Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y


AMBIENTE

Laboratorio 1: “Análisis de ciertos parámetros físico-químicos en


muestras de agua cruda y potabilizada”

Autor: Ashley Melanic Guevara Aguirre

Managua, Nicaragua
22 de abril del 2020
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................2
2. OBJETIVOS........................................................................................................4
2.1 Objetivo General...........................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos...................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO................................................................................................5
3.1 Calidad del agua..............................................................................................5
3.2 Criterios de calidad de agua............................................................................7
3.2.2 Indicadores microbiológicos del agua...........................................................7
3.2.3 Indicadores físicos y químicos del agua.......................................................7
4. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................10
4.2 PROCEDIMIENTO.....................................................................................10
4.2.1 Turbiedad.............................................................................................10
4.2.2 Temperatura............................................................................................11
4.2.3 pH............................................................................................................11
4.2.4 Conductividad......................................................................................12
4.2.5 Oxígeno Disuelto.................................................................................12
4.2.6 Color.....................................................................................................13
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................13
5.1 Resultados de las mediciones de los parámetros físicos y químicos...........14
6. CONCLUSIONES................................................................................................17
7. RECOMENDACIONES........................................................................................18
8. ABREVIATURAS................................................................................................18
9. LISTA DE REFERENCIAS..................................................................................19
10. ANEXOS............................................................................................................20
ANEXO A.............................................................................................................20
ACTIVIDADES A REALIZAR...........................................................................20
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros físico químicos..........................................................................6


Tabla 2 Resultados de cada uno de los parámetros analizados............................14
Tabla 3 Comparación con las normas para la calidad del agua para consumo
humano....................................................................................................................17
RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación es determinar turbiedad, temperatura, pH,


conductividad y oxígeno disuelto a nivel de laboratorio empleando una muestra de agua cruda y
una muestra de agua potable con el fin de identificar si cumplen con las normas de calidad del
agua para consumo humano.

Para ello, se utilizaron dos muestras de agua, una de agua cruda y otra de agua potable. Estas
muestras se sometieron a mediciones con distintos equipos e instrumentos según el parámetro a
determinar, empleando un Turbidimetro para medir turbiedad, Termómetro para temperatura,
pHmetro para medir pH, Conductivímetro para conductividad y Oxigenómetro para medir oxígeno
disuelto. Luego se determinó si las muestras de agua analizadas eran aptas para consumo
humano y se plantearon los resultados de las mediciones en la Tabla 2.

Los resultados indican que el ultimo parámetro fuera de lo normal es la conductividad y que la
muestra presenta un alto nivel de conductividad en el agua al cual se le planteó un tratamiento de
ósmosis inversa.

1
1. INTRODUCCIÓN

“El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo en
todo sentido, siendo uno de los componentes más abundantes en el planeta y con
el que se está siempre en contacto” (Herrera, 2010). El agua es la fuente y la base
de la vida. Es esencial para el metabolismo, y es también el alimento más
importante. Como solvente y agente de transporte, no solamente contiene metales
y nutrientes vitales, sino también y en una medida cada vez mayor, sustancias
contaminantes que se bioacumulan y biomagnfican en organismos acuáticos y
terrestres y a través de la cadena alimenticia llegan al ser humano.

En la industria se usa en grandes cantidades que sobrepasan las de otros


materiales. “Se requieren 250 toneladas de agua para la fabricación de una
tonelada de acero y 700 toneladas para la fabricación de una tonelada de papel”
(Metrohm, 2012). El agua está considerada como solvente universal y por esta
razón no se puede hablar de "agua pura" o de "pureza del agua". Lo que debe
interesar no es su pureza sino su calidad; calidad que se refiere al uso al que se
destine. Las fuentes de suministro de agua pueden ser: aguas superficiales (ríos,
lagunas, canales, lagos), aguas subterráneas (pozos profundos, manantiales o
galerías filtrantes), aguas de precipitación pluvial o corrientes marinas. Cualquiera
que sea la fuente de abastecimiento, el agua contendrá impurezas variables en
tipo y cantidad según la fuente, y aún las aguas procedentes de la misma fuente
pueden variar de composición en diferentes períodos y sobre un intervalo más o
menos amplio. Por ejemplo, el caso de las corrientes superficiales que muestran
cambios debidos a las diferencias de clima y aún de día a día.

El agua para consumo humano, no debe contener microorganismos patógenos, ni


sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Por tanto, el agua para consumo debe
cumplir los requisitos de calidad microbiológicos y fisicoquímicos exigidos en la
Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON) 05-007-98 y Normas CAPRE
sobre Calidad del Agua para Consumo Humano. La calidad del agua no debe
deteriorarse ni caer por debajo de los límites establecidos durante el periodo de
tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.

La evaluación de la calidad del agua se realiza mediante una serie de análisis de


laboratorio dirigidos a conocer cualitativa y cuantitativamente, las características
físicas, químicas y biológicas más importantes que pueden afectar, su uso real y
potencial, como el tipo y grado de tratamiento requerido para un adecuado
acondicionamiento

2
Los análisis físicos del agua registran aquellas características del agua que
pueden ser observadas por los sentidos y que en algunos casos crean problemas
de rechazo por parte del público consumidor, haciéndola inadecuada para uso
doméstico e industrial. Sin embargo, estas características tienen menor
importancia desde el punto de vista sanitario, ellas son: color, olor, sabor,
turbiedad, temperatura, coliformes totales y conductividad.

Los análisis químicos tienen como objetivo fundamental determinar la


concentración de las sustancias de naturaleza mineral y orgánica que pueden
afectar la calidad de agua, proporcionando información sobre posible
contaminación o mostrando las variaciones producidas por el tratamiento al que
pueden ser sometidos las mismas.

La presente investigación se realizó con el propósito de determinar turbiedad,


temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto a nivel de laboratorio
empleando una muestra de agua cruda y una muestra de agua potable con el fin
de identificar si cumplen con las normas de calidad del agua para consumo
humano.

Para ello, se determinó si las muestras de agua analizadas eran aptas para
consumo humano según los estándares de calidad de la Norma Técnica
Obligatoria Nicaragüense (NTON) 05-007-98 y Normas CAPRE sobre Calidad del
Agua para Consumo Humano identificándose la razón de cada resultado obtenido.
A su vez, se comprobó la eficiencia de los equipos para la medición de dichos
parámetros analizados en cada una de las muestras de agua.

La información que se derive del presente estudio será de utilidad para aquellas
industrias y organizaciones estatales que deseen mejorar el plan de tratamiento de
agua potable, utilizando los estándares de calidad establecidos correctamente
para un mejor abastecimiento hídrico a la población o industria beneficiada que
sea no solo en cantidad sino en calidad.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar turbiedad, temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto a nivel de


laboratorio empleando una muestra de agua cruda y una muestra de agua potable
con el fin de identificar si cumplen con las normas de calidad del agua para
consumo humano

2.2 Objetivos Específicos

 Mejorar las habilidades y destrezas en el uso de equipos para analizar


muestras de agua.
 Identificar con los análisis realizados a partir de los resultados obtenidos la
calidad del agua de cada una de las muestras y a partir de ello determinar de
qué manera se le puede dar tratamiento a la fuente de agua si esta lo
necesita.

4
3. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordan los conceptos teóricos necesarios para sustentar los
resultados que se obtengan en esta investigación. Se presentan las descripciones
de cada uno de los parámetros utilizados en el análisis de cada una de las
muestras de agua que también son aplicados normalmente para el tratamiento de
efluentes. A su vez, se muestra a grandes rasgos como está la escasez de agua
en el mundo y en nuestro país Nicaragua.

3.1 Calidad del agua

El problema de la calidad de agua es tan importante como aquellos relativos a la


escasez de la misma, sin embargo, se le ha brindado menos atención. El término
calidad de agua se refiere al conjunto de parámetros que indican que el agua
puede ser usada para diferentes propósitos como: doméstico, riego, recreación e
industria.

La calidad del agua se define como el conjunto de características del agua que
pueden afectar su adaptabilidad a un uso específico, la relación entre esta calidad
del agua y las siete necesidades del usuario. También la calidad del agua se
puede definir por sus contenidos de sólidos y gases, ya sea que estén presentes
en suspensión o en solución (Mendoza 1976). La evaluación de la calidad del
agua es un proceso de enfoque múltiple que estudia la naturaleza física, química y
biológica del agua con relación a la calidad natural, efectos humanos y acuáticos
relacionados con la salud.

El análisis de cualquier agua revela la presencia de gases, elementos minerales,


elementos orgánicos en solución o suspensión y microorganismos patógenos. Los
primeros tienen origen natural, los segundos son procedentes de las actividades
de producción y consumo humano que originan una serie de deshechos que son
vertidos a las aguas para su eliminación (Sáenz 1999).

La contaminación causada por efluentes domésticos e industriales, la


deforestación y las malas prácticas de uso de la tierra, están reduciendo
notablemente la disponibilidad de agua. En la actualidad, una cuarta parte de la
población mundial, que principalmente habita en los países en desarrollo, sufre
escasez severa de agua limpia, lo que provoca que haya más de diez millones de

5
muertes al año producto de enfermedades relacionadas a la contaminación hídrica
(OPS 1999).

Muchas de las actividades humanas contribuyen a la degradación del agua,


afectando su calidad y cantidad. Es de vital importancia, tanto para la salud
humana como para el bienestar de la sociedad, contar con un abastecimiento
seguro y conveniente, de satisfacción para el consumo humano, y la higiene
personal debe ceñirse a normas adecuadas en cuanto a disponibilidad, cantidad,
calidad y confiabilidad del abastecimiento. Dado que el agua es un líquido vital
para los seres vivos, debe poseer un alto grado de potabilidad que puede
resumirse en:

 Condiciones físicas: que sea clara, transparente, inodora e insípida.


Condiciones químicas: que disuelva bien el jabón sin formar grumos, que
cueza bien las legumbres.
 Condiciones biológicas: que esté libre de organismos patógenos, con alto
contenido de oxígeno y una temperatura que no debe sobrepasar más de
5°C a la del ambiente, pH no menor de seis ni mayor de ocho.

En Nicaragua, los parámetros para todo uso doméstico los establecen las Normas
CAPRE sobre Calidad del Agua para Consumo Humano. Algunos de estos
parámetros se muestran en la Tabla 1. Su objetivo es proteger la salud pública
mediante establecimiento de los niveles adecuados o máximos permisibles que
puedan representar riesgo para la salud de la población.

Tabla 1 Parámetros físico químicos

6
Fuente: Gutiérrez, 2005

3.2 Criterios de calidad de agua

3.2.1 Principales indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad de


agua

Los parámetros de calidad de agua se diferencian según sus orígenes biológicos,


químicos y físicos; por causas principalmente de carácter antropocéntricos como
el caso del uso de la tierra. Entre ellos se mencionan el pH, turbidez, oxígeno
disuelto, nitrato, fosfato, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos
totales, coliformes fecales.

Los indicadores seleccionados para la calidad del agua en cualquier estudio se


definirán en dependencia de los usos actuales y potenciales de la cuenca. Entre
las categorías de usos recomendadas para los diversos usos del agua están:
provisión de agua para consumo doméstico e industrial, recreación, protección de
organismos acuáticos fauna y flora, usos agrícolas y pecuarios, uso comercial,
hidroelectricidad, navegación, entre otros.

3.2.2 Indicadores microbiológicos del agua

Este tipo de contaminación se relaciona con la presencia de microorganismos


patógenos de heces humanas y animales. Es común encontrárselo en los
recursos hídricos superficiales, debido a su exposición. Es importante conocer el
tipo, número y desarrollo de las bacterias en el agua para prevenir o impedir
enfermedades de origen hídrico. Es difícil detectar en una muestra organismos
patógenos como bacterias protozoarios y virus debido a sus bajas
concentraciones. Por esta razón, es que se utiliza el grupo de coliformes fecales,
como indicador de la presencia de microorganismos (OPS 1999).

Coliformes fecales: la bacteria coliforme fecal presente en las heces humanas y


animales de sangre tibia. Puede entrar en los cuerpos de agua por medio de
desechos directos de mamíferos y aves, así como corrientes de agua, acarreando
desechos y del agua de drenaje. Los organismos patógenos incluyen la bacteria
Coloformo fecal, así como bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades
(Mitchell et al. 1991).

7
3.2.3 Indicadores físicos y químicos del agua

Los parámetros químicos son más relacionados con los agroquímicos, metales
pesados y desechos tóxicos. Este tipo de contaminación es más usual en las
aguas subterráneas en comparación con las aguas superficiales. Relacionado por
la dinámica del flujo de agua, los contaminantes son más persistentes y menos
móviles en el agua subterránea, como es el caso de la contaminación con nitratos
por su movilidad y estabilidad, por la presencia de asentamientos urbanos o
actividades agrícolas aledañas (Canter, 2000).

Castro de Esparza (1987), explica los siguientes parámetros físico químicos para
el estudio de una muestra de agua:

3.2.3.1 Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es uno de los parámetros más relevantes a la hora de


evaluar la calidad del agua. Está asociado a la contaminación orgánica. Su
concentración aumenta al disminuir la temperatura y la salinidad y posee
una relación directa con la pendiente y la aireación del cauce. Cuando
existen condiciones aeróbicas se produce una mineralización que consume
oxígeno y produce gas carbónico, nitratos y fosfatos. Una vez que se
consume todo el oxígeno comienza la descomposición anaeróbica que
produce metano, amonio, sulfuro de hidrógeno y mercaptanos.

3.2.3.2 pH o concentraciones de iones hidrógeno

Es la concentración relativa de los iones hidrógeno en el agua, es la que


indica si ésta actuará como un ácido débil, o si se comportará como una
solución alcalina. Es una medición valiosa para interpretar los rangos de
solubilidad de los componentes químicos. Esta mide la acidez o la
alcalinidad del agua. La actividad del ion hidrógeno puede afectar directa o
indirectamente la actividad de otros constituyentes presentes en el agua, la
medida del pH constituye un parámetro de importancia para la descripción
de los sistemas biológicos y químicos de las aguas naturales.

3.2.3.3 Turbidez

Es un estimador simple de los sólidos en suspensión. Se aplica a las aguas


que contienen materia en suspensión en tal medida que interfiere con el

8
paso de la luz a través del agua. A mayor penetración de la luz solar en la
columna de agua, es menor la cantidad de sólidos o partículas en
suspensión en la columna de agua y viceversa. Esto relacionado con el uso
del suelo, tipo de suelos, cobertura del suelo, y periodos de muestreos,
entre otros.

3.2.3.4 Sólidos totales disueltos

Es una medida de las sales disueltas en una muestra de agua después de


la remoción de sólidos suspendidos; también se define como la cantidad de
residuos remanentes después que la evaporación del agua ocurre. Es
común observarlos en terrenos agrícolas que han sufrido procesos fuertes
de escorrentía.

3.2.3.5 Conductividad

La conductividad eléctrica en las aguas naturales se puede correlacionar


con la cantidad de sólidos disueltos ya que estos son en su mayoría
compuestos iónicos de calcio y magnesio. La presencia de altas
concentraciones de estas sales afecta la vida acuática y en el caso del riego
afecta a la vida de la planta y a la calidad de los suelos.

3.2.3.6 Color

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse


independientemente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras
químicas fundamentales de las especies responsables del color. Esta
característica del agua se atribuye comúnmente a la presencia de taninos,
lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etcétera. Se
considera que el color natural del agua, excluyendo el que resulta de
descargas industriales, puede originarse por las siguientes causas: la
extracción acuosa de sustancias de origen vegetal; la descomposición de la
materia; la materia orgánica del suelo; la presencia de hierro, manganeso y
otros compuestos metálicos; y una combinación de los procesos descritos.

En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH,


la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad
de los compuestos coloreados. Se denomina color aparente a aquel que
presenta el agua cruda o natural y color verdadero al que queda luego de
que el agua ha sido filtrada.
9
Existen muchos métodos de remoción del color. Los principales son la
coagulación por compuestos químicos como el alumbre y el sulfato férrico a
pH bajos y las unidades de contacto o filtración ascendente. Debido a que
el color del agua se origina, en muchos casos, por la presencia de
compuestos de naturaleza orgánica, se recomienda que la desinfección se
realice luego de que este haya sido removido, para evitar que la aplicación
de cloro como desinfectante pueda dar origen a la formación de
trihalometanos, compuestos que tienen efecto cancerígeno en animales.

3.2.3.7 Temperatura

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo


general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la
absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de
depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,
sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales,
pueden hacer que la temperatura del agua varíe continuamente.

4. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la metodología que se implementó para el desarrollo


del trabajo investigativo, desde la calibración de los equipos hasta la medición de
cada uno de los parámetros a estudiar.

4.2 PROCEDIMIENTO

4.2.1 Turbiedad

4.2.1.2 Calibración

Previo a realizar la medición de la turbiedad, el equipo se calibro introduciendo los


estándares de calibración para los tres siguientes rangos: 0-10, 10-100 y 100-1000
NTU. Para esto se encendió el equipo, se abrió la tapa del compartimento y se
introdujo la celda que contiene el estándar más bajo y se presionó el botón cal,
cuando apareció en la pantalla el icono SO se presionó la tecla read y apareció un
valor, y como el valor se encontraba dentro del rango de 0-10 presionó la tecla
edit.

10
4.2.1.3 Recolección y cuidado de la muestra

Se recolectó una muestra de agua en un recipiente limpio. Luego se llenó una


celda de 15 mL con esta agua, y se tuvo el cuidado de tomar la celda por arriba.

Después se limpió la celda con una toalla de papel suave para remover marcas de
grasa o cualquier otra suciedad en la superficie de la celda. Seguidamente se
presionó el botón 1/0. El turbidimetro se encendió. Luego se colocó el turbidimetro
en una superficie plana para hacer las mediciones correspondientes.

4.2.1.4 Medición de Turbiedad

Se puso la muestra en el compartimento del equipo para tal fin, de modo que el
diamante de la celda estuviera de frente, y se cerró la tapa del compartimento.
Luego se seleccionó un rango (RANGE) adecuado de trabajo esto dependió de
cuan oscura se veía la muestra de agua. La pantalla mostró AUTORNG. Después
se seleccionó SIGNAL AVERAGE y la pantalla mostró SIG AVG, se presionó
READ, la pantalla mostró la turbiedad en NTU se tomó el valor de turbiedad
después que el icono de la lámpara desapareció.

4.2.2 Temperatura

Este parámetro se midió tomando la muestra de agua en beaker de 25 Ml y se le


introdujo un termómetro de mercurio y esto nos dio la temperatura de la muestra.

4.2.3 pH

4.2.3.1 Calibración

El pH metro debe calibrarse usando las soluciones buffer 4, 7 y 10. Siempre se


comienza con la solución buffer más baja y debe asegurarse que todas las
soluciones estén a temperatura ambiente. Se encendió el pH metro se sumergió el
electrodo en la solución buffer de pH 4 y se le tocó la tecla mode, cuando estuvo
listo apareció el valor y la palabra ready (listo), se editó tocando la palabra edit, y
después se continuó el mismo procedimiento con las soluciones de pH 7 y 10.

4.2.3.2 Medición de pH

11
Se presionó el botón POWER para encender el equipo. Luego se introdujo el
electrodo en un beaker de 25 mL que contenía la muestra de agua a analizar y se
aseguró que los orificios del electrodo quedarán completamente sumergidos en el
líquido, después se agitó suavemente para que saliera cualquier burbuja de aire
atrapada.
Seguidamente se dejó el electrodo en la solución hasta que se estabilizó la
lectura. Cuando apareció la palabra ready, se anotó el valor de pH de la muestra
que usted se analizó

4.2.4 Conductividad

4.2.4.1 Calibración

El Conductivímetro debe calibrarse usando una solución calibradora a base de


KCI. Se encendió el equipo, se sumergió el electrodo en la solución calibradora y
se presionó la tecla CAl, luego apareció en la pantalla varios rangos de medición,
con la tecla que dice arrow se seleccionó el rango de acuerdo a la solución
calibradora, después se presionó edit, y apareció el valor y la palabra ready (listo),
se editó tocando la tecla que dice yes.

4.2.4.2 Medición de Conductividad y Sólidos Totales Disueltos

Se presionó el botón ON para encender el equipo luego se puso el control de


coeficiente de temperatura en 2% en el valor deseado. Seguidamente se introdujo
Introduzca el electrodo en un beaker de 25 mL de la solución a analizar y sé
aseguró que los orificios del electrodo quedaran completamente sumergidos en el
líquido. Luego se agitó suavemente para que saliera cualquier burbuja de aire
atrapada.

Se presionó el botón 199,9 S y se observó el número que apareció en la pantalla


del equipo. Después se dejó el electrodo en la solución hasta que se estabilizó la
lectura. El resultado fue la conductividad de la solución a 25OC expresada como
microsiemens (S). Luego se movió la flecha hacia el botón que dice TDS (Sólidos
Totales Disueltos) y se determinó la concentración de estos.

4.2.5 Oxígeno Disuelto

4.2.5.1 Calibración

12
El Oxigenómetro debe calibrarse usando una solución calibradora llamada OD. Se
encendió el equipo, se sumergió el electrodo en la solución calibradora y se
presionó la tecla mode, cuando estuvo listo apareció el valor y la palabra ready
(listo), se editó tocando la palabra edit y se apuntó el valor en el cuaderno de
notas.

4.2.5.2 Medición de oxígeno disuelto

Se presionó el botón ON/OFF para encender el equipo. Luego se introdujo el


electrodo en un beaker de 25 mL de la solución a analizar y sé aseguró que los
orificios del electrodo quedarán completamente sumergidos en el líquido, luego se
agitó suavemente para que saliera cualquier burbuja de aire atrapada.
Seguidamente se dejó el electrodo en la solución hasta que se estabilizo la
lectura. Cuando apareció la palabra ready, significó que ese era el valor de
oxígeno disuelto de la muestra que se estaba analizando

4.2.6 Color

4.2.6.1 Calibración

Primeramente, se armó el aparato de filtrado (filtro de membrana, soporte del filtro,


tubo del filtro y aspirador). Luego se enjuagó el filtro vertiendo alrededor de 50 ml
de agua desionizada a través del filtro y después se desechó el agua del
enjuague.

Seguidamente se vertieron otros 50 ml de agua desionizada a través del filtro,


luego se llenó una celda de muestra (el blanco) con 25 ml de agua desionizada
filtrada y desechó el excedente. Luego se ingresó el número de programa
almacenado para el color verdadero al equipo y se presionó 1 2 0 ENTER, la
pantalla mostró: Fijar nm par 455. Después se giró el cuadrante de longitud de
onda hasta que la pantalla pequeña mostró: 455 nm, cuando se ubicó
correctamente el cuadrante de longitud de onda, la pantalla mostró rápidamente:
Muestra cero luego: UNITS PtCo APHA

4.2.6.2 Medición de color

Luego se vertieron alrededor de 25 ml de la muestra a través del filtro. Después se


llenó una segunda celda de muestra (la muestra preparada) con 25 ml de la
muestra filtrada. Luego se ubicó el blanco en el soporte de la celda y se cerró el

13
escudo para la luz. Se presionó: ZERO y la pantalla mostró: Puesta a cero...
luego: 0 UNITS PtCo APHA. Seguidamente se ubicó a muestra preparada en el
soporte de la celda y se cerró el escudo para la luz. Luego se presionó: READ y la
pantalla mostró: Leyendo... y luego, se visualizó el resultado en unidades de
platino-cobalto.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se muestran los resultados de los análisis realizados para


determinar si las muestras de agua estudiadas son aptas para consumo humano.
Además, se analiza y discute las posibles causas de los resultados obtenidos.

5.1 Resultados de las mediciones de los parámetros físicos y químicos

En la Tabla 2 se observan los resultados del análisis físico químico realizado a la


muestra de agua

Tabla 2 Resultados de cada uno de los parámetros analizados


Parámetro Resultados
Temperatura (oC) 25,5 °C
pH 8,26
Conductividad (S/cm) 841 S/cm
Sólidos Totales Disueltos (mg/L) 524 mg/L
Color (mg/L Pt-Co) 11 mg/L Pt-Co
Turbiedad (NTU) 0.80 NTU
Oxígeno Disuelto 6.88 mg/L
% de Saturación 83.3 %

La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de la muestra que causa que


los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en
línea recta a través de la muestra. La turbidez resultó menor a los rangos
establecidos en la muestra de agua potable analizada. Esta puede ser causada
por la poca presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases, líquidos y
sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos, macroscópicos. La poca presencia de
estas partículas se puede deber a los pocos procesos erosivos de los suelos de la
fuente de agua. En época lluviosa la turbidez aumenta considerablemente y

14
cambia por completo el color del agua. La eliminación de la turbidez se lleva a
cabo mediante procesos de coagulación, asentamiento y filtración. La medición de
la turbidez de manera rápida nos sirve para saber cuándo, cómo y hasta qué
punto debemos tratar el agua para que cumpla con la especificación requerida.

La turbidez es de importante consideración en las aguas para abastecimiento


público por tres razones:
1. Estética: cualquier turbidez en el agua para beber, produce en el
consumidor un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla
en sus alimentos.
2. Filtrabilidad: la filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su costo
al aumentar la turbidez.
3. Desinfección: un valor alto de turbidez es un indicador de presencia
probable de materia orgánica y microorganismos que van a aumentar la
cantidad de cloro u ozono que se utilizan para la desinfección de las aguas
para abastecimiento de agua potable.

La temperatura está dentro de los rangos permisibles en la muestra de agua


potable; la temperatura afecta la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, la
velocidad de fotosíntesis de algas y plantas acuáticas, la velocidad metabólica de
organismos acuáticos y la sensibilidad de los organismos a desechos tóxicos.

Conductividad eléctrica: expresa salinidad, presencia considerable de sales en


las aguas y que afecta la vida acuática; muchas de estas sales disueltas son
compuestas que producen partículas eléctricamente cargadas (iones). Este
indicador resultó muy alto en la muestra analizada, por lo que quiere decir que la
fuente de donde proviene la muestra de agua contiene niveles de salinización muy
altos. La conductividad se ve directamente afectada por el número de iones
disueltos en la solución y se incrementará conforme la cantidad y movilidad de los
iones aumenta. Cuanto mayor sea la lectura de conductividad, mejor será la
capacidad de la solución para conducir la electricidad. A la inversa, cuanto menor
sea la lectura de conductividad, peor será la capacidad de la solución para
conducir electricidad también la alta conductividad puede ser consecuencia de un
aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los
iones se muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto de
la temperatura es diferente para cada ion, pero típicamente para soluciones
acuosas diluidas, la conductividad varía de 1 a 4 % por cada ° C.  

La contaminación por alta conductividad se está desarrollando por demasiada


salinización de las aguas, dicho esto podemos agregar que algunas sustancias se
ionizan en forma más completa que otras y por los mismo conducen mejor la

15
corriente. En nuestro país poseemos temperaturas constantemente variantes, por
lo tanto, también se le puede otorgar la alta conductividad a la temperatura
cambiante del clima.

Las actividades de riego y drenaje pueden conducir a un incremento de la


salinidad en las aguas superficiales y subterráneas como consecuencia de la
evaporación y del lavado de sales de los suelos. Un incremento en la salinidad
puede deteriorar la calidad del agua al mismo tiempo para riego y/o consumo
humano. Con el aumento de la salinidad se incrementa la concentración de sales,
la dureza y la tasa de absorción de sodio.
Los ácidos, bases y sales inorgánicas que pueden causar alta conductividad son :
HCl, NaOH, NaCl, Na2CO3, etc

Color: el agua de uso doméstico tiene como parámetro de aceptación el que deba
ser incolora, parámetro que resultó dentro de los rangos permisibles en la muestra
de agua. Cuando el agua tiene color, tiene el problema de que no puede ser
utilizada hasta que no se le trata removiendo dicha coloración. Las aguas pueden
estar coloridas debido a la presencia de iones metálicos naturales, humus, materia
orgánica y contaminantes domésticos. El color que en el agua produce la materia
suspendida y disuelta, se le denomina “Color aparente”, una vez eliminado el
material suspendido, el color remanente se le conoce como “Color verdadero”,
siendo este último el que se mide en esta determinación.

Sólidos totales disueltos: son todos aquellos materiales sólidos que se disuelven
totalmente en agua y pueden ser eliminados por filtración. Este parámetro resultó
dentro de los rangos normales en la muestra analizada; puede denotar presencia
de minerales.

pH: La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su


acidez o de su alcalinidad. No mide el valor de la acidez o alcalinidad. Un pH
menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un valor mayor
de 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino. La mayoría de las aguas naturales
tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente
básico, debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Un pH muy ácido o
muy alcalino, puede ser indicio de una contaminación industrial.

El valor del pH en el agua es utilizado también cuando nos interesa conocer su


tendencia corrosiva o incrustante, y en las plantas de tratamiento de agua. El pH
del agua puede interferir en los resultados al momento de implementar métodos
de desinfección y es un indicativo importante al momento de decidir que método
utilizar. Los resultados para este parámetro están dentro de lo normal.
16
En la Tabla 3 podemos observar una comparación de los resultados obtenidos con
las Normas CAPRE y las NTON 05-007-98

Tabla 3 Comparación con las normas para la calidad del agua para consumo
humano
Parámetro Resultados Normas CAPRE NTON
05-007-98
Temperatura 25,5 °C Excede el valor No esta normado
(oC) recomendado (18 °C)
pero no el valor máximo
admisible (30° C)
pH 8,26 Está en el rango No excede la categoría
establecido de valor 1 A (min. 6 y máx. 8,5)
recomendado (6,5 a 8,5) ni la categoría 1 B
(min. 6 y máx. 8,5)
Conductividad 841 S/cm Excede el valor No esta normado
(S/cm) recomendado (400
S/cm)
Sólidos Totales 524 mg/L Está en el rango No excede la categoría
Disueltos (mg/L) establecido de valor 1 A (1 000mg/L) ni la
máximo admisible (1 000 categoría 1 B (1 500
mg/L) mg/L)
Color (mg/L Pt- 11 mg/L Pt-Co Excede el valor No excede la categoría
Co) recomendado (1 mg/L 1 A (< 15 mg/L Pt-Co)
Pt-Co) pero no el valor ni excede la categoría
máximo admissible (15 1 B (< 15o mg/L Pt-Co)
mg/L Pt-Co)
Turbiedad (NTU) 0.80 NTU Es menor al valor No excede la categoría
recomendado (1 NTU) y 1 A (< 5 NTU) ni la
menor al valor máximo categoría 1 B (< 250
admisible (15 NTU) NTU)

Oxígeno Disuelto 6.88 mg/L No excede el valor guía No excede la categoría


(8 mg/L) 1 A (> 4 mg/L) ni la
categoría 1 B (> 4
mg/L)

17
6. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran que los tipos de contaminación más


influyentes en la calidad del agua de la fuente hídrica de donde proviene la
muestra es únicamente la conductividad, fuera de eso el resto de los parámetros
analizados están dentro de los rangos normales tal como lo mostraron los
resultados de laboratorio.

La muestra presenta niveles altos de Conductividad (210.25 %). Es necesario


determinar el porqué de esos valores tan altos de Conductividad, tomando en
consideración las diferentes causas que se plantean en este informe.

Las tecnologías de limpieza que podrían dar resultado para un nivel alto de
conductividad es el tratamiento por ósmosis inversa que es un proceso que se
utiliza para purificar el agua, retirar y eliminar las sales y otras impurezas del agua
de la llave y de agua salobre. Este proceso es capaz de eliminar bacterias,
azúcares, proteínas, partículas, colorantes y otros constituyentes disueltos.

Pero en el peor de los casos debido a que el tratamiento por ósmosis inversa tiene
un alto costo sería simplemente cambiar la fuente hídrica de donde proviene el
agua por una que tenga todos los parámetros en orden y este siendo tratada o
solamente pasar desapercibido el problema y seguir consumiendo agua con alta
conductividad.

7. RECOMENDACIONES

Existen planes de manejo a distintos niveles de desarrollo que el gobierno aún no


implementa, destinados a controlar y mitigar las amenazas identificadas. Es
necesario que estos planes sean integrados para hacer un uso eficiente de los
recursos que nuestro país nos brinda y concientizar a la población sobre la
importancia del papel que está en el contexto, e involucrarlas en actividades de
conservación.

Establecer un programa constante de vigilancia de la calidad del líquido en la


fuente hídrica, realizando análisis periódicos de parámetros físicos, químicos y
biológicos, es absolutamente indispensable debido a que cada parámetro puede
variar por diversos factores incluyendo el cambio climático.

18
8. ABREVIATURAS

OPS: Organización Panamericana de la Salud

Nomenclatura

HCl: Ácido Clorhídrico

NaOH: Hidróxido de Sodio

NaCl: Cloruro de Sodio

Na2CO3: Carbonato de Sodio

9. LISTA DE REFERENCIAS

Canter, L. (2000). Manual de evaluación de impacto ambiental. Oklahoma,


Estados Unidos: Mc Graw Hill

Castro de Esparza, M. (1987). Parámetros físico-químicos que influyen en la


calidad y en el tratamiento del agua. Lima, Perú: CEPIS.

Gutiérrez, M. (2005). Normas CAPRE sobre calidad del agua para consumo
humano. Recuperado de
http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc5430/doc5430-contenido.pdf

Herrera, N. (2010). Determinación de sólidos en todas las formas. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/26910199/Solidos-Totales-Calidad-de-Agua

Mendoza, M. (1976). Impacto de la tierra, en la calidad del agua. Turrialba, Costa


Rica: CATIE

Metrohm. (2012). Control de calidad del agua. Recuperado de


https://www3.metrohm.com/pdf/Prosp_Wasseranalytik_ES_web.pdf

19
Mitchell, M; Stapp, W; Bixby, K. (1991). Manual de campo para río. México

Organización Panamericana de la salud, (OPS). (1999). Consideraciones sobre el


programa medioambiente y salud del istmo centroamericano. San José,
Costa Rica

Sáenz, F. (1999). Identificación de áreas críticas para el manejo de cuencas.


Turrialba, Costa Rica: CATIE

10. ANEXOS

ANEXO A

ACTIVIDADES A REALIZAR

Clasifique el cuerpo de agua de donde se tomó le agua cruda de acuerdo a


los resultados obtenidos

Según los resultados obtenidos, se puede clasificar el cuerpo de agua como agua
superficial debido a que los niveles de Turbiedad, pH, Temperatura, Solidos
Totales Disueltos, Color y Oxígeno Disuelto están dentro de los parámetros
normales, mientras que el único parámetro fuera de lo normal es la conductividad
y a como se mencionaba en los resultados puede ser causada por las constantes
variaciones de temperatura en el clima o por la evaporación y lavado de los
suelos.

Considera que su muestra de agua es apta para consumo humano. Si no es


apta, que alternativa de tratamiento propone usted de acuerdo a los
parámetros que no cumplen con la norma de CAPRE

Si es apta para consumo humano debido a que la conductividad es un parámetro


físico y no influye en nada con el organismo humano, pero, aun así, no está de
más pensar en darle tratamiento al agua para disminuir la alta conductividad que
esta presenta.

Un tratamiento que podría ser beneficioso para reducir la conductividad seria el


tratamiento por ósmosis inversa, este sistema de tratamiento se utiliza para
purificar el agua, retirar y eliminar las sales y otras impurezas del agua de la llave

20
y de agua salobre. Este proceso es capaz de eliminar bacterias, azúcares,
proteínas, partículas, colorantes y otros constituyentes disueltos.

Defina los siguientes términos: Turbiedad, Conductividad, Oxígeno Disuelto


pH, Temperatura, Color Aparente, Color Verdadero. En que se fundamentan
los métodos de análisis de estos parámetros

Turbiedad

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas,


limo, tierra finamente dividida, etcétera). La figura 1 muestra la distribución de las
partículas en el agua de acuerdo con su tamaño. La turbiedad es causada por las
partículas que forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que, por su
tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor
o mayor
grado.
La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las
unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad
(NTU).

Color

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse


independientemente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras químicas
fundamentales de las especies responsables del color. Esta característica del
agua se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos,
ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etcétera.

En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la


temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad de los
compuestos coloreados. Se denomina color aparente a aquel que presenta el
agua cruda o natural y color verdadero al que queda luego de que el agua ha sido
filtrada.

Existen muchos métodos de remoción del color. Los principales son la coagulación
por compuestos químicos como el alumbre y el sulfato férrico a pH bajos y las
unidades de contacto o filtración ascendente. Debido a que el color del agua se
origina, en muchos casos, por la presencia de compuestos de naturaleza orgánica,
21
se recomienda que la desinfección se realice luego de que este haya sido
removido, para evitar que la aplicación de cloro como desinfectante pueda dar
origen a la formación de trihalometanos, compuestos que tienen efecto
cancerígeno en animales.

Temperatura

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general
influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de
oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la
desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.
Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura
del agua varíe continuamente.

pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y


las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene
efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del
agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales
(no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9.

Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo general,


cal) para optimizar los procesos de coagulación. En algunos casos, se requerirá
volver a ajustar el pH del agua tratada hasta un valor que no le confiera efectos
corrosivos ni incrustantes. Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como
tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0. Por lo general, este rango permite controlar
sus efectos en el comportamiento de otros constituyentes del agua.

Oxígeno disuelto (OD)

Su presencia es esencial en el agua; proviene principalmente del aire. Niveles


bajos o ausencia de oxígeno en el agua. Puede indicar contaminación elevada,
condiciones sépticas de materia orgánica o una actividad bacteriana intensa; por
ello se le puede considerar como un indicador de contaminación.

La presencia de oxígeno disuelto en el agua cruda depende de la temperatura, la


presión y la mineralización del agua. La ley de Henry y Dalton dice: “La solubilidad
de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial e
inversamente proporcional a la temperatura”. El agua destilada es capaz de
22
disolver más oxigeno que el agua cruda. No es posible establecer un contenido
ideal de oxígeno en el agua, ya que hay aspectos positivos y negativos de su
presencia. Sin embargo, si el agua contiene amoniaco o hierro y manganeso en
sus formas reducidas, es preferible que el OD esté cercano al punto de saturación.

Las aguas superficiales no contaminadas, si son corrientes, suelen estar


saturadas de oxígeno y a veces incluso sobresaturadas; su contenido depende de
la aireación, de las plantas verdes presentes en el agua, de la temperatura y de la
hora del día (mañana o tarde), etcétera.

Conductividad

Conducción específica, también conocida como conductividad, es la medición de


la habilidad del agua para transportar corriente eléctrica. Depende en gran medida
en la cantidad de materia sólida disuelta en el agua (como la sal). Agua pura,
como el agua destilada, puede tener muy poca conductividad y en contraste, agua
de mar tendrá una conductividad mayor. El agua de lluvia frecuentemente disuelve
los gases y el polvo que se encuentran en el aire y, por lo tanto, tiene una
conductividad mayor que el agua destilada. La conductividad específica es una
medida importante de la calidad del agua, ya que indica la cantidad de materia
disuelta en la misma.

Porque deben calibrarse todos los equipos previos a realizar un análisis

Los equipos deben calibrarse periódicamente o cuando sea necesario debido a


que de ello depende la precisión del análisis que el equipo haga. Si un equipo está
mal calibrado o no esta calibrado el resultado será erróneo, es por ello que es muy
importante calibrar los equipos debido a que se debe dar resultados con
uniformidad y confiabilidad de las mediciones que se hagan.

23

También podría gustarte