Está en la página 1de 17

Cód.

41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 1 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

CURSO: DESARROLLO PROFESIONAL


GUÍA DE LABORATORIO N° 02
Elaboración de CV Cronológico/Funcional con
Carta de Presentación

“La primera norma del éxito es una buena


preparación.”

Alumno (a):
Grupo : ___ Especialidad: Nota:
Docente :
Fecha de entrega : 2019 Grupo:
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 2 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

1. Objetivos:
 El alumno reconoce la importancia de realizar un adecuado perfil de competencias
haciendo uso del Curriculum Vitae.
 Que el alumno utilice adecuadamente el CV como herramienta donde plasme el
perfil profesional más atractivo y conveniente para tener mejores oportunidades de
empleo.

2. Materiales:
 Guía de trabajo Laboratorio 02.
 Diapositivas N° 3 y 4 sobre el Curriculum Vitae.
 Modelo de carta de presentación (Ver formato # 3).
 Modelo de CV (Ver formato # 4).

3. Procedimientos y Características del laboratorio (CV Cronológico-Funcional):


 Vea y estudie la estructura exhibida en los modelos de los formatos correspondientes
(ver formatos de anexos y céntrese en los recuadros que simulan “la hoja”) y realice
la Carta y el CV manteniendo las mismas formas y siguiendo las instrucciones allí
mostradas. Es decir, éste trabajo se realiza de manera digital (tipeado) en “nuevas
hojas” sin encabezados ni píes de página, menos bordes ni enmarcados.
 Elabore una carta de presentación tipeada dirigida al docente y pensando que se
requiere Técnicos de su especialidad para el puesto de OPERARIO DE EQUIPOS
ESPECIALIZADOS. Tome como guía el modelo del formato # 3 y siga sus pautas.
Además Ud. deberá cumplir con las máximas sugerencias estudiadas en las
diapositivas, bibliografía y en esta guía.
 Elabore su Curriculum Vitae tipeado de tipo cronológico-funcional con fotografía,
usando como modelo la estructura (partes) e indicaciones del formato # 4. Además
Ud. deberá asegurar que su CV combine los estilos mencionados y cumpla con todas
las sugerencias estudiadas en las diapositivas, bibliografía y en esta guía.

4. Entregables por el alumno:


 Se debe entregar la carta de presentación más el CV elaborados según los modelos
de formatos consignados al final de esta guía (Ver anexos): formato # 3: Carta de
presentación, y formato # 4: Modelo de CV cronológico-funcional.
 Incluya al inicio de estos entregables la carátula de esta guía.
 OPCIONAL: si hay avances o borradores visados (sellado o firmado) incluya al final.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 3 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

5. Modo de entrega:
 Convierta su trabajo tipeado en un solo archivo PDF y envíelo virtualmente en la
plataforma CANVAS en fecha y hora señalada allí mismo. No se olvide de adicionar
su carátula (y avances o borradores validados si lo desea y lo hubiera).
 El nombre de este archivo PDF debe seguir el siguiente patrón pero personalizado
a Ud.: CV VI C7 XY PAREDES AVALOS 50
Que significa: CV = abreviatura del nombre del trabajo (Curriculum Viate), VI = nivel del semestre en
romanos, C7 = el código de su especialidad, XY = las dos letras de los grupos de especialidad o salón,
seguido de sus dos Apellidos y finalmente su N° de orden si lo tuviera. Todo se escribe en mayúsculas
y dejando espacio por cada elemento, sin guiones o sub-guiones.

6. Criterios de calificación:
 Los criterios para calificar son: Apariencia: (Formato y modelo de CV sugeridos, con
carta de presentación, visualmente atractivo, ordenado, pulcro); Formato: (Valora
fotografía, N° de hojas, fuente, espaciado, márgenes, resaltados, bordes, texto justificado);
Estructura: (Evidencia el estilo cronológico y funcional, inclusión de 3 partes básicas, perfil,
objetivos, competencias, otros datos de interés); Contenido: (Cumplir las indicaciones para
cada una de las partes consignadas en el modelo de CV sugerido, cronología inversa,
redacción y ortografía, actualizado, coherente y veraz); Carta de Presentación:
(Membrete, lugar y fecha, destinatario, entrada, 3 párrafos básicos, despedida, firma y
rubrica). Todos de acuerdo a rubrica.
 No son válidos los entregables escritos a mano; o que estén sin el formato indicado
o carátula respectiva; o hayan sido enviados con otro nombre, en otro medio no
autorizado o fuera de la fecha de entrega; o que incluyan páginas no sugeridas.

7. Indicaciones de seguridad y efectividad:


 Lea esta guía con anticipación para prever el tiempo que le demandara el
laboratorio, resolver dudas y asegurase cómo realizarlo. No empiece en “último
momento” corre riegos de hacer un trabajo mediocre, saturar el sistema virtual de
envió o de vencimiento del plazo. No se califican envíos por medios no autorizados.
 Los entregables solo se envían dentro de los límites del plazo. Si se detecta más de
un envió, solo se calificara el envió más actualizado y que este dentro del plazo
establecido. Asegúrense que su último envió este dentro del plazo límite previsto.
 Cuide y mantenga en reserve la originalidad de su trabajo para evitar plagios que lo
lleven a ser anulado y sometido a medida disciplinaria según reglamento. Si Ud. no
toma las previsiones para evitar el copiado Ud. también es responsable del plagio.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 4 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

 Cuando participe en laboratorios o actividades grupales o colectivas, dentro del


salón, evite aglomeraciones, no corra; espere su turno o indicación del docente.
 Prevea la recarga anticipada de sus dispositivos electrónicos a fin de no sobrecargar
ni exponer cables durante el desarrollo de la sesión o laboratorio.
 Reconozca las vías de tránsito y de evacuación en caso de emergencias. No
obstaculice ninguna de estas vías.
 No deteriore el mobiliario ni material de trabajo manteniendo el orden y limpieza. Al
finalizar la sesión no deje basura ni su silla fuera de la mesa o pupitre.
 En caso de sismo, mantener la calma, no corra ni grite. Abandone el aula en orden.
Si no puedes salir del salón, ubíquese en las zonas de seguridad.
 En caso de incendio, evacúa lo más pronto posible. Si le rodea el humo, agáchese
y salga en cuclillas o arrastras. Recuerda moverte rápido.

8. Fundamento teórico (A ser evaluado en la práctica teórica respectiva):


HERRAMIENTA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

El Curriculum Vitae:
Curriculum Vitae significa “historial de vida”.
Podemos decir que el CV es una presentación breve, escrita y ordenada, de los principales
logros y experiencias académicas y de trabajo; o que es la herramienta básica de búsqueda de
empleo. También podemos decir que es una presentación breve, escrita y ordenada de nuestra
trayectoria formativa y laboral, debiéndose ajustar al puesto de trabajo que nos interese.
Disponemos de numerosas herramientas que nos pueden ayudar a potenciar la búsqueda de
un nuevo empleo, tanto si estamos en búsqueda activa o si tenemos la intención de mejorar
nuestras oportunidades laborales y el currículum vitae es una de ellas.

Importancia del Curriculum Vitae:


 El currículum vitae, es una de las herramientas que debemos usar para dar a
conocer a los demás quiénes somos y qué hacemos. El CV siempre ha sido y
seguirá siendo una de las herramientas fundamentales para dar a conocer nuestras
competencias, habilidades y encontrar un empleo.
 El CV será la primera impresión que las empresas tendrán de nosotros. No importa
que estemos en un proceso de búsqueda activa de empleo o que tengamos la
intención de aspirar a un puesto de trabajo mejor. Nuestro currículum vitae deberá
estar siempre actualizado y adaptarse a cualquier situación.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 5 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

 Por muchos cambios y avances que se produzcan en el mercado laboral, el CV


continúa siendo clave para tener éxito en la búsqueda de empleo. Los reclutadores,
por lo general, se decantan por seleccionar aquellos currículums atractivos y únicos.
Estos tendrán grandes posibilidades de ser incluidos en los siguientes pasos del
proceso de reclutamiento.

Finalidad del Curriculum Vitae:


El currículum vitae debe contener de forma clara y concisa la información sobre nuestros datos
personales, formación y experiencia laboral. El primer objetivo es aspirar a una primera
entrevista de trabajo. El currículum vitae posee una triple finalidad:
 Presentarnos a nuestro futuro empleador.
 Concentrar la atención sobre los aspectos más relevantes de nuestra personalidad,
formación y experiencia laboral.
 Recordar a nuestro futuro empleador nuestros datos más relevantes.
Nuestro CV debe lograr resaltar toda aquella información personal que tenga relación directa
con la oferta de trabajo que nos interesa. Esto significa que, para una determinada oferta de
trabajo, deberemos modificar nuestro currículum adecuándolo al perfil del puesto de trabajo al
que deseamos aspirar.

Estructurar nuestro Curriculum Vitae:


Es importante dar al contenido de nuestro currículum vitae la importancia que tiene, los datos
que incluimos y cómo los transmitimos. Dar forma al CV y que resulte fácil de leer, además de
atractivo y llamativo a primera vista, puede ser la gran diferencia entre que los profesionales
de recursos humanos lo tengan en cuenta o simplemente lo descarten.
En forma general todo CV tiene tres partes fundamentales: Datos personales, Formación
académica y Experiencia laboral; los que necesariamente deben incluirse. Además de ellos
podemos incluir otros datos dependiendo del tipo de CV y objetivo que perseguimos, como
objetivo, competencias, logros, etc.

Una buena imagen es nuestra mejor carta de presentación. Por ello


debemos cuidar la foto que seleccionamos para nuestro currículum
vitae. Hay que tener en cuenta que no vale cualquiera.
Es recomendable que sea una fotografía profesional, bien iluminada, de
fondo claro o suave de ser posible, donde se vea nuestra cara
Una buena despejada, con la mirada al frente y con un gesto amable como una
Foto sonrisa leve. A ser posible, que no sea una imagen de cuerpo entero,
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 6 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

mejor si aparece sólo nuestro rostro. Que no se exceda el 3 x 4 cm.


Debemos recordar, además, que es recomendable utilizar la misma
imagen personal en todas nuestras redes sociales y en nuestro blog si
disponemos de él. Reciente, fondo claro, no distorsionada. No envié
fotos fotocopiadas
Si nuestro aspecto cambia debemos actualizar la foto de nuestro CV
cuanto antes y, aunque puede sonar un tanto repetitivo, una foto
recortada donde estamos de fiesta, con amigos, de vacaciones o en un
bar no es aconsejable. Debemos trasmitir en todo momento una imagen
seria y profesional. Esto es importante y no lo debemos olvidar.

Se consignan en el orden en que se han ido obteniendo y los que son


de interés para el potencial empleador. Igual de importante que una
buena foto es que nuestro nombre, apellidos, dirección, DNI, teléfono y
correo electrónico estén bien visibles en el currículum:
1. Nombre. Completo (nombre y apellidos). Resáltelo ligeramente.
2. Dirección. Código postal, localidad y, en ciertos casos, la provincia.
3. Teléfono. Dato sumamente importante que servirá para que la
empresa se ponga en contacto con nosotros. Uno solo es suficiente
Datos
y facilita el trabajo del reclutador.
Personales
4. Documento de identidad debidamente habilitado.
de Contacto
5. Correo electrónico. Es recomendable que sea una dirección de
correo “serio”. Lo mejor es que incluya nuestro nombre y apellidos o
iniciales. Evite correos con palabras inapropiadas o graciosas.
6. Fecha de nacimiento. Opcional.
7. Nacionalidad. Opcional.
8. Estado Civil. Opcional.
Es un dato positivo, incluir con nuestros datos personales los enlaces a
nuestros perfiles sociales personales orientados a nuestra profesión. Es
sumamente conveniente que estos perfiles personales sean lo más
correctos y profesionales.
Enlace a
En caso de tener perfiles que sean de índole muy personal, es
Perfiles
conveniente prestarles atención y revisarlos para decidir si los definimos
Sociales
en modo “privado” o si los cerramos de forma definitiva.
Si disponemos de perfiles sociales abiertos, es aconsejable
actualizarlos periódicamente con contenidos relacionados con nuestra
profesión.
El perfil profesional: es la descripción del conjunto de capacidades y
competencias que posee una persona, que le permitirá asumir
Objetivo y/o responsabilidades propias de una determinada profesión.
perfil El objetivo profesional: Consiste en responder a dos preguntas:
profesional * ¿Qué queremos? (cuales son mis intereses y qué motivaciones
tenemos) y ¿qué podemos ofrecer? (es decir, nuestras aptitudes,
actitudes, competencias, formación y experiencia).
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 7 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

En este apartado debemos incluir los últimos estudios y dónde se han


impartido. Hágalo en cronología inversa. Si son superiores, puede que
Formación no haga falta incluir también los anteriores. En cuanto a la formación
Académica complementaria, como la realización de algún máster o curso
especializados, debemos comentar, ante todo, aquellas que puedan
estar relacionadas con la oferta de trabajo en la que estamos
interesados.

Debemos contar nuestra experiencia laboral, es decir, qué hemos hecho


a lo largo de nuestra vida laboral y en dónde hemos realizado estas
actividades.
Experiencia Debemos detallar nuestra experiencia en orden cronológico inverso,
Laboral desde la experiencia más reciente hasta la más antigua, detallando:
 Nombre de la empresa.
 Descripción o nombre del cargo o puesto.
 Fecha de inicio y final (de preferencia al margen izquierdo).
 Breve descripción de las funciones desempeñadas y logros.
En caso de no tener experiencia profesional remunerada o con contrato,
entonces debemos recurrir a la inclusión de las prácticas que hayamos
realizado durante los estudios o en cursos de formación. Incluir también,
Experiencia colaboraciones no remuneradas o sin contrato que hayamos realizado
formativa en como voluntarios de una ONG, las becas y, por supuesto, añadir
empresa también aquellos trabajos que hayamos realizado, aunque haya sido sin
contrato. Si en caso de no poder añadir ninguna experiencia laboral, no
debemos preocuparnos, muchas empresas buscan personas sin
experiencia para formarlas.

Es una decisión acertada incluir datos relacionados con nuestras


competencias, habilidades, actitudes o aptitudes personales y nuestro
conocimiento de idiomas, utilizando elementos más visuales o gráficos
para comentarlos.
Sin embargo, es vital que se incluyan si se carece de experiencia laboral
amplia o significativa. Los CVs de tipo funcionales recurren a estos
datos pero de manera narrativa en párrafos separados que describen
Competencias
una competencia, capacidad, temas o área desarrollada.
Personales
Algunas habilidades personales para clasificar y/o detallar pueden ser:

– Actitud positiva hacia el trabajo y la – Capacidad de análisis y resolución de


vida. problemas.
– Facilidad para la comunicación. – Liderazgo.
– Capacidad para relacionarse con los – Trabajo en equipo.
demás. – Orientación a resultados.
– Confianza en uno mismo. – Orientación al cliente.
– Adaptabilidad. – Automotivación, etc. Etc.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 8 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Recomendaciones generales:

Atractivo y visual:
Elabora un CV de forma que sea visualmente atractivo. Es importante elegir una plantilla
de currículum profesional y tener en cuenta varios aspectos. Cuidar la imagen y ser
originales es fundamental para destacar, pero no hay que olvidar que el contenido debe
primar sobre la forma. De poco nos sirve tener el currículum vitae más creativo del mundo
si la información que contiene no está bien contada o no encaja con el puesto de trabajo
al que aspiramos.

Breve y conciso:
Para que nuestro currículum sea atractivo y fácil de leer conviene que sea breve y
conciso. Escribir frases cortas y recordar que debemos ofrecer la información de forma
esquemática para que los seleccionadores de personal puedan captar los datos más
importantes en tan sólo unos segundos.

Lenguaje sencillo:
No debemos emplear términos técnicos ni palabras rebuscadas. Usar un lenguaje
sencillo que cualquiera pueda entender. Por lo general, los primeros que reciben nuestro
CV son las personas del departamento de recursos humanos y no tienen obligación de
dominar los conocimientos de todas las áreas de la empresa. Pero son los encargados
del filtrar los currículums más interesantes, así que nos conviene seducirlos y
conquistarlos a un sólo golpe de vista.

Ortografía y gramática:
Conviene recordarlo porque es algo muy importante. Un currículum con faltas de
ortografía o de expresiones inadecuadas causa una impresión nefasta y dice muy poco
de su autor. Por un lado, deja en evidencia que no se ha revisado a conciencia el texto
antes de entregarlo. Y, por otro, daña nuestra imagen.

Uso de palabras clave:


Llamamos palabras clave a los términos más utilizados y buscados por la gente sobre un
tema o sector. Es conveniente detectar las palabras clave de nuestro perfil profesional y
del sector en el que queremos trabajar para incluirlas en nuestro currículum.

No repetir datos:
Debemos asegurarnos de no repetir la misma información. No aporta nada y ocupa un
espacio que se podría emplear para otra cosa. En un currículum economizar espacio
cuenta a nuestro favor.

Extensión adecuada:
Respeta los márgenes reglamentarios (superior e izquierdo mayor que el inferior y
derecho) entre 3 cm. y 1.5 cm. y escriba a un solo espacio o espacio simple, esto le
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 9 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

ayudara a aprovechar al máximo el espacio de una página y que se vea ordenada y


balanceada. Deja mayor espacio entre párrafos.
Lo ideal es que nuestro currículum ocupe solo una página y no más. En el caso de tener
una larga trayectoria y mucha experiencia puede llegar a tener a lo sumo dos páginas y
nuestra labor de síntesis tendrá que ser mayor.
Diferente CV para cada oferta:
Conviene repasar nuestro currículum y cambiar los datos cada vez que enviemos a una
empresa para una nueva oferta de trabajo. Es recomendable tener versiones diferentes
de un mismo CV. En cada una enfatizaremos unas funciones u otras dependiendo de la
demanda de empleo de la empresa y de los requisitos particulares.
Tipo de Letra:
El escrito de un CV debe ser mecanografiado y por ordenador es mucho mejor. Es
conveniente utilizar una tipografía clara, legible y limpia, a espaciado simple. El tipo de
letra y tamaño recomendado es la Arial 11 (o equivalentes en tamaño y forma). No
debemos usar muchos tipos de letra diferentes. Dos como mucho. Es importante la
elección del tipo de letra este en concordancia con el perfil del puesto de trabajo. La
tipografía generalmente recomendada para un CV es Arial, Tahoma, Century Verdana,
etc.
Para diferenciar o resaltar los apartados o títulos puedes usar el mismo tipo de letra u
otro pero siempre será de tamaño equivalente a Arial 12 o 14 (como mucho).
Colores sombras y resaltados:
Es bueno ejercer una jerarquía tipográfica para lograr llevando el ojo a leer los elementos
en orden y de mayor importancia, para ello debemos a aprender a resaltar y evitar
saturaciones de sombras y colores. En primer lugar no enmarque las páginas y evite
bordear párrafos, sombrearlos o colorearlos y no use marcas de agua.
Para resaltar textos es más útil jugar con los tipos y tamaños de letra, además de la
“negrita” en tanto sea necesario.
Para el fondo del CV, es mejor utilizar el blanco o un tono claro. Resultan más limpios
que los oscuros. No es conveniente usar muchos colores diferentes en el diseño del
currículum. Dos como mucho, el blanco del fondo y el negro o gris para el texto es más
efectivo. Evita los adornos y filigranas.
El Curriculum Vitae debe transmitir formalidad y profesionalidad.
Diferentes formatos de presentación:
Puede ser interesante tener el currículum en distintos formatos como PDF, online o vídeo
para enviarlos en relación de las características del puesto de trabajo ofertado y de la
empresa. Con un vídeo currículum conseguiremos uno de los principales objetivos que
perseguimos cuando buscamos empleo que es destacar diferenciándonos del resto.
No mentir:
Un currículum vitae tiene la estrategia de aportar visibilidad y destacar la experiencia,
formación y habilidades que más coinciden con el puesto de trabajo y la empresa. En
ningún caso debemos incluir información inventada que no se corresponda con la
realidad y no pueda ser fácilmente contrastada. No debemos mentir ni inflar nuestro CV.
En un momento u otro esta acción puede llegar a perjudicarnos.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 10 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Tipos o estilos de CV:

Cronológico:
Modelo clásico por excelencia. Nos da oportunidad de detallar de una forma ordenada nuestra
formación y experiencias, se ve el progreso que ha tenido la persona a lo largo de su carrera
profesional, tanto en cuanto, formación como en cuanto a experiencia.
Tenemos 2 versiones, la que muestra la progresión en la formación y experiencia de manera
ascendente, y la que muestra la formación y experiencia de forma inversa, esto es de lo más
reciente, por regla general los puestos más relevantes hasta los más antiguos, menos
relevantes.

Funcional o Temático:
Se presenta la experiencia agrupada bien por funciones o habilidades, bien por logros que
hayas obtenido o por sectores de actividad en los que hayas estado. Es un manifiesto de tus
capacidades adquiridas a lo largo del tiempo, ordenadas según los puestos a los que optas.
Da mayor claridad para la persona que recibe el CV. El seleccionador en un currículo ve todos
los puestos que es capaz de desempeñar esta persona y en las áreas en las que ha trabajado.
Interesante si son áreas muy relacionadas.

Sinóptico/amplificado:
Utiliza doble vía: sinóptico, porque en la primera página se explica brevemente la historia
laboral y educacional del solicitante, así como sus datos personales; y se amplifica a partir de
la segunda página.
Normalmente no se recomienda este tipo de CV ya que, al ocupar varias páginas, presenta la
posibilidad de no leerlo o dejarlo para más adelante.

Imaginativo/creativo:
Son muy específicos y dirigidos a áreas determinadas. En principio parece lograr un mayor
impacto, pero éste puede ser poco apropiado para el tipo de trabajo, e incluso negativo.
Son difíciles de leer, no son profesionales e imposibles de almacenar según sus campos y
criterios.

Electrónico:
Se trata del estilo que debe usarse a través del E-mail e Internet, es decir currículum on-line.
Básicamente hay dos formas: Rellenando formularios con formatos que diversas empresas
dejan en la red, o enviando un modelo con formato elegido o descargado.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 11 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Envíalo en el cuerpo principal del texto de la aplicación del correo electrónico, no como un
archivo adjunto. Completa siempre la línea en la que se determina el "Asunto". En ella tienes
que indicar cuál es el propósito de tu envío. Comienza con tu experiencia profesional o con tus
objetivos laborales.

Algunos errores frecuentes en el Curriculum Vitae:

 Uso frecuente de mayúsculas en los nombres.


 Escribir mal sus nombres. No empezar por los apellidos.
 Orden cronológico ascendente (académico y/o laboral).
 No consignar (o errado) el E-mail o la forma de contactarlo. Usar un e-mail informal (ej.
elfosalvaje@hotmail.com).
 Uso de numeración o viñetas inadecuadas.
 Poco resumido o muy extenso. Documentarlo sin solicitud expresa.
 Usa tablas o recuadros (enmarcaciones de textos).
 Formato poco usual o extravagante.
 Mala redacción del contenido.

LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Es un breve texto ordenado que se envía siempre que se responde a un anuncio de prensa,
cuando nos dirigimos de forma espontánea a una empresa o cuando recordamos a la persona
que contactamos que enviamos nuestra candidatura tal como quedamos en un contacto
anterior. Acompaña siempre al curriculum vitae e induce a que le presten mayor atención. Es
un elemento de promoción que nos servirá para introducirnos en la empresa.
En la carta se explican los motivos que nos llevan a comunicarnos con la persona destinataria.
No se trata de repetir la información del currículum, sino de destacar uno o dos aspectos
relevantes del mismo. Es importante conocer lo que busca realmente la empresa y realizar una
carta particular para esa empresa pensando en que tenemos que ofrecerles lo que necesitan.
Tiene dos objetivos fundamentales:

currículum destaque entre el resto ya que añade información adjunta.


específicos, es decir, profundiza en aquellos aspectos de la
oferta que no figuran en el currículum y que pueden ser importantes para su selección.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 12 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Características:

La carta de presentación es siempre un original, nunca una fotocopia. Su extensión suele ser
dentro de una cara. Debe ser breve, medio folio aproximadamente. Debe ir mecanografiada y
con la misma letra usada para el CV, aunque nos pueden pedir que sea manuscrita.
Destaca lo que ya has expresado en el currículum, pero de forma sintética especialmente
aquellos aspectos que están más relacionados con el puesto de trabajo que solicitas. Se trata
de argumentar y justificar porqué consideras que tienes capacidades para ocupar este puesto
de trabajo. La carta de presentación puedes utilizarla bien para contestar a un anuncio que
solicita cubrir un puesto de trabajo, bien para acompañar el CV.
¿A quién la tenemos que dirigir?

Si la empresa es grande o mediana al departamento de personal o de recursos humanos, a la


atención del/de la jefe/a de departamento. Si sabes su nombre y apellidos, mejor que
personalices la carta. También la puedes dirigir al/a la responsable del departamento donde
pretenden integrarte.
Si la empresa es pequeña, al/a la encargado/a del área de personal, poniendo el nombre y
apellido, si lo conoces. Si son empresas de selección de personal o consultores, al nombre
comercial de dicha empresa. No hace falta que personalices la carta.

¿Cuándo lo utilizamos?

La carta se utiliza en las distintas ocasiones en las que la persona que busca empleo se pone
en contacto con sus potenciales empleadores: Cuando se responde a un puesto de trabajo
ofertado (ej.: anuncio en prensa). Cuando la persona candidata se dirige espontáneamente a
una empresa sin que exista una oferta de empleo por parte de la misma (auto candidatura).
Cada vez que, en el curso de la búsqueda de empleo, la persona demandante se encuentra
con alguien que, potencialmente, puede ofrecerle un puesto de trabajo (red de contactos).

Modelo de Carta:

Existen 2 tipos de cartas: De acompañamiento y de Continuidad y dentro de ellos los de


Presentación, Promoción y de Seguimiento, Recordatorio, Agradecimiento respectivamente.
El de presentación responde el anuncio de empleo y llama la atención para que se interesen
en leer el CV. Pone de relieve aquellos datos tuyos que hacen de ti el candidato adecuado.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 13 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

MODO DE ELABORAR UNA CARTA DE RESPUESTA A UN ANUNCIO


Una vez encontrada una oferta de trabajo en el periódico que nos interesa se debe escribir
a la empresa enviándoles el currículum y una carta. Esta carta debe contener:
● La referencia o clave del anuncio, suele ser un dígito de números, letras o una palabra.
● El objeto de la carta haciendo mención al anuncio, oferta o convocatoria a la que nos
presentamos.
● Unas breves notas sobre aquellos aspectos del currículum que más se adaptan al puesto
de trabajo al que optamos.
● Petición de entrevista o solicitud para tomar parte en las pruebas de selección.
MODO DE ELABORAR UNA CARTA DE CANDIDATURA ESPONTANEA
Si decidimos tomar nosotros/as la iniciativa y ofrecer nuestros servicios a las empresas
podemos dirigirnos a ellas con una carta. Aunque este tipo de carta es menos utilizada,
se trata de una herramienta muy válida a la hora de conseguir una entrevista.
Se dirige siempre al/a directivo/a con máximo poder de decisión del área que vas a
presentar tu candidatura.
Ha de usarse siempre con un enfoque general y teniendo en cuenta que no se trata de un
Vitae. La estructura sería la siguiente:
● En el párrafo inicial nos presentamos.
● En el párrafo intermedio exponemos los motivos por los que estamos interesados/as en
trabajar en esa empresa, destacando la formación y experiencia relacionada.
● En el último párrafo nos ponemos a disposición para una entrevista personal.
En la carta que acompaña a un vitae, sea de auto candidatura o respuesta a un anuncio,
debes manifestar claramente tu objetivo y expectativas profesionales, resaltando aquellas
aptitudes específicas que más podrían interesar a la empresa, presentando 2 o 3 logros
que llamen su atención. Es importante señalar porqué te interesa el puesto solicitado y la
empresa en particular.
MODO DE ELABORAR UNA CARTA DE SEGUIMIENTO Y RECORDATORIO DE LA
ENTREVISTA
No es obligatoria y tampoco se suele solicitar ya que depende en gran medida del interés
de la persona en hacer seguimiento de la candidatura realizada en la empresa y por la
oferta o el puesto de trabajo en sí mismo.
Si la entrevista resultó satisfactoria y se notó interés por parte de la persona responsable
de la entrevista, la carta de seguimiento o recordatorio servirá para reforzar esta buena
impresión y obtener cierta ventaja respecto a los demás.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 14 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Estructura de las cartas:


Este es un modelo de cómo puedes estructurar las cartas:
a. MEMBRETE: Incluye tu nombre, tus apellidos, tu dirección completa.
b. LUGAR Y FECHA: Arequipa, 24 de febrero del 2016.
c. DESTINATARIO: Va destinada a alguien en concreto, si no tenemos el dato a un
departamento, generalmente al de recursos humanos.
d. ENTRADA: Es un formalismo; Muy sr/a mío/a
e. TEXTO: En dos o tres párrafos tienes que exponer:
• Primer párrafo: El motivo de envío de la misma, puesto al que optas y debes
comentar algo de la propia empresa.
• Segundo párrafo: Hay que resaltar la formación y experiencia en relación al
puesto.
• Tercer párrafo: Indicas tus objetivos e induce a ser entrevistado (o mantener una
entrevista, que nos tengan en cuenta para futuras vacantes, etc.).
f. DESPEDIDA: Es un formalismo; A la espera de sus noticias, … Sin más. Se despide
atentamente, …, etc.
g. FIRMA Y RUBRICA: Escríbela en el lado derecho de la hoja

9. Referencias bibliográficas:
 Currículum Vitae parte fundamental en la búsqueda de Empleo. 3 octubre, 2017.
https://aprendercompartiendo.com/curriculum-vitae-fundamental-busqueda-
empleo/
 Cómo Diseñar el Curriculum Perfecto por Grace Fussell. 21 Mar 2017.
https://design.tutsplus.com/es/articles/the-building-blocks-of-a-perfect-resume-
design--cms-27878
 MAD Comunicación (1999). El currículum vitae. Consideraciones iniciales en MAD
Comunicación
 Búsqueda activa de empleo. Desarrollo del proceso para encontrar trabajo. (pp. 71
– 105). Madrid: Fundación Confemetal.

10. Anexos:
Ver hojas finales.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 15 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Modelo Carta de Presentación


(Formato # 3)
ESTE RECUADRO SIMULA LA “HOJA TIPEADA” Y COMO DEBE QUEDAR SU CARTA, SIN ENCABEZADO NI PÍE DE PÁGINA

Juan Fulano Pérez Detal


Domicilio Dirección
Teléfono / Móvil
E-mail

Ciudad y fecha (día, mes y año) de envió de la carta.

Destinatario lo más concreto posible (mejor es que se personalice la carta).


Si no se puede personalizar se dirige al responsable del área o departamento.

Formalismo de entrada:

Explique los motivos de esta carta y/o las razones por las que ha escogido la empresa
(documéntate primero), si es posible hable algo de la empresa. Haga referencia o clave
del anuncio, la convocatoria y/o el puesto. Evite comentarios aduladores. Este párrafo
debe estar escrito de tal modo que llame la atención de quien lo pueda leer.

Luego destaque los aspectos sobresalientes de la formación y experiencia en relación


al puesto (es como un brevísimo resumen del CV). Supone reflexionar sobre las
competencias que poseemos. Aquí debe percibirse el beneficio de su posible selección.

Finalmente, si se puede o se ve conveniente menciona algún objetivo profesional. Pero,


induzca a que se concrete el o los fines de la carta (visita, entrevista, trabajo, prácticas,
información, etc.). Solicite sutilmente dicho fin (para ello debes utilizar un estilo "activo",
no "pasivo", ej. "me gustaría tener una entrevista con ustedes".

Despedida formal y/o protocolar utilizando las fórmulas habituales de cortesía.

Nombre completo Firma


Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 16 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Modelo CV Cronológico-Funcional
(Formato # 4)
ESTE RECUADRO SIMULA LA “HOJA TIPEADA” Y COMO DEBE QUEDAR SU CV, SIN ENCABEZADO NI PÍE DE PÁGINA

Juan Fulano Pérez Detal


Domicilio Dirección
Obligatorio Teléfono / Móvil
para este E-mail
caso
Otros dato necesario

Título, Profesión, Cargo, Etiqueta o Característica


(Use solo uno de ellos y manténgalo al margen derecho)

RESUMEN O PERFIL PROFESIONAL


Descripción general y breve del perfil profesional: actividad principales ejercidas, funciones desempeñadas,
cargos. Síntesis de principales cualidades y capacidades para trabajar. Logros. No sean muy detallado, pero
sí que den una idea de las capacidades del candidato. Sea más extenso que el objetivo, seis renglones
puede ser suficiente.

OBJETIVO
Muestra el propósito o metas profesionales y/o personales que espera alcanzar con su perfil. Manera de
mostrar su empeño y deseo por trabajar en un tipo de rubro o empresa, incluso sin tener experiencia laboral
o en ese campo. Debe estar en consonancia con las funciones del puesto, así como con la organización.
Sea breve, cuatro renglones es suficiente.

FORMACIÓN ACADÉMICA

2009-2015 Nombre de la titulación.


Institución que otorga el título.
Breve descripción de la formación adquirida en no más de uno o dos renglones.

2005-2010 Nombre de la titulación.


Institución que otorga el título.
Breve descripción de la formación adquirida en no más de uno o dos renglones.

TEMAS O ÁREAS DE DESARROLLO Y/O EXPERIENCIA (Aquí combine sus competencias con actividad
profesional y/o experiencia laboral en diversas áreas, temas o capacidades)

Primera tema, área o capacidad: (Aquí ponga el tema, área o capacidad; no este sub-titulo)
Describe brevemente la capacidad y el ámbito en que se manifiesta (lugar o puesto).
Describe la experiencia profesional en ésa área o en la que ha requerido dicha capacidad.
Describe los logros que se han conseguido en esa área y con dicha capacidad.
No sea muy detallado, pero sí que den una idea general de lo que el candidato puede ofrecer.
Segunda tema, área o capacidad: (Aquí ponga el tema, área o capacidad; no este sub-titulo)
Describe brevemente la capacidad y el ámbito en que se manifiesta (lugar o puesto).
Describe la experiencia profesional en ésa área o en la que ha requerido dicha capacidad.
Describe los logros que se han conseguido en esa área y con dicha capacidad.
No sea muy detallado, pero sí que den una idea general de lo que el candidato puede ofrecer.

Tercer tema, área o capacidad: … etc.

OTROS DATOS (Puede incluir otro dato necesario que no haya podido incluir en otro punto anterior)
Idiomas: Nivel, Título, etc.
Informática: Programa. Nivel de conocimiento, etc.
Otros intereses: De trascendencia o relacionados con el puesto.
Cód. 41906
DESARROLLO PROFESIONAL Página 17 / 17
Tema:
CURRICULUM VITAE CRONOLÓGICO FUNCIONAL
Grupo A–B–C–D

Nota: Especialidad: Fecha: __/__/______ Lab. Nº 2

Modelo CV Infográfico o Creativo de Barras


(Formato Opcional # 5)
RECOMENDADO PARA PERFILES TÉCNICOS Y RELACIONADOS CON EL DISEÑO GRÁFICO O QUE EL DESEMPEÑO REQUIERA USAR SU
CREATIVIDAD. ES TAN CONCISO QUE SE RECOMIENDA USARLO DESPUÉS DE TENER EXPERIENCIA CON LOS DEMÁS TIPOS DE CV

También podría gustarte