Está en la página 1de 15

ALCALDIA MAYOR

DE BOGOTA D.C.

SISTEMA DISTRITAL DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

GUIA DE PROCEDIMIENTOS
DEL COMITÉ DISTRITAL DE PREVENCION
Y ATENCION DE EMERGENCIAS DE BOGOTA D.C.
EN CASO DE TERREMOTO

BOGOTÁ, MARZO DE 2002


GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

GUIA DE PROCEDIMIENTOS
DEL COMITÉ DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS
DE BOGOTA D.C. EN CASO DE TERREMOTO

TABLA DE CONTENIDO

1 PRESENTACION............................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
1.2 OBJETIVO....................................................................................................................1
1.3 ALCANCE....................................................................................................................1
2 PANORAMA GENERAL DE DAÑOS POR T ERREMOTO EN BOGOTÁ D.C. ...........2
3 PROBL EMAS QUE SE ENFRENTARÁN EN CASO DE T ERREMOT O......................2
4 PROTOCOLO GENERAL DE ACT UACIÓN..................................................................3
4.1 INTEGRANTES DEL COMITÉ DISTRITAL DE PREV ENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS..................................................................................................................3
4.2 ACTIVACIÓN DEL COMITÉ DISTRITAL DE PREV ENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS..................................................................................................................4
4.2.1 Reunión del Comité Distrital.................................................................................4
4.2.2 Funciones del Comité Distrital de Pr evención y Atención de Emergencias .......4
4.3 ACTIVACIÓN DEL COMITÉ OPERA TIVO DE EMERGENCIAS ( COE)....................4
4.4 ACTIVACIÓN DE PLANES INSTITUCIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
POR TERREMOTO.............................................................................................................5
4.5 PREPA RATIVOS BÁSICOS........................................................................................5
5 FUNCIONES BASICAS PARA DIRECTIVOS DE BOGOTA D.C.................................5

ANEXO 1. RESUMEN DE LA ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA.


ANEXO 2: MATRIZ DE ASIGNA CIÓN DE RESPONSABILIDA DES
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

GUIA DE PROCEDIMIENTOS
DEL COMITÉ DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS
DE BOGOTA D.C. EN CASO DE TERREMOTO

1 PRESENTACION

1.1 INT RODUCCIÓN

Eventos como los terremotos, deslizamientos de tierra, las inundaciones, y los incendios
forestales, asociados a fenómenos naturales o socionaturales, y otros eventos como
incendios estructurales, explosiones, derrames de materiales tóxicos, accidentes aéreos y
vehiculares, originados en fallas técnicas o provocados, de manera no intencional por el
hombre, se constituyen en las principales amenazas sobre la población y sus bienes.

Siendo que Bogotá cuenta con 7 millones de habitantes, y que concentra la mayor parte
del sector productivo del país y las principales instituciones gubernamentales, un
terremoto tiene la posibilidad de generar una crisis social y económica sin precedentes en
Colombia.

La efectividad en la respuesta a una gran emergencia depende del grado de preparación


que tengan las instituciones para ejecutar sus propios planes de conformidad con sus
competencias y fundamentalmente de la coordinación y articulación previa que debe
existir entre las diferentes entidades y sus planes para ejecutarlos de manera ar mónica.

Por estos motivos el Plan General de Gestión del Riesgo de Bogotá promovido por la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno
incorporó en la línea de acción de Preparativos para la Respuesta a Emergencias, la
elaboración y aplicación de la presente Guía de Pr ocedimientos para Directivos del
Comité Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

1.2 OBJETIVO
La presente Guía de Procedimientos tiene por objeto orientar a los directivos de la
administración distrital y demás miembros del Comité Distrital de Pr evención y Atención
de Emergencias sobre su actuación en caso de ocurrencia de un terremoto en Bogotá.

1.3 ALCANCE

La presente Guía de Procedimientos debe ser aplicada por las personas que forman parte
del Gabinete Distrital y por las personas al frente de instituciones no distritales que
integran el Comité Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C.;
como preparativo para actuar en caso de terremoto en la ciudad, durante los primeros

1
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

días mientras se establece el plan de acción para el manejo de la emergencia, de acuerdo


con la situación específica.

2 PANORAMA GENERAL DE DAÑOS POR T ERREMOTO EN BOGOTÁ D.C.

De acuerdo con la amenaza sís mica de Colombia, la ciudad se encuentra en una zona de
amenaza sís mica inter media. Localmente, este nivel de amenaza se incrementa para
algunos sectores de la ciudad, debido a los efectos de la amplificación de las ondas
sísmicas a su paso por los materiales constitutivos del subsuelo y, en algunos casos, por
la topografía del terreno.

El panorama de este fenómeno se completa al revisar las condiciones de vulnerabilidad


de las edificaciones, lo cual depende de la época en que fueron construidas (calidad de
los materiales y métodos constructivos), el tipo de estructura, el uso, el estrato
socioeconómico y el mantenimiento, entre otros.

De acuerdo con el Estudio de Microzonificación Sís mica de Bogotá (1997), de ocurrir un


evento sísmico de gran intensidad en la ciudad, el escenario de daños estimado para la
condición más crítica sería:

• Muertos: 3500 si el evento es de día y 4.500 en la noche.


• Heridos: 20.000 en el día y 26.000 en la noche.
• Área destruida: 3.380 hectáreas.
• Habitantes sin vivienda: 74.000

Por otra parte, de acuerdo al Estudio para la Prevención de Desastres para Bogotá y ocho
municipios aledaños, realizado en el marco del Convenio suscrito entre la Agencia
Internacional de Cooperación de Japón -JICA-, la Oficina de Prevención y Atención de
Emergencias de Cundinamarca – OPAD y El Fondo de Pr evención y Atención de
Emergencias de Bogotá –FOPA E (2002), se analizaron tres escenarios de daño por
terremoto dando como resultado más crítico 38.700 muertos y 270.000 heridos
aproximadamente, con un daño en las edificaciones entre el 45% y 48% del total existente
en la ciudad. De la misma forma, se deter minaron los daños esperados en las redes de
líneas vitales, presentando para el caso de escenario más crítico zonas con daños por
kilometro superiores a los niveles críticos de interrupción del servicio, además de más de
50 puentes vehiculares con probabilidad de daño generando interrupción de la movilidad
del transporte.

3 PROBL EMAS QUE SE ENFRENTARÁN EN CASO DE T ERREMOT O

El siguiente es un resumen de los tipos de daños que se pueden presentar en caso de


terremoto.

Estos tipos de daño igualmente se presentarán en los municipios de la Sabana de Bogotá.

2
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

ƒ Numerosos muertos, heridos (trauma físico y quemados), personas atrapadas,


desaparecidos y extraviados.
ƒ Afectación psicológica severa de los sobrevivientes.
ƒ Daños y destrucción de edificaciones
ƒ Daños en v ías públicas y el sistema de transporte
ƒ Daños en sistemas de servicios públicos
ƒ Reducción de la capacidad hospitalaria
ƒ Reducción de la capacidad básica de respuesta a emergencias y seguridad
ƒ Daños en sistemas de saneamiento
ƒ Problemas de orden público
ƒ Problemas en la articulación de la organización para la respuesta
ƒ Problemas en la información pública
ƒ Daños en otras funciones de la ciudad ( Daños en el sistema bancario, cierre de
industrias y comercio, afectación de sitios de afluencia masiva, tales como escenarios
deportivos, parques de diversiones y otros).
ƒ Daños adicionales por la generación de incendios, derrames de sustancias tóxicas y
deslizamientos de tierra o rocas.
ƒ Las réplicas son sismos de menor magnitud que ocurren en las horas y días
siguientes al evento pr incipal. Producen el colapso de edificaciones averiadas y pánico
en la población.
ƒ Reducción del ingreso, desplazamiento forzoso, abandono de hogares.
ƒ Migración de población hacia sectores de mayor expectativa de ayuda.

4 PROTOCOLO GENERAL DE ACT UACIÓN

4.1 INT EGRANT ES DEL COMIT É DIST RITAL DE PREV ENCIÓN Y AT ENCIÓN DE
EM ERGENCIAS

En caso de terremoto las personas que deben acudir al Comité Distrital son:

Alcalde Mayor
Secretaria de Gobierno
Secretario de Salud
Directora del Departamento Administrativo de Planeación
Secretario de Hacienda
Directora del Departamento Administrativo del Medio A mbiente -DA MA-.
Secretaria de Educación
Directora del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU-.
Comandante de la Polic ía Metropolitana
Comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos
Director de la Defensa Civil Seccional Bogotá
Presidente de la Cruz Roja Seccional Bogotá
Comandante de la Brigada XIII del Ejercito Nacional
Gerentes de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Director de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno

3
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

4.2 ACTIVACIÓN DEL COMITÉ DISTRITAL DE PREV ENCIÓN Y AT ENCIÓN DE


EM ERGENCIAS
El Comité Distrital se activará a partir de la ocurrencia de un terremoto con intensidades
iguales o mayores a V (cinco) en la escala de Mercalli Modificada en algún sitio de la
ciudad (Ver anexo No.1 escala de intensidades de Mercalli).

4.2.1 Reunión del Comité Distrital

El Comité Distrital se reunirá en:

• Centro Regulador de Urgencias (CRU) edificio Centro Distrital de Salud


Calle 13 No. 2-69. Piso 6

4.2.2 Funciones del Comité Distrital de Prevención y Atención de


Emergencias

Las principales funciones del Comité Distrital son (Decreto 723/99):

• Asesorar al Gobierno Distrital en lo referente a la aplicación de las políticas y


estrategias para la atención de los desastres y calamidades públicas y garantizar la
respuesta oportuna y eficaz de modo que se logre el pronto retorno a la nor malidad.

• Prestar el apoyo y la asistencia necesaria al Comité Nacional para declaratoria de


desastre por parte del Presidente de la República (Decreto Ley 919/89) e igualmente
conceptuar para la declaratoria de retorno a la nor malidad.

• Coordinar la formulación y ejecución de plan de acción para el manejo de la situación


de desastre o calamidad.

4.3 ACTIVACIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (COE)

Recuerde que en caso de terremoto se activará el COE conformado por delegados de las
diferentes entidades.

Este comité coordinará las operaciones en terreno de conformidad con las doce funciones
establecidas en el Plan de Respuesta a Emergencias por Terremoto. (Ver Anexo 2, Matriz
de Responsabilidades por Función de Respuesta).

No realice acciones individuales o institucionales sin estar previamente acordadas al


interior de la instancia de coordinación existente.

Reunión del COE

El COE se reunirá en:

4
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

• Centro Regulador de Urgencias (CRU) edificio Centro Distrital de Salud


Calle 13 No. 2-69. Piso 5

4.4 ACTIVACIÓN DE PLANES INSTITUCIONAL DE RESPUESTA A EM ERGENCIAS


POR T ERREMOTO

En cada una de las entidades se debe activar su plan de respuesta institucional para
terremoto. Los principales resultados de la aplicación del plan de respuesta institucional
son:

ƒ Garantizar el servicio en situaciones de desastre.


ƒ Atender situaciones en las que fallas en su sistema ponen en peligro vidas o bienes
propios o de terceros.
ƒ Prestar apoyo con otros servicios durante la respuesta a emergencia y el proceso de
rehabilitación.

4.5 PREPARATIVOS BÁSICOS

• Disponga en su hogar de una reserva de agua para tres días, como mínimo. Verifique
el funcionamiento de los tanques de reserva de agua de su unidad residencial, su
higiene y su capacidad de almacenamiento.

• Ubique en un sitio de fácil acceso una linterna con baterías, libreta de teléfonos, su
teléfono celular, un radio transistor con baterías, su carné institucional, ropa y prendas
imper meables.

• Disponga de una reserva básica de víveres no perecederos que permita garantizar el


alimento a su familia para, por lo menos, tres días.

• En caso de que en su familia existan personas cuyo estado de salud depende del
suministro de algunos medicamentos, aprovisiónese de éstos.

• Si su presencia es vital para adelantar acciones que garanticen la funcionalidad de la


ciudad, previamente establezca con su familia un sitio de encuentro y de
comunicación.

ƒ Recuerde que en las primeras horas después de un terremoto se presenta congestión


telefónica incluso en los sistemas celulares.

5 FUNCIONES BASICAS PARA DIRECTIVOS DE BOGOTA D.C.

A continuación se presenta una lista de verificación y de prioridades de actuación básica


para cada uno de los directivos de Bogotá D.C.; no se pretende transcribir las funciones

5
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

propias de cada institución, estas deben aparecer de manera detallada en los planes de
respuesta a emergencias por terremoto de cada una de las entidades.

ALCALDE MAYOR

ƒ Realizar un sobrevuelo por la ciudad con el fin de visualizar la concentración de


generados por el sismo .
ƒ Confir mar el funcionamiento de las instalaciones de la Alcaldía Mayor.
ƒ Presidir el Comité Distrital de Prevención y Atención de Emergencias
ƒ Evaluar la necesidad de la declaratoria de desastre por parte del Presidente de la
República, de acuerdo con la información disponible.
ƒ Ordenar la formulación del Plan de Acción Espec ífico para el manejo de la situación.

SECRETARIA DE GOBIERNO

ƒ Verificar el funcionamiento de las Administraciones Locales.


ƒ Verificar el funcionamiento de la Cárcel Distrital.
ƒ Coordinar las acciones necesarias para asegurar el orden público.
ƒ Definir, de acuerdo a la situación la necesidad de reforzamiento de la seguridad en
sectores específicos de la ciudad.
ƒ Proyectar actos administrativos tendientes al mantenimiento del orden público: Ley
seca, toque de queda, control de acaparamiento, otros.

OFICINA DE PRENSA ALCALDIA MAYOR

ƒ Coordinar la realización de ruedas de prensa.


ƒ Preparar comunicados de prensa.

SECRETARIO DE SALUD

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de los establecimientos de salud tanto públicos como
privados.
ƒ Coordinar los servicios de atención prehospitalaria
ƒ Coordinar apoyo externo en atención prehospitalaria
ƒ Coordinar la remisión de pacientes a centros hospitalarios de otras ciudades
ƒ Coordinar el establecimiento de hospitales militares de emergencia.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO DE TRANSIT O Y T RANSPORT E

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el nivel y tipo de obstrucción de las vías.
ƒ Verificar el funcionamiento de la semaforización
ƒ Implementar control de tránsito para garantizar acceso a los centros asistenciales
ƒ Reportar al COE las prioridades de remoción de escombros en v ías obstruidas

6
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

ƒ Reportar a las entidades competentes la necesidad de implementar medidas


tendientes al funcionamiento vial.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT ORA DEL INSTITUT O DE DESARROLLO URBANO

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el estado de puentes vehiculares
ƒ Reportar a la STT, sobre puentes vehiculares que hayan quedado fuera de servicio
ƒ Verificar el estado de puentes peatonales
ƒ Implementar la remoción de escombros de acuerdo con las prioridades dadas por el
COE.
ƒ Coordinar el apoyo externo en la remoción de escombros.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento de la infraestructura de captación, almacenamiento y
tratamiento de agua.
ƒ Verificar estado de las líneas de conducción de agua hasta la cuidad.
ƒ Verificar estado de las redes de distribución de agua en la ciudad.
ƒ Verifica funcionamiento de los sistemas de alcantarillado.
ƒ Verificar el funcionamiento y estabilidad de la red hídrica de la cuidad.
ƒ Chequear el funcionamiento adecuado de la red de hidrantes de la ciudad.
ƒ Desarrollar esquemas alternativos de distribución de agua para los sectores
afectados.
ƒ Coordinar el apoyo externo en reparación de redes.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E EMPRESA DE ENERGIA EL ECTRICA DE BOGOTÁ

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento de generación e interconexión de energía para la ciudad.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E CODENSA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de las redes de distribución de energía para la ciudad.
ƒ Coordinar el apoyo externo en reparación de redes.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E GAS NAT URAL

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.

7
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

ƒ Verificar funcionamiento de las estaciones de gas.


ƒ Verificar funcionamiento de las redes de distribución.
ƒ Restringir el servicio de gas en áreas donde se reporte la ocurrencia fugas
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E EMPRESA DE T EL ECOMUNICACIONES DE BOGOTA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento de las redes de telefonía.
ƒ Verificar estado de las centrales telefónicas y gabinetes.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E T RANSMILENIO

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de las estaciones y la continuidad de la línea de
movilización de Trans milenio.
ƒ Per mitir el uso compartido de la vía de Trans milenio como corredor para el transito de
ambulancias, carros de bomberos y polic ía.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENT E UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PUBLICOS

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar estabilidad y funcionamiento de rellenos sanitarios.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT OR DE LA AERONAUTICA CIVIL

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento Aeropuerto el Dorado
ƒ Verificar funcionamiento de otros aeropuertos que se requieran para el manejo de la
emergencia.
ƒ Coordinar establecimiento de helipuertos.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT ORA DEL DAMA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar la existencia de condiciones de contaminación criticas.
ƒ Informar al COE los sitios donde se presentan condiciones de contaminación criticas.
ƒ Verificar funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
ƒ Definir conjuntamente con la CA R la localización de zonas para disposición de
escombros y coordinar su funcionamiento.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

8
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

DIRECT OR DEL DEPARTAMENTO ADMINIST RATIVO DE BIENESTAR SOCIAL

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento de los Centros Operativos Locales.
ƒ Coordinar verificación del funcionamiento de jardines y casa vecinales.
ƒ Coordinar verificación del funcionamiento de los Centros de Desarrollo Vecinales.
ƒ Verificar funcionamiento de las Unidades Operativas de Protección de Niños.
ƒ Verificar funcionamiento de las Unidades de Operativas de Protección de Ancianos.
ƒ Verificar funcionamiento del Centro de Protección de Niños con Retardo Mental.
ƒ Coordinar la asistencia social a las comunidades más afectadas.
ƒ Atención de niños y ancianos extraviados en los centros de recepción de niños y
ancianos.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Realizar una evaluación de daños en las plantas físicas de los planteles educativos del
Distrito Capital.
ƒ Verificar el estado y determinar la funcionalidad de los establecimientos educativos.
ƒ Promover el pronto retorno a las actividades escolares.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT ORA DEL DEPARTAMENTO ADMINIST RATIVO DE ACCIÓN COMUNAL

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento de la red de comunicación con las oficinas de comunicación
de entidades públicas.
ƒ Coordinar evaluación preliminar de daños a nivel local.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO DE HACIENDA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Preparación de proyectos de modificación presupuestal en las entidades del Distrito
Capital.
ƒ Deter minar impacto económico.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT ORA DE PLANEACIÓN DIST RITAL

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Participar en el Comité Distrital como secretaria técnica.
ƒ Coordinar revisión y ajuste del Plan de Desarrollo del Distrito Capital, de acuerdo con
las prioridades que la emergencia determine.

9
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

ƒ Dirigir el proceso de ajuste de la nor matividad urbana que regulan el uso y ocupación
del suelo urbano a partir del impacto producido por desastres.
ƒ Ajustar el Plan Operativo Anual de Inversiones de las entidades en función de las
prioridades que se deter minen a partir de la ocurrencia del desastre.

COMANDANT E DE POLICIA MET ROPOLITANA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de las Estaciones de Policía y CAI´s.
ƒ Coordinar y comandar los operativos necesarios para garantizar la seguridad durante
la atención de la emergencia.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

COMANDANT E DEL CUERPO DE BOMBEROS

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de Estaciones de Bomberos.
ƒ Coordinar las actividades contra incendios.
ƒ Ejecutar operaciones de búsqueda y rescate.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

COMANDANT E XIII BRIGADA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de las instalaciones del Ejercito Nacional en el D.C.
ƒ Ordena militar ización de sectores de la ciudad, en caso de ser solicitado por la
Alcaldía Mayor.
ƒ Establecimiento de hospitales militares de emergencia.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT OR DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar funcionamiento de las Juntas de Defensa Civil
ƒ Coordinar en el COE operaciones de búsqueda y rescate.
ƒ Coordinar el apoyo externo de brigadas o grupos de voluntarios de la Defensa Civil de
otras ciudades.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECT OR DE LA CRUZ ROJA

ƒ Verificar la asistencia de su delegado en el COE.


ƒ Verificar el funcionamiento de sus brigadas y grupos de voluntarios.
ƒ Ejecutar operaciones de búsqueda, rescate y primeros auxilios.
ƒ Coordinar el apoyo externo de brigadas de la Cruz Roja de otras ciudades.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

10
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

DIRECT OR DE PREV ENCIÓN Y AT ENCIÓN DE EM ERGENCIAS DE LA SECRETARIA


DE GOBIERNO

ƒ Verificar la asistencia de su delegado al COE.


ƒ Verificar la salida de un sobrevuelo de reconocimiento previamente contratado.
ƒ Confir mar con el COE el funcionamiento de la red distrital de radio comunicaciones de
emergencia.
ƒ Participar en el Comité Distrital como coordinador operativo.
ƒ Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

11
GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

ANEXO 1

RESUMEN DE LA ESCALA DE INT ENSIDAD DE M ERCALLI MODIFICADA.

Intensidad Calificación y descripción de los efectos

I Despreciable . Sólo detectado por instrumentos.

II Sensible. Sentido por poca gente. Objetos colgados oscilan.

III Ligero. Pequeñas vibraciones

IV Moderado. Sentido en interiores. Ruidos por adornos que se mueven.

V Algo fuerte. La mayoría lo sienten. Algo de pánico. Daños menores.

VI Fuerte.Daños en estructuras sin construcción sismo-resistente.

VII Muy fuerte. La gente corre. Se presentan daños en construcciones de


calidad y graves daños en casas de adobe y tierra.

IX Ruinoso. Graves daños en las construcciones de calidad. Destrucción casi


total de obras no sismo-resistentes.

X Desastroso. Sólo construcciones con diseño sismo-resistente sobreviven

XI Desastroso. Pánico general. Destrucción casi total. Grietas en el terreno.

XII Catastrófico. Destrucción total.


GUÍA DE PROC EDIMIENTOS DEL COMITÉ DISTRITAL D E PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ D.C. EN CASO DE T ERREMOTO

ANEXO 2: MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

FUNCION DE RESPUESTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ENTIDAD
1 Secretaría de Tránsito RP R R
2 Policía Metropolitana R RP R R R R
3 DAPD RP R R R
4 Defensa Civil Colombiana - Sec. Bogotá R R RP R R R
5 Secretaría de Salud R R R RP R R R
6 Cuerpo Oficial de Bomberos R R R RP R
7 UESP R R RP R
8 DABS R RP R
9 Secretaría de Gobierno R R
R RP RP
10 Secretaría General RP
R
11 Oficina de Prensa Alcaldía Mayor RP
12 Secretaría de Hacienda R R
13 DAMA R R R
14 DAAC R R R
15 DACD R R
16 IDU R R
17 IDRD R R
18 Metrovivienda R R
19 Transmilenio R R
20 EAAB R R R R R
21 ETB R R R
22 EEEB R R
23 CODENSA R R R R
24 Gas Natural R R R
25 Secretaría de Educación R
26 Cruz Roja Colombiana R R R R R
27 Policía de Tránsito R R R
28 Ejercito Nacional - XIII Brigada R R R R R R
29 Fuerza Aerea Colombiana R
30 Instituto Nacional de Medicina Legal R R R
31 Fiscalía General de la Nación - CTI Bogotá R R
32 Depto. Administrativo Aeronáutica Civil R R

RP Responsable Principal

R Responsable

También podría gustarte