad de libros de distintos géneros literarios.

En ella podemos encontrar libros de historia, como el libro de las Crónicas, o el libro de los Reyes,
que narran algunos sucesos históricos del pueblo de Israel. También podemos encontrarnos con la
sorpresa de saber que en la Biblia hay novelas. Si alguna vez hemos leído el libro del profeta
Jonás, ese personaje que lo tragó la ballena y que estuvo tres días en el vientre de la misma, y
después el cetáceo lo vomito…, ese libro es una novela, un escrito que pretende narrar algo con las
características propias de una novela, y con la intención de dejarnos una enseñanza para nuestra
salvación. El libro de Tobías también es una novelita, el libro de Judit, Ester, son todas novelas
que tienen un mensaje de Dios para nosotros.

5_ Según la división que hace la tradición católica (distintas de la hebrea) del A.T., tenemos:
 Pentateuco: Génesis – Éxodo – Levítico – Números – Deuteronomio.
 Libros Históricos: Josué – Jueces – Rut – 1-2 Samuel – 1-2 Crónicas – Esdras – Nehemías – Tobías – Judit
– Ester – 1-2 Macabeos.
 Poéticos y Sapienciales: Job – Salmos – Proverbios – Eclesiastés – Cantar de los Cantares – Sabiduría –
Eclesiástico.
 Proféticos: Isaías – Jeremías – Lamentaciones - Baruc – Ezequiel – Daniel – Oseas – Joel – Amós – Abdías
– Jonás – Miqueas – Nahúm – Habacuc – Sofonías –Ageo – Zacarías – Malaquías.

Según la división del N.T., tenemos:


 Evangelios Sinópticos: Mateo – Marcos – Lucas.
 Hecho de los Apóstoles.
 Cartas Paulinas: a los Romanos – a los Corintios (1º y 2º) – a los Gálatas – Cartas de la cautividad (Efesios
– Filipenses – Colosenses – Filemón) – Cartas escatológicas (1º y 2º Tesalonicenses) –
Cartas Pastorales (1º y 2º Timoteo y Tito) – Carta a los Hebreos.
 Escritos Joánicos: Evangelio de Juan, 1º, 2º y 3º Carta de Juan, Apocalipsis.
 Cartas Católicas: de Santiago, 1º y 2º de Pedro y de Judas.

6_ “Los géneros literarios bíblicos son los diversos estilos literarios o modos de expresión mediante los cuales el
hagiógrafo se comunica y transmite aquello que quiere decir”. Podemos decir que es el resultado literario, producto de
la cultura que rodeo al hagiógrafo. El Concilio Vaticano II dice que “son los modos de hablar de que se sirven los
escritores de una determinada época, para expresar sus pensamientos”.

4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

En esta biblioteca también podemos encontrar libros de poesía, como por ejemplo El Cantar de los
Cantares, o el libro de Isaías. Hemos dicho también que en una biblioteca podemos tener un
cancionero. En la Biblia también tenemos uno, puesto que el libro de los Salmos es un cancionero,
del cual no nos ha llegado la música pero sí la letra de esos cantos que se entonaban en la época
del pueblo de Israel. También tenemos un libro de derecho, como lo es el libro del Levítico, o el
libro del Deuteronomio, cuerpos legales con decodificación de leyes. Tenemos un libro de ciencia
ficción (por decirlo de alguna manera), como es el libro del Apocalipsis, donde presenta con este
género literario particular, ciertos temas relacionados con el presente y el futuro. Podemos ver
entonces que la Biblia es una biblioteca en donde encontramos los más variados géneros literarios.
Es una biblioteca que contiene la literatura de un pueblo, el pueblo de Israel, en cuya redacción
colaboraron los hombres de su tiempo pero siempre inspirados por Dios.

Habiendo conocido esta breve introducción, podemos ahora comprender, y hasta aceptar, una
afirmación muy importante para tener presente siempre: “No todo lo que está en la Biblia es
narración de hechos históricos”7, como se pensaba hasta no hace mucho tiempo. Hemos aprendido
que en la Biblia existen distintos libros y cada uno con su estilo literario propio8, estilo (forma de
contar algo) que utilizaron los autores sagrados (inspirados por Dios9) para transmitir hechos
(algunos históricos), con la intención de dejar un mensaje o enseñanza; es decir, utilizaron los
diversos recursos literarios que habían en sus tiempo para transmitir algo (de Dios).

La Biblia no es un libro que un día cayó del cielo para ser leído literalmente, sino que es un libro
que fue escrito hace muchos siglos atrás, del cual sabemos que el escrito más antiguo se remonta
hacia el año 1.000 a.C., en la época del rey David cuando gobernaba el país10, y el último libro
que se termino de escribir11 fue en el año 100 d.C.; es decir que, durante 1.100 años se estuvo
escribiendo la Biblia.

7_ Uno de los problemas que hemos tenido a la hora de leer la Biblia, es la de creer que los 73 libros son de historia, y
que así todo como está escrito tiene que interpretarse, porque es histórico, fehaciente, pero no es así. Como hemos
visto, aquí hay libros de distintos géneros literarios, y cada cual debe ser entendido dentro de su estructura literaria.

8_ Esto es la parte humana que podemos encontrar en la Biblia.

9_ que es la parte divina del libro.

10_ puso una especie de escribas en la corte, para que compusieran las obras.

11_ Hoy en día, la mayoría de los estudiosos de la Biblia coinciden en que el último libro de la Biblia, que es la 2ª
Carta de Pedro, se escribió en el año 125 d.C. por un autor anónimo que utilizó el nombre de Pedro para darle mayor
autoridad al escrito. Es un recurso llamado pseudoepigrafía.

4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

Sobre este libro también podemos decir que en el mismo han intervenido en su composición:
decenas de autores, y autores (hagiógrafos) de los más diversos estilos literarios y culturas. Por
ejemplo, el profeta Isaías, es una persona muy culta, preparado, exquisito para lo que leía. En
cambio, tenemos otro autor como lo es el profeta Amos, que es un campesino, y que por ser así,
escribe de una manera rústica12. Cada autor ha contribuido a esta biblioteca desde su propio
estilo, desde su propia cultura y en el contexto en el cual le tocó vivir. También tenemos que decir
que ha sido escrita en las ciudades más diversas de la antigüedad, como ser en Babilonia, otros
escritos (libros de la Biblia) en Jerusalén, otros en Egipto, en Roma, en las culturas más diversas,
como así también en los idiomas mas diferentes13.

De todo lo que hasta aquí hemos aprendido, podemos decir una conclusión fundamental para
comprender este prodigioso libro de la Biblia, y es “la de saber que una biblioteca así, escrita en
lenguas diferentes, compuesta por 73 libros, escrita en 1.100 años por decenas de autores que
nunca se han conocido, y desde los puntos cardinales más diversos del mundo, no pudo ser
solamente obra del hombre…, puesto que cuando uno la lee, parecería ser que ha sido escrita por
una sola persona que una noche se sentó en su casa y la compuso a la luz de la vela. Es decir,
existe en ella una coherencia asombrosa, puesto que se percibe un todo en conjunto, donde existe
relación entre el comienzo con el medio, el medio con el final, el final con el comienzo, y sobre
todo llama la atención, porque a este libro lo han escrito personas que nunca se habían visto, gente
que jamás sabían que estaban componiendo14 una biblioteca, y sin embargo podemos descubrir en
ella una unidad asombrosa. Este fenómeno tan increíble y milagroso, únicamente se puede
explicar porque, detrás de todo esto, había una persona que la estaba inspirando, y que es Dios.
Por eso es como a la Biblia nosotros la llamamos Palabra de Dios (mas allá de los hombres que
hayan intervenido). Por eso, este libro tiene palabras de vida eterna”.

12_ Este profeta suele anunciar los mensajes divinos de la siguiente manera: “Así como el león ruge en el desierto,
Dios va a hacer oír sus palabras. Así como las ovejas han parido, así ahora Dios va a dar la buena noticia”. Todo un
estilo y la forma de hablar de un campesino.

13_ Originalmente la Biblia ha sido escrita en tres idiomas distintos: hebreo, griego y arameo. Si “hacemos las
debidas proporciones resulta que un poco más del 69% del texto bíblico está escrito en HEBREO (la mayoría de los
libros del A.T. y algunos vocablos del N.T. como aleluya, amén), un 30% en GRIEGO (en el A.T.: los libros de
Tobías, Judit, Macabeos I-II, Eclesiástico, Sabiduría y Baruc. Más los 27 libros del N.T.) y menos del 1% en
ARAMEO (algunas secciones de Esdras, otras de Daniel…y del N.T. algunas palabras como Rabbonní y
Maranatha)”. TALAMÉ, MARÍA VERÓNICA, Sagrada Escritura I, Apuntes de clase. Profesorado Tavella, 2008.

14_ La inspiración es un fenómeno inconsciente. Por ejemplo san Mateo, él recibió la inspiración para componer su
libro, pero él no sabía que estaba escribiendo Palabra de Dios. El no se decía: bueno, hoy me voy a poner a escribir
Palabra de Dios, sino que escribió un librito a pedido de la gente para responder a sus problemas, y desde la Buena
Nueva que enseño Jesucristo. Sin embargo, Dios lo estaba inspirando, para que ese libro quedara convertido en
Palabra de Dios. “La Otra cara de la verdad” (Tomo II), Programa televisivo, Pbro. A. A. Valdés, 1997.

4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

Bibliografía básica

 TALAMÉ, MARÍA VERÓNICA, Sagrada Escritura I, Apuntes de clase. Dispensa para


uso de estudiantes del Profesorado Mons. Roberto J. Tavella, Salta 2008.
 CHARPENTIER E., Para leer la Biblia, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1987.
 PETRINO J.D., Dios nos habla. Introducción general a la Sagrada Escritura, Ed.
Claretiana 1993.
 “La Otra cara de la verdad” (Tomo II), Programa televisivo (LW 81 TV canal 7 de
Santiago del Estero), confrontación periodística entre el Lic. Pbro. A. Á. Valdés y el
periodista Rogelio Llapur. 1997.

Bibliografía recomendada

 RIVAS L. H., Los libros y la historia de la Biblia. Introducción a las Sagradas Escrituras,
Ed. San Benito, Bs. As. 2001.

ANEXO
4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

“COMO LEER LA BIBLIA”

Hemos explicado a lo largo del encuentro que la Biblia es una biblioteca y como tal, ha de ser
comprendía y leída como una biblioteca. ¿Por qué decimos esto? Pongamos un ejemplo y
entenderemos mejor: cuando uno entra a una biblioteca, sobre todo una biblioteca que no conoce,
la primera reacción que tenemos es la de sorpresa, ¿esto porque? porque no sabemos para donde
ir; y aun y en el mejor de los casos, que sucede cuando sabemos que libros estamos buscando, no
sabremos en que estante estará. Por lo tanto, lo que más nos conviene en esta situación, es la de
tener una guía para no perderse en la búsqueda de nuestra lectura.

Como se aclaró en una de las notas a pie de páginas (ver nota 4), con la Biblia nos puede pasar
exactamente lo mismo si no nos percatamos al comienzo que en nuestras manos tenemos una
biblioteca. Ahora, si no tengo una guía para adentrarme en esta brillante biblioteca, posiblemente
no resulte dificultosa la búsqueda de la lectura de mi interés. Quizás para el ejemplo que hemos
citado al comienzo del anexo, es decir, al entrar en una biblioteca que no conocemos, no haya un
guía en la puerta que nos esté esperando para indicarnos nuestro recorrido. Pero si podemos decir
lo contrario sobre la Biblia, para la cual si hay una manera o una guía para tener presente a la hora
de comenzar a leerla. Veamos cuál es esa recomendación.

Lo primero que tenemos que decir es que la Biblia al ser una biblioteca, no podemos abordarla
como un libro. Es decir, si yo tengo un libro en mano, lógicamente comenzaré a leerlo por la
primera página, como hacemos con cualquier libro. Pero ese modo que aplicamos aquí, quizás no
sea el que tengamos que usar para emplearlo al tener una biblioteca, puesto que en ella no tenemos
un solo libro, sino muchos libros. Entonces, si tomamos a la Biblia en nuestras manos ¿debemos
de comenzar por el principio? Como sugerencia, tenemos que decir que “no es aconsejable
empezar por el principio” ¿Por qué? Porque podemos llegar a producir nosotros mismos ciertos
interrogantes que, si no aclaramos al principio, se volverán un obstáculo para leer luego los demás
libros. Pongamos un ejemplo: el primer escrito que tenemos en la Biblia es el libro del Génesis.
Ahora, cuando uno lee las páginas de este libro, se dará cuenta (aún cuando no tenga la mínima
intención de leerlo mediante un análisis detallado del mismo) se dará cuenta o se encontrará con
una serie de contradicciones que pueden suscitar algunas dudas sobre su lectura.

Así tenemos que en el primer capítulo del libro se dice que Dios creó el mundo en seis días,
mientras que en el capitulo dos, se dice que lo creo en un solo día, es decir, tenemos una aparente
contradicción o dos relatos distintos2.

Si avanzamos un poco más en su lectura (de la Biblia), nos encontraremos con ciertos hechos3 y
personajes4 que al ser relatados de tal manera, parecería ser que no es un libro serio para leer, o

4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

que solo deja una enseñanza inmoral5, o en definitiva, que se contradice con otros textos
posteriores, y que evidentemente cuentan lo mismo pero de distintas maneras6.

2_ Se tomamos el relato del Génesis, nos daremos cuenta que en el hecho de la creación cuenta que se da en un orden
progresivo: primero las planta, luego los animales, y finalmente los seres humanos. Si leemos el mismo libro en el
capítulo 2, constatamos que Dios crea a la inversa, es decir, crea primero al hombre, luego las plantas, y los animales,
y finalmente a la mujer.

3_ Por ejemplo, se cuenta en el mismo libro del Génesis que luego del asesinato de Caín contra su hermano Abel, se
narra que Caín dice lo siguiente: “Ahora cualquiera que me encuentre me matará” (Gn 4,14). Pero nos preguntamos:
¿Quién va a matar a Caín si solamente existe sus padres Adán y Eva? Más desconcertante es saber que el libro dice
que Caín se unió con su mujer y que ella quedo embarazada. ¿Quién es esa mujer? ¿Sera Eva, su propia madre?
Cuenta la Biblia que el diluvio universal duró 40 días (Gn 7,12). Sin embargo, más adelante se nos dice que el diluvio
duro no 40 días sino 150 días. ¿Hubo dos diluvios universales? Pude verse también la famosa historia de Yael en el
libro de los jueces (cap. 5).

4_ Se narra en los cuatro evangelios lo que sucedió luego de la muerte de Jesús. Sin embargo, en esta coincidencia de
contar tal hecho, parece que sí hay diferencia al narrar tal suceso. Luego de la muerte del Señor, algunas mujeres
fueron a la tumba el día domingo de Pascua. Ahora, cuenta el evangelista Juan que fue una sola mujer (20,1), pero no
dice lo mismo Mateo que cuenta que no fue una sola sino dos (28,1), que tampoco coincide con Marcos quien dice
que no fueron dos sino tres las mujeres (16,1), y que muchos menos coinciden con lo que dice Lucas al referir que
fueron muchas las mujeres que estaban allí (24,1), según asociamos con lo que dice en 24, 9-11.

5_ Cuando sucede la destrucción de las ciudades Sodoma y Gomorra, se cuenta que escapan Lot y sus dos hijas. Y
como en tal circunstancia no había otro varón con el cual se unan ellas para no perder la descendencia, dice el autor
que ellas se confabularon y emborracharon a su padre y tuvieron relaciones con él, y así quedaron embarazadas. Sin
embargo, ante tal pecado de incesto, las dos hijas son bendecidas por Dios con el nacimiento de dos hijos.

6_ Según se narra en el evangelio de Mateo, un buen día Jesús subió a la montaña (5,1) y allí pronunció el célebre
“sermón de la montaña”, dejando las bienaventuranzas como la carta magna para la vida de todo cristiano. Pero si nos
atenemos a lo que dice el texto, podemos ver que no coincide en la forma de narrar según leamos al evangelista Lucas,
quien dice que tales bienaventuranzas no las pronuncio Jesús en un monte, sino en una llanura (17,6)

Por eso, lo que tenemos que hacer ante esto que nos puede resultar un problema, es el de comenzar
a leer la Biblia por el N.T., no por el A.T., puesto que en el Nuevo Testamento se encuentra el
centro de mi lectura (o al menos así tiene que serlo), la plenitud de la Revelación. Y en el N.T.,
nosotros tenemos que empezar por el evangelio de san Marcos, porque es el evangelio más cortito,
el más sencillo, el primero que se escribió. Después hay que seguir con el evangelio de Mateo,
luego con el de Lucas, y pasar a los Hechos de los Apóstoles, porque es el libro complementario

4
Parroquia Nuestra Señora de los
2010
Ángeles

de san Lucas. Una vez que terminé de leer este libro, recién ir al evangelio de san Juan7. Y así, al
completar la lectura de estos libros, es como uno puede ir libremente a cualquier otro libro, ya sea
continuando las Cartas pastorales o los escritos de san Pablo, o ir al Génesis o cualquier otro libro
del A. T.

Una segunda manera a modo de sugerencia para leer la Biblia, es la llamada “forma sistemática”,
es decir, tomar un libro y leerlo gradualmente y completo. Lamentablemente hoy en día algunas
personas están utilizando la manera contraria de esta que proponemos nosotros. Algunos lectores
de la Biblia suelen tomar los Libros Sagrados y empezar saltear los textos, a elegirlos al azar, y lo
que es peor aún, lo hacen invocando al Espíritu Santo y ver en el pasaje (aislado) que leyeron una
inspiración directa e inmediata de Dios. Eso no hay que hacer. “Hay gente que abre la Biblia y
dice: ¿a ver que me toca hoy? Y abre un libro, y señala con el dedo, y dice: voy a leer esto. Si
hacemos esto, es como, de alguna manera, “jugar al horóscopo con la Biblia”, como cuando uno
abre el diario y lee lo que al parecer está destinado para que me suceda tal cosa en tal día. Eso no
hay que hacer, ¿Por qué? Por la sencilla razón de aprender que Dios no tiene la obligación de que
cada vez que yo abra, y en donde yo toque con el dedo tal pasaje de la Biblia, me puede aparecer
realmente un mensaje para mi vida. Lo que nosotros tenemos que hacer es: tomar el libro y leerlo
entero, de corrido, leerlo de una manera gradual y sistemática, pero nunca tomar palabras o frases
sueltas”7. Esta es la manera de leer la Biblia que tienen nuestros hermanos protestantes, que
suelen tomar los textos y dicen: “como dice Mc 7, o como dice Job 9,14, o el libro de Samuel”.
Ellos pueden saber de memoria cualquier pasaje de la Biblia, pero eso no garantiza que sepan cual
es la teología del libro de Marcos, puesto que nunca leyeron el libro de Marcos completo.

Leer la Biblia es una tarea de todos, puesto que para todos los hombres fue destinada la Buena
Noticia que nos dejó el Salvador. Ser destinatarios del Evangelio es una responsabilidad tanto en
el orden espiritual8 como en el aspecto intelectual. Es decir, no debemos de quedarnos con la
Biblia así como está, sino que tenemos que ir un poco más allá para comprender la Verdad que
ella guarda y proclama.

7_ “La Otra cara de la verdad” (Tomo II), Programa televisivo. A. A. Valdés, 1997.

8_ Espiritual, en el sentido de poner en práctica lo que el Señor nos dejo como enseñanza. Jesucristo no solo enseñó
con palabras, sino con las obras que confirmaban su Palabra.

También podría gustarte